A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).
Cargando, por favor espere...
En mayo de este año, la población desempleada fue de 1.6 millones de personas, mientras que la tasa de desocupación se posicionó en un nivel de 2.6 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según la ENOE, la población no económicamente activa, que toma en cuenta a las personas de 15 años o más que no realizan ninguna actividad productiva, fue de 40 millones en mayo, y que de esta cifra, cinco millones de personas están disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo.
Además, dio a conocer que en el acumulado de los primeros tres meses del año, 59.1 millones de personas estaban empleadas, lo que se traduce en un incremento de 629 mil ciudadanos ocupados con respecto al mismo periodo de 2023.
Del total de dicho rubro, el 41.2 por ciento trabajó bajo la modalidad de personal subordinado y remunerado, por lo que el indicador reflejó un crecimiento anual de 1.3 millones de personas.
En contraste con los datos positivos de ocupación, la ENOE reportó un bajo ritmo de crecimiento en la creación de empleos, con una pérdida acumulada de 202 mil 801 plazas en el rubro no remunerado y en el trabajo por cuenta propia.
Finalmente, encontró que la calidad del empleo experimentó un retroceso, toda vez que las personas con acceso a prestaciones mínimas de ley se redujo en 411 mil 182, mientras que la población asalariada sin prestaciones laborales creció en 453 mil 789 personas.
A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).
La movilización agrupará a por lo menos 33 rutas e iniciará a las 14:00 horas en avenida San Antonio Abad y avanzará hacia la plancha del Zócalo capitalino.
El trabajo infantil sigue siendo un problema persistente en el mundo.
El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso
Del 2 de junio al 7 de julio comenzarán los foros y diálogos con trabajadores, sindicatos, empresarios y académicos para reducir los tiempos laborales por etapas.
Los principales detonantes del estrés están relacionados con los bajos salarios y la inestabilidad laboral
Los hombres ganan en promedio 11 mil 490 pesos al mes, mientras que las mujeres reciben nueve mil 825, esto las obliga a laborar 61 días adicionales cada año: IMCO.
Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU
La precarización laboral ha alcanzado en México niveles ignominiosos.
Mantiene reuniones con la Secretaría de Gobernación para definir las acciones de apoyo a los repatriados.
La presencia de los grupos del crimen organizado enrarece la producción del cítrico, generando pérdidas para los productores.
En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.
Los avances tecnológicos han transformado las industrias, facilitando procesos más eficientes y brindando oportunidades para el trabajo remoto.
Los puestos de trabajo ofertados incluyen: gestor de innovación, contador, ejecutivo comercial, entre otros.
Las crisis de deuda pública bajo el lente del capitalismo global
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Primer informe presidencial: un México sin problemas
El régimen de propiedad gobierna al Mundo
Sheinbaum presume abasto de medicamentos, pero hospitales siguen en crisis
En San Luis Potosí, una crisis hídrica sin resolver
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410