Cargando, por favor espere...
En México, hombres y mujeres laborantes sufren de abusos e injusticias en sus centros de trabajo; sobre todo en la industria fabril, donde en la actualidad, se pueden encontrar casos inhumanos y viles, una descarada explotación y violación a los derechos humanos.
El obrero para poder sobrevivir necesita ofrecer su fuerza de trabajo, por tal acción los patrones pagan el coste de esta, es decir, lo que cuesta producir alimentos y servicios indispensables para que el trabajador pueda acudir diariamente a laborar, más no se le paga lo que produce, su fuerza de trabajo o plusvalía, valor que el obrero realiza dentro de la jornada laboral, pero que no se le paga al trabajador; y que significa la ganancia que se apropia el capitalista. Como bien lo explica la autora chilena Martha Harnecker en su libro ¿Qué es la sociedad? en 1986, donde describe detalladamente el proceso del trabajo, en este libro también se dice que el obrero se ve obligado a continuar siendo explotado, ya que dentro del sistema capitalista en el que vivimos, los patrones abusan de su poder, por la necesidad que tiene el trabajador del empleo. ¿Cómo? Si el obrero se queja por sus condiciones de trabajo, el patrón le dice “yo soy el dueño de esta fábrica, si no les gustan las condiciones de trabajo, vayan a buscar trabajo a otra parte”, los obreros saben que a donde vayan les dirán lo mismo, se resignan a trabajar para que el patrón se enriquezca, imponiendo sus injustas reglas.
Desde que se plasmó este libro, hace más de tres décadas, desgraciadamente el obrero se ha desenvuelto de la misma manera dentro de la industria, con largas y extenuadas horas laborales, con bajos salarios, sin pago de horas extras, en algunas situaciones, sin ningún tipo de prestación, y, por si fuera poco, en muchos casos son despedidos sin justificación, sin obtener lo que les corresponde por Ley. El despido injustificado de un empleado le genera al patrón una serie de obligaciones económicas, por lo menos deben recibir tres conceptos: finiquito, prima de antigüedad correspondiente e indemnización de tres meses de salario. En algunos casos, la indemnización incluye 20 días de sueldo por cada año trabajado.
En este contexto, Manuel Lozano Nieto, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en el estado, informó que anualmente reciben alrededor de tres mil 800 reclamos donde la principal causa es por despidos injustificados. Dentro de los principales conflictos laborales los “despidos injustificados” ocupan el primer lugar con 87.5 por ciento de las demandas que interponen los trabajadores ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).
Aunado a los anteriores, se han desatado conflictos en los casos en que los patrones no cumplen con el otorgamiento de las prestaciones inscritas en la Ley Federal del Trabajo (LFT); en 2019 se reportaron mil 375 casos; es decir 56.2 por ciento.
Datos a nivel nacional registran más de 11 mil denuncias digitales de trabajadores por despidos injustificados y reducción arbitraria de salarios durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Esos 11 mil casos fueron registrados exclusivamente a través de la aplicación virtual habilitada por la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) a mediados de abril, denominada Procuraduría Digital.
A pesar de que en nuestra Constitución está estipulado en el artículo 123 el derecho al trabajo digno, acceso a la seguridad social, se establece el derecho a percibir un salario remunerador, con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo; parece ser que lo que dicta la Carta Magna y la Ley Federal del Trabajo son letra muerta para los poderosos y las autoridades, estás ultimas en la mayoría de las ocasiones, corrompen su labor perjudicando más al obrero.
Está situación es tan lamentable, pues también se pueden ver otros tantos casos, donde los patrones maltratan al obrero con tal de que este renuncie, en San Luis Potosí existen casos de hostigamiento, amenazas, desprestigio, entre otras artimañas en contra del trabajador, todo con tal de no pagar liquidaciones, otorgar un salario digno y justo, tener las condiciones laborales para los obreros, etc.,
El reporte de la STPS indica que también se presentaron demandas por la falta en el pago de utilidades, 119; pensiones por riesgo de trabajo, 88; prestaciones de seguridad social, 86; retención salarial, 62; y designación de beneficiario 31 casos.
Los datos anteriores son solo una muestra de la situación actual de los obreros y obreras en México, de la existencia, en pleno siglo XXI de la explotación, pareciera absurdo este término, pero es real, el hombre necesita descansar, tener tiempo de calidad para sí mismo y su familia, contar con las condiciones necesarias que le permitan alimentarse, vestir, tener una vivienda digna, a recibir una atención médica, costear los estudios académicos de sus hijos y actividades recreativas, etc., sin embargo, sobreviven con un salario mínimo que pasó de 102.68 a 123.22 pesos, contra un encarecimiento del más del 10 por ciento en la canasta básica, anulando el poder adquisitivo de los trabajadores, solo por mencionar una de las tantas dificultades que padecen la mayoría de los mexicanos, 52.4 millones que padecen pobreza, y esto empeorará en los próximos años debido al aumento del desempleo a consecuencia de la pandemia, se pronostica que serán más de 70 millones de pobres en el país, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Por lo tanto, para enfrentar esta injusticia, el obrero debe luchar por sus derechos laborales, ¿cómo? siendo uno solo, tomando los conocimientos suficientes para hacerle frente al opresor, no con violencia sino con sapiencia, organizándose. Recuerde que la unión hace la fuerza.
La Conagua lanzó una “declaratoria de emergencia por sequía” a comienzos de 2022, reconociendo la gravedad de la sequía en el país al arriesgar la vida de miles de familias y la producción de alimentos.
La separación entre estaciones -de más de 2 kilómetros- deja fuera del servicio a la mayoría de la población, un proyecto que no contempla a todos
Los hogares más pobres que reciben beneficios sociales fueron menos, al pasar de 1.9 millones en 2018 a 1.3 millones de hogares en el 2020.
Mancera destacó que no ha habido comunicación, ni telefónica ni personal, con los senadores electos del PRD.
A través de Twitter, la activista consideró que continuar al interior del partido sería aplazar una causa sumamente importante, por lo que espera que su renuncia sea tomada como un llamado de atención.
La creación de mundos paralelos, en los que puede alcanzarse una felicidad pasajera y ficticia, ofrece a millones de personas la ilusión de vivir en el mundo que quisieran vivir.
La presunción de que México es una potencia mundial porque posee una de las mayores reservas de litio, el codiciado mineral estratégico, es solo una pieza de propaganda política cuyo uso podría causar graves problemas al país en el futuro próximo.
Las absurdas acusaciones contra China de propagar por todo el mundo el Covid-19 o de ser la culpable de la crítica situación económica de EE. UU. son claros indicadores de la desesperación imperial.
En este sexenio, la tarea de gobernar se redujo al mínimo, para ser reemplazada por la actividad mediática de AMLO, dedicado a sus conferencias de prensa “mañaneras” en las que a diario repite los "logros de su buen gobierno".
Según el diputado local Jesús Sesma, con la instalación de cámaras de seguridad y geolocalización se podría reducir en un 55% los delitos en dicho transporte.
Tecomatlán es un pequeño oasis de la Sierra Mixteca, un pueblo donde las casas se hallan tan armoniosamente bien dispuestas que su conjunto define un paisaje igual de bello, alegre y costumbrista.
La comunidad internacional vive un nuevo momento geopolítico en el que el rol de la República Popular de China (RPCh) resulta clave para cimentar un futuro multilateral más cualitativo.
Mario Delgado Carrillo, adelantó este miércoles que la elección del nuevo líder nacional podría ser en los últimos días de septiembre.
Si los trabajadores no se concientizan ni se organizan y sigan sirviendo a los empresarios, seguirán viviendo en la pobreza, mientras los poderosos banqueros seguirán incrementando de forma increíble sus ganancias.
Raúl Castro Ruz, dio a conocer a los 14 integrantes del Buró Político, de los cuales fueron ratificados nueve integrantes e incorporados cinco como nuevos miembros.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Erika Herrera
Colaboradora