Cargando, por favor espere...
Algunas cifras y datos que a diario vemos en la prensa nacional o internacional son escalofriantes y más cuando se trata de un sector que siempre ha exigido a la autoridad municipal, estatal o federal, justicia y respeto a sus derechos; así, hemos visto titulares como el del 6 de diciembre de 2022 referente a que "En México más de 10 mujeres son asesinadas al día; sólo el 24% de los casos es investigado como feminicidio"; o más recientemente, el del 5 de febrero de 2023, al señalar que: "México rompió cifra histórica de mujeres asesinadas por homicidio doloso en 2023; los feminicidios no bajan".
Y es que durante el año 2022 hubo más de mil feminicidios, pero, además, se ha difundido, con cifras certeras de organismos oficiales, que desde el 2018 –por cierto, el año en que AMLO y Morena comenzaron a gobernar al país– se han contabilizado que 10 mujeres han sido asesinadas cada día y suma otro dato preocupante: la entidad mexiquense ha recibido más de 52 mil llamadas relacionadas con la violencia de género, en el país más de 300 mil llamadas.
La ola alarmante de mujeres asesinadas son un claro ejemplo, pero no el único, de la opresión de la mujer por parte de una sociedad capitalista injusta e inhumana no sólo contra las mujeres, sino en general, contra todo el género humano; pero los feminicidios siguen siendo la punta del iceberg de agresiones. Son, en cifras redondas, 18 mil mujeres asesinadas desde 2018, más de 3 mil 500 cada año, 300 al mes y 10 cada día. El propio Inegi confirma que el 70 por ciento de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
El miércoles 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer y somos testigos de cómo en todo el país y en el mundo se ha gestado un movimiento feminista fuerte y respetable, que no es de reciente creación, tiene ya una historia de varios años, movimiento que se ha venido consolidando, reforzando y penetrando en el ánimo de la sociedad, incluso sus denuncias han abarcado ya prácticamente todo el país.
Su fuerza es tal que su exigencia de justicia y denuncia de violaciones a sus derechos cada vez tienen más eco y han recibido solidaridad de muchos mexicanos al estar de acuerdo y sumarse a la condena de las injusticias que padecen. Ellas luchan por su seguridad, garantías que les brinden tranquilidad personal y familiar y sin duda alguna buscan un trato más equitativo por parte de toda la sociedad; argumentos que en lugar de verse como un movimiento aislado, llevarían a concluir que ellas, junto con los hombres, otra mitad de toda la sociedad mexicana, puedan confluir en los objetivos de estar contra una sociedad opresora que no garantiza seguridad, ni vivienda, educación, salud, buen empleo; y en general una vida de bienestar social para todas las familias.
Las cifras citadas sobre feminicidio han hecho que el movimiento feminista reclame y exija atención a los gobiernos; en primer lugar, al Federal, que encabeza López Obrador, pero también a los gobiernos estatales; sin embargo, lo que han recibido como respuesta cada año, y este 2023 no es la excepción, es un Palacio Nacional blindado con vallas metálicas, un rotundo no a ser escuchadas y una negativa total para implementar medidas gubernamentales muy concretas para cuidar a las mujeres mexicanas y se ponga un alto definitivo a las desaparecidas, violadas, secuestradas o asesinadas. El gobierno morenista de Obrador no sólo ha seguido el mismo camino que gobiernos anteriores, sino que ha profundizado su soberbia gubernamental e ignora a un sector, prácticamente la mitad de la población: 64 millones de mujeres que podrían cobrarle la factura en las elecciones de 2023 y 2024.
El Día Internacional de la Mujer fue conquistado por Klara Zetkin, una destacada luchadora socialista que propuso esa fecha conmemorativa y lo logró poco antes del inicio de la 1ra guerra mundial; su bandera fue el voto para la mujer, convencida de que así tendrían más posibilidad de que el pueblo conquistara el poder del Estado por la vía democrática; gracias a eso hoy la mujeres viven momentos mejores que antes de tener una fecha conmemorativa y “verdadera” voz y voto; sin embargo, como lo vemos cada 8 de marzo, la solución definitiva a los problemas de las mujeres sigue pendiente.
Es claro que el movimiento feminista no debe excluir a nadie y sí, sumar esfuerzos con la totalidad de las mujeres y los hombres, pues vistos como trabajadores, generadores de la riqueza de nuestra nación, nos daremos cuenta que la inmensa mayoría de los problemas que sufrimos son comunes y deben ser atacados y combatidos desde un solo frente de lucha. Es urgente que hombres y mujeres nos organicemos y luchemos por conquistar una patria nueva, más justa y más equitativa, porque sólo hasta entonces se hará verdadera justicia para las mujeres, para los hombres y para toda la humanidad. Por el momento, querido lector, es todo.
#DíaInternacionalDeLaMujer; recordatorio para luchar para una mejor patria. "El movimiento feminista no debe excluir a nadie y sumar a los hombres, pues la inmensa mayoría de los problemas que sufrimos son comunes". Hoy en mi columna #EsténtorPolítico. #8Mhttps://t.co/ABlP4RNSIX pic.twitter.com/qkHGZp90aE
— Miguel Ángel Casique (@MCasiqueOlivos) March 9, 2023
Los Millonarios Patriotas han entendido que la filantropía y la teoría del goteo se han vuelto inservibles para defender el statu quo; están realmente preocupados, pero no por la desigualdad extrema, sino por el descontento y la polarización.
Para que la verdadera democracia pueda existir se necesita, entre otros factores y, por encima de todo, que el pueblo, el más desvalido, se organice, se una, se constituya en un ente indisoluble práctica e ideológicamente.
La coincidencia en el tiempo, la energía y las multitudes que se movilizan en Europa no son casualidad; todos responden a la mayor crueldad con que los poderosos están explotando su trabajo, mientras se hunden en la pobreza y sufrimiento.
"Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, 1917-1991", es un análisis de los investigadores Roger Keeran y Thomas Kenny, que busca aclarar, analizar los hechos desde una perspectiva crítica, por qué desapareció la URSS.
En lugar de hacer ridículas declaraciones debían ponerse a trabajar para el bienestar y la seguridad de los habitantes de sus entidades.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó en la Cámara de Diputados este lunes una iniciativa para que la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por conceptos de bebidas alcohólicas, tabaco y de alimentos con alta densidad calórica.
El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina, se separará de su cargo por un periodo de 41 días a partir de este 21 de octubre.
Los gobiernos estatal y federal tienen en el olvido a miles familias, víctimas del huracán Ágatha, ya que no se cuenta con un plan de ayuda eficiente, esto ante la desaparición del FONDEN que cumplía eficientemente con estas funciones.
El verde quiere candidatear a la gubernatura de SLP a la esposa del actual gobernador, José Ricardo Gallardo Cardona.
Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.
El pueblo ha sido siempre el héroe, el que produce, construye, lleva el agua y da de comer y ahora el que cura y regresa la salud.
La alcaldía Miguel Hidalgo exigió a la Fiscal Ernestina Godoy atender las demandas por quebrantamiento de sellos en obras clausuradas y de falsificar firmas por revocación de mandato.
A dos semanas de que termine este sexenio debemos reflexionar sobre el México que deja AMLO a los 130 millones de mexicanos.
Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.
La consejera del INE, Carla Humphrey, reconoció que la violencia en México va en aumento, como lo demuestran los asesinatos de candidatos y políticos ocurridos en los últimos días en los estados de Zacatecas y Colima.
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero
Magisterio rechaza aumento del 9% anunciado por Sheinbaum
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).