Cargando, por favor espere...

Dejó desaparición de Financiera Nacional gran hueco en crédito al campo: Hacienda
La banca comercial atiende sólo al 6 por ciento de los municipios rurales.
Cargando...

La desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), hace poco más de un año, dejó "un gran hueco" en el financiamiento al productor agropecuario, lo que constituirá "un gran reto" en los próximos años, admitió el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O.

Durante un evento organizado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Ramírez de la O expresó que antes de la llegada del Presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018, la FND y FIRA "se complementaban para atender el primer y segundo piso de la demanda de crédito agropecuario".

Además, señaló: “FIRA contribuyó a la salida ordenada de la financiera con una estrategia de apertura acelerada de nuevas líneas de crédito, esquemas de garantías de portafolio y fortalecimiento de sus canales de distribución financiera".

Asimismo, apuntó que, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), solamente seis por ciento de los municipios catalogados como rurales tienen representación de la banca comercial, lo que refleja que en dicho sector existen otros intermediarios no bancarios que han mostrado interés en ofrecer crédito a productores agropecuarios.

Cabe mencionar que en abril de 2023, López Obrador dio a conocer una reforma para desaparecer la FND, argumentando que dicha institución estaba "atrofiada" y era incapaz de cumplir el objetivo de impulsar el desarrollo rural y mejorar el nivel de vida de la población por medio del crédito.

Para finales de mayo de 2023, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por el cual se hizo oficial la extinción de la FND, con un saldo de cartera de financiamiento de 10 mil 736 millones, pero un índice de morosidad de 51.9 por ciento, es decir, la mitad de sus préstamos no eran pagados.  


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema

Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.

La reforma al Poder Judicial ha sido aprobada en cinco de los 17 estados que se requieren para convertirse en Ley.

Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.

El inmueble podría ser incautado por las autoridades, por lo que dejaría de operar como el gran centro de mercancías que es hoy.

Para los antorchistas, la actividad artística y la contemplación del arte se han convertido en una constante, pues conjugan la esencia misma del Movimiento, del cual se enorgullecen.

La Conagua indicó que entre junio y julio incrementaron el nivel de las 210 presas principales del país.

Banamex advierte que la incertidumbre comercial podría frenar la inversión y afectar el crecimiento económico.

Lo podrían incluir en el Paquete Económico 2025

Para poner fin a la guerra, la Iglesia católica en México se sumó al llamado del Patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, quien pidió hacer ayuno, abstinencia y oración este 17 de octubre.

El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.

Es mentira que el derecho a la diversidad sexual y de género sea respetado a plenitud en el país.

El pueblo mexicano ha dado pruebas de que es capaz de colocarse a la cabeza cuando la situación así lo exige.

El evento que reunió a más de cuatro mil 400 paratletas de 184 delegaciones.

México debe defender su soberanía y rechazar imposiciones externas en el comercio, comentó el doctor en Economía, Brasil Acosta Peña.