Cargando, por favor espere...
Cuando se trata de preservar el poder, el Estado capitalista tiene la asombrosa capacidad camaleónica de separar la forma del fondo y de resolver la contradicción consecuente por medio de fórmulas o consignas “universales”. En este contexto, el discurso supuestamente “renovador” o “regenerador”, con la esperanza, desempeña una función de primer orden. A partir de esta clase de subterfugios, un político viejo y desprestigiado por sus frecuentes cambios de partido adquiere la imagen de un político nuevo, inmaculado y, en efecto, “regenerado”.
Esta clase de malabares ideológicos “jugaron” a favor del partido en el poder con la elecciones de 2018. En ese momento, la esperanza cumplió un papel absolutorio y conciliador pero, además, se presentó como la condición única, necesaria y suficiente para lograr un cambio político. Todo, absolutamente todo, consistió en depositar la confianza en el partido “nuevo” como si sus hombres fueran realmente políticos distintos y dignos de recibir la confianza irrestricta del electorado nacional.
Nadie objeta que la esperanza y el optimismo hayan sido una de las condiciones indispensables –no necesariamente las primeras– para la ejecución de las grandes transformaciones de la historia. Todos los proyectos transformadores parten del supuesto de que los deseos, personales y colectivos, pueden hacerse realidad. Si no existiera esta expectativa, nadie estaría dispuesto a participar en una empresa de esta clase. Con todo y eso, la esperanza, por sí misma, no produce ningún cambio y muchas veces se convierte en una ideología que, en lugar de motivar el cambio verdadero y profundo, apacigua los ánimos con el pretexto de que ese rasgo es “el último que debe morir”; de que no hay que perder la fe y de que, a final de cuentas, si el cambio nunca llega, se debe, seguramente, a que dejamos de tener confianza en un futuro promisorio, que estaba a punto de hacerse patente cuando dejamos de creer en él. En estos momentos, la esperanza deja de ser un impulso dinámico y se convierte en un discurso hueco, en un narcótico que aletarga la conciencia y la voluntad de cambiar las cosas.
Alguien puede decir que la voluntad humana no tiene límites, que es omnipotente, que basta y sobra con desear y esperar un cambio; incluso se puede declarar que el cambio está en uno mismo; pero los hechos demuestran que, en efecto, “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente”.
En las pasadas elecciones, los votantes tenían una tarea única: votar por la esperanza y el resto del cambio quedaría en manos de los candidatos impolutos del partido regenerador, quienes harían efectiva la fe depositada en ellos. Sin embargo, ahora que el cielo comenzó a despejarse y se ha convertido en un hecho que la “regeneración”, la “transformación”, no cumple con sus proyectos de campaña más importantes (por ejemplo, acabar con la corrupción), la idea de la esperanza vuelve a proteger a los triunfadores y a obnubilar la mente de las personas que votaron por esa propuesta.
A dos años de gobierno de la “Cuarta Transformación”, no está de más recordar que la esperanza es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr una transformación social verdadera, y que también hace falta una fuerza social poderosa, invencible, organizada y educada políticamente; es decir, una organización de masas capaz de hacer realidad, de materializar u objetivar los programas políticos que efectivamente buscan un futuro positivo de esperanza y transformación.
Varios considerados como “buenos” comparten públicamente la receta mágica de que la gente puede salir de la pobreza con solo proponérselo, porque la única limitante u obstáculo para crear una gran empresa es mental.
Por tercer año consecutivo, la lucha por la obtención de agroquímicos ante el Gobierno Federal se inicia en Guerrero, el gobierno de AMLO recortó los apoyos para el campo.
Sin una real liberación de las masas de su cárcel organizativa, sin una participación activa y consciente de las mismas en la reconstrucción del país, las cosas seguirán igual o peor que ahora, quien quiera que ocupe el poder.
Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.
Los políticos que viven parasitando del erario mutan su discurso para aprovechar este vacío cultural en la gente.
Mientras Esquilo y Sófocles apelan a la conservación del statu quo, Eurípides pretende modificarlo: no ve al hombre temeroso del dios ni a la mujer sumisa ni al esclavo silente, incluso los dioses son parecidos al ser humano.
La actual situación que se está desarrollando en torno a Ucrania no tiene que ver solo con ese país, sino con "el orden mundial y el lugar que cada Estado ocupará en él".
Mario Delgado anunció que en los próximos días comenzarán los trabajos al interior del partido para elaborar y lanzar la convocatoria para la renovación de su dirigencia.
La consejera del INE, Carla Humphrey, reconoció que la violencia en México va en aumento, como lo demuestran los asesinatos de candidatos y políticos ocurridos en los últimos días en los estados de Zacatecas y Colima.
Alejandra del Moral Vela, tendrá que probar su experiencia política para modificar la correlación de fuerzas.
El Reporte Especial reúne la opinión de activistas y representantes de la lucha de las mujeres por la equidad de género, contra la violencia y los feminicidios que han aumentado a lo largo de este Siglo.
La alianza del PRI, PAN y PRD participará en 11 de los 15 estados donde habrá elecciones para renovar gubernatura.
La salida para los pueblos y para los jóvenes en particular, no puede consistir en resanar y rellenar las grietas más visibles del modelo económico actual.
Salaverna es una comunidad rural de Mazapil, Zacatecas, cuyos habitantes enfrentan acciones de desalojo y presiones legales de una compañía minera del empresario Carlos Slim..
A pesar del discurso del gobernador de Tamaulipas, Villareal Anaya, la nueva corporación de seguridad pública acumula más de 500 quejas interpuestas por ciudadanos contra los agentes de la Guardia estatal..
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.