Cargando, por favor espere...

Sin empleo 1.6 millones de personas, revela Inegi
El Inegi reportó una tasa de desempleo del 2.6 por ciento, con un crecimiento lento en la creación de empleo y un aumento de la población sin prestaciones laborales.
Cargando...

En mayo de este año, la población desempleada fue de 1.6 millones de personas, mientras que la tasa de desocupación se posicionó en un nivel de 2.6 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según la ENOE, la población no económicamente activa, que toma en cuenta a las personas de 15 años o más que no realizan ninguna actividad productiva, fue de 40 millones en mayo, y que de esta cifra, cinco millones de personas están disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo.

Además, dio a conocer que en el acumulado de los primeros tres meses del año, 59.1 millones de personas estaban empleadas, lo que se traduce en un incremento de 629 mil ciudadanos ocupados con respecto al mismo periodo de 2023.

Del total de dicho rubro, el 41.2 por ciento trabajó bajo la modalidad de personal subordinado y remunerado, por lo que el indicador reflejó un crecimiento anual de 1.3 millones de personas.

Creación de empleo a la baja

En contraste con los datos positivos de ocupación, la ENOE reportó un bajo ritmo de crecimiento en la creación de empleos, con una pérdida acumulada de 202 mil 801 plazas en el rubro no remunerado y en el trabajo por cuenta propia.

Finalmente, encontró que la calidad del empleo experimentó un retroceso, toda vez que las personas con acceso a prestaciones mínimas de ley se redujo en 411 mil 182, mientras que la población asalariada sin prestaciones laborales creció en 453 mil 789 personas.  


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El PRD en la Cámara de Diputados consideró que las protestas de los trabajadores son justificadas, ante la intención del Gobierno Federal y Morena de eliminar los fideicomisos.

Actualmente, 160 millones de niños trabajan lo que equivale a casi uno de cada diez en todo el mundo.

La encuesta reveló que se necesita un ingreso de 29 mil 500 pesos al mes para tener una buena calidad de vida en la CDMX.

El trabajo por cuenta propia lideró la creación de empleo en abril.

El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.

La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.

En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.

3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.

Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales

La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.

Mantiene reuniones con la Secretaría de Gobernación para definir las acciones de apoyo a los repatriados.

La IA está ocupando empleos altamente calificados, que se creían inmunes a la automatización debido a su complejidad.

También los pequeños comerciantes serán víctimas de que los nuevos gobernantes, como los anteriores, no quieran incomodar a las clases ricas y poderosas con pagos de impuestos sobre sus fabulosos ingresos.

El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.