Cargando, por favor espere...

“Ley Zaldívarˮ: la sombra de la reelección
La iniciativa de Morena y sus aliados, y su aprobación por el Congreso de la Unión, representan un atentado contra el cuerpo de leyes más importante de la nación mexicana.
Cargando...

Con la reforma a la Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue aprobada la ampliación del mandato del presidente de ésta, dando un paso más hacia el control de los tres poderes por uno solo, el Poder Ejecutivo; con ello también se avanza hacia el ejercicio del poder por un solo individuo, el inquilino de Palacio Nacional, tendencia documentada en el número anterior de buzos.

Al conocerse la propuesta de prolongar dos años el mandato de Arturo Zaldívar como presidente de la SCJN, muchos esperaban un pronunciamiento del ministro y algunos, incluso, confiaban en la rectitud y fidelidad a la Carta Magna por parte de tan profundo conocedor de la ley, esperando que rechazara tan alta “distinción” y se apegara a los principios que deben regir la conducta de todo magistrado: respetar la Constitución y no permitir atentado alguno contra ella. Se equivocaron; el ministro-presidente no se pronunció antes y esperó paciente el fallo del H. Congreso de la Unión “por respeto al procedimiento legislativo que se encontraba en curso”.

La actitud del ministro Zaldívar fue esperar lo que para la mayoría estaba claro: el jefe del Ejecutivo tenía asegurado el triunfo porque el Congreso está dispuesto a sacar adelante su iniciativa; su partido domina con amplia mayoría en el Poder Legislativo. Sin embargo, la gustosa aceptación de la encomienda, su buena disposición a desempeñarla por otros dos años y su agradecimiento por el fallo de los diputados contradicen su respeto a las leyes; el silencio del magistrado, más que respeto, parecía indicar su esperanza en lo que finalmente ocurrió: la ampliación del plazo ha sido consumada.

La iniciativa de Morena y sus aliados, y su aprobación por el Congreso de la Unión, representan un atentado contra el cuerpo de leyes más importante de la nación mexicana. Es imposible que el principal custodio de la ley y la justicia, un ministro de tal categoría, ignore lo que significa el hecho de ampliar el periodo para el que fue electo y no conozca sus implicaciones. Este atropello se suma a una serie de violaciones a nuestra Carta Magna promovidas por el gobierno de la “Cuarta Trasformación” cuando la ley se opone a sus designios.

Para ampliar el periodo de mandato del presidente de la SCJN, AMLO argumentó que Zaldívar es un hombre honorable, íntegro y el más idóneo por no pertenecer a los “grupos del poder político y económico” que llevaron a la ruina al país. No faltará, en un plazo quizás no muy lejano, un adulador que asegure que no existe otro ciudadano tan honorable, recto e incorruptible como AMLO y trate de justificar con ello su permanencia por otro sexenio en la Presidencia del República.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

AMLO ha acusado sin pruebas, que hay organizaciones intermediarias a las cuales les entregaba recursos y desviaban

Tras perder la candidatura por la gubernatura, el presidente le dio el cargo de Delegado del Bienestar

“Las agresiones vienen de Puebla, el gobernador Miguel Barbosa utiliza a su Fiscalía y a Santiago Nieto no en función del Ministerio Público, que es la instancia correcta".

El líder, otro de los Catorce, contiene el juicio del poeta acerca de la clase política emanada de la Revolución Mexicana de 1910.

Ante este panorama, avizoró un futuro inmediato negativo donde los problemas de insuficiente crecimiento económico, bajos salarios, desempleo y pobreza generalizada.

A partir de 2018 se han eliminado 17 programas para el sector por lo que, en los hechos, se ha dejado a los agricultores solos en la producción de alimentos.

Ya tres años del actual sexenio y ahora hay más pobres, más violencia, más desamparo de mujeres y niños, más insalubridad y más estancamiento económico que nunca, pero el Presidente sólo se ocupa en atacar a las organizaciones sociales.

Hasta mediados del mes de mayo estuvo un campamento de vigilancia de los productores de la región.

Aunque la corrupción es un grave problema y tiene que ser combatida, no es el principal problema de nuestro país, lo que lo lacera y destruye todos los días es la injusta distribución de la riqueza.

AMLO además de regañar a la población que va a sus eventos, quiere imponerse y obligar a los mexicanos a que digan que sí han recibido los apoyos.

El Premio Nobel nos dice también que el miedo paraliza y luego destruye.

“Diferencias conmigo, para no echarle la culpa a otros” así admitió el presidente, Andrés Manuel López Obrador, su responsabilidad en la salida del ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

El rector de la Universidad Chapingo, José Sergio Barrales Domínguez informó que tras el levantamiento este jueves de la huelga, será a costa de las finanzas de la institución.

“Empezamos en febrero, terminaremos en octubre y podríamos decir que a mitad de junio estaremos a la mitad del conjunto de curvas epidémicas”.

México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139