Cargando, por favor espere...

Durante diciembre de 2021, 32.2 millones de personas laboraron en la informalidad
La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
Cargando...

En diciembre de 2021, 32.2 millones de personas laboraron en la informalidad, es decir, el 56.5 por ciento de los mexicanos. El trabajo informal aumentó un 0.8 por ciento con respecto al mismo mes, pero del 2020, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.

La ocupación en el sector informal considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, explica el Inegi en un comunicado.

Así, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.

A nivel nacional, la población desocupada, la cual considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo, se situó en 2.1 millones de personas. Esta cantidad es la misma que la registrada en el último mes de 2020 y representó una tasa de 3.5 por de la PEA en diciembre de 2021, inferior en 0.3 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.

Por sexo, la población desocupada masculina en diciembre de 2020 y de 2021 se ubicó en 1.3 y 1.2 millones de personas, respectivamente (con un descenso de 104 mil) y la femenina pasó de 791 mil a 894 mil personas. En el mes de referencia la Tasa de Desocupación (TD) en los hombres se estableció en 3.3 por ciento y en las mujeres en 3.8 por ciento.

En diciembre del año pasado, 14.5 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que aquellos con mayor nivel de instrucción representaron al 85.5 por ciento.

Según la edad de los desocupados, el grupo de 25 a 44 años concentró 45.5 por ciento de la población desocupada, participación que se redujo en 1.8 puntos porcentuales respecto a la de igual mes de un año antes. El grupo de 15 a 24 años incorporó al 32.6 por ciento de los desempleados, 0.6 puntos porcentuales por arriba de la reportada un año antes, y el de 45 a 64 años agrupó al 21.2 por ciento, con un alza de 2.4 puntos porcentuales.

La encuesta del Inegi identificó también que, de acuerdo con la duración del desempleo, en diciembre de 2021, 22.9 por ciento de las personas desocupadas buscó un empleo por más de 3 meses, el 34.7 por ciento duró desempleada más de 1 mes y hasta 3 meses, y el 37.1 por ciento permaneció en la búsqueda de un empleo hasta por 1 mes.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se redujo de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022.

Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.

La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.

El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.

Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional

La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.

El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.

Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.