Cargando, por favor espere...

Regeneración y esperanza
No está de más recordar que la esperanza es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr una transformación social verdadera.
Cargando...

Cuando se trata de preservar el poder, el Estado capitalista tiene la asombrosa capacidad camaleónica de separar la forma del fondo y de resolver la contradicción consecuente por medio de fórmulas o consignas “universales”. En este contexto, el discurso supuestamente “renovador” o “regenerador”, con la esperanza, desempeña una función de primer orden. A partir de esta clase de subterfugios, un político viejo y desprestigiado por sus frecuentes  cambios de partido adquiere la imagen de un político nuevo, inmaculado y, en efecto, “regenerado”.

Esta clase de malabares ideológicos “jugaron” a favor del partido en el poder con la elecciones de 2018. En ese momento, la esperanza cumplió un papel absolutorio y conciliador pero, además, se presentó como la condición única, necesaria y suficiente para lograr un cambio político. Todo, absolutamente todo, consistió en depositar la confianza en el partido “nuevo” como si sus hombres fueran realmente políticos distintos y dignos de recibir la confianza irrestricta del electorado nacional.   

Nadie objeta que la esperanza y el optimismo hayan sido una de las condiciones indispensables –no necesariamente las primeras– para la ejecución de las grandes transformaciones de la historia. Todos los proyectos transformadores parten del supuesto de que los deseos, personales y colectivos, pueden hacerse realidad. Si no existiera esta expectativa, nadie estaría dispuesto a participar en una empresa de esta clase. Con todo y eso, la esperanza, por sí misma, no produce ningún cambio y muchas veces se convierte en una ideología que, en lugar de motivar el cambio verdadero y profundo, apacigua los ánimos con el pretexto de que ese rasgo es “el último que debe morir”; de que no hay que perder la fe y de que, a final de cuentas, si el cambio nunca llega, se debe, seguramente, a que dejamos de tener confianza en un futuro promisorio, que estaba a punto de hacerse patente cuando dejamos de creer en él. En estos momentos, la esperanza deja de ser un impulso dinámico y se convierte en un discurso hueco, en un narcótico que aletarga la conciencia y la voluntad de cambiar las cosas.

Alguien puede decir que la voluntad humana no tiene límites, que es omnipotente, que basta y sobra con desear y esperar un cambio; incluso se puede declarar que el cambio está en uno mismo; pero los hechos demuestran que, en efecto, “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente”.

En las  pasadas elecciones, los votantes tenían una tarea única: votar por la esperanza y el resto del cambio quedaría en manos de los candidatos impolutos del partido regenerador, quienes harían efectiva la fe depositada en ellos. Sin embargo, ahora que el cielo comenzó a despejarse y se ha convertido en un hecho que la “regeneración”, la “transformación”,  no cumple con sus proyectos de campaña más importantes (por ejemplo, acabar con la corrupción), la idea de la esperanza vuelve a proteger a los triunfadores y a obnubilar la mente de las personas que votaron por esa propuesta.

A dos años de gobierno de la “Cuarta Transformación”, no está de más recordar que la esperanza es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr una transformación social verdadera, y que también hace falta una fuerza social poderosa, invencible, organizada y educada políticamente; es decir, una organización de masas capaz de hacer realidad, de materializar u objetivar los programas políticos que efectivamente buscan un futuro positivo de esperanza y transformación.

 

 


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Murat Hinojosa se ve como un “modelo” de gobernador; pero las protestas de inconformidad social y los bloqueos callejeros urbanos y camineros rurales son la mejor muestra de la realidad al respecto.

Cuatro partidos políticos zacatecanos enfrentan la posibilidad de perder su registro.

Vieron como negocio a las víctimas de la línea 12, por lo tanto, serán denunciados todos los servidores públicos adscritos a dichas instituciones que solicitaron dádivas.

Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?

El documento fue anulado al alcalde de Puerto Peñasco, Óscar Castro, a su esposa e hijo.

El rechazo al llamado ‘paquetazo’ económico-laboral que el organismo financiero internacional impuso al país andino se inició el dos de octubre.

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género revela que más del 40 por ciento de las personas no binarias ha sufrido burlas, acoso o violencia.

Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes

En fin, la historia refuta las gastadas teorías, usadas siempre por los opresores para convencer a “los de abajo” de que no deben albergar esperanzas, que renuncien a toda idea de cambio, por imposible.

La ausencia de sentencias en casos como Odebrecht, la Estafa Maestra; Agronitrogenados en PEMEX o Segalmex, pone en duda la capacidad de la FGR para enjuiciar a responsables, de acuerdo con Transparencia México.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

Vivimos en la época de nacimiento de un mundo multipolar, dicen analistas; mientras, en México, la lucha de clases apenas si acusa su existencia. Veamos por qué.

150 colonias del Valle de México denuncian daños y perjuicios por la contaminación de ruido (factor de contaminación más grave al medio ambiente y a la salud humana) debido al rediseño del espacio aéreo.

Tras denunciar ante la FGR a Arturo Zaldívar, la diputada federal María Elena Pérez-Jaén aseveró que Arturo Zaldívar pasará a la historia como el peor presidente de la SCJN, tras actuar de manera indebida y presuntamente ilegal.

El suizo Emer de Vattel, uno de los pilares más importantes del derecho, suponía que la guerra, o cualquier género de violencia interestatal, solo podría ser justa si se hacía bajo ciertos límites.