Cargando, por favor espere...

Defender al INAI requiere un frente ciudadano a nivel nacional
Recientemente tuve la oportunidad de platicar con la Dra. Josefina Román Vergara, comisionada del INAI. Ella nos explica cómo este organismo tan sólido se encuentra paralizado y solo sesionando mediante recursos judiciales extraordinarios.
Cargando...

Recientemente tuve la oportunidad de platicar con la Dra. Josefina Román Vergara, comisionada del INAI, para Canal 6 Televisión. ¿Qué significa para los mexicanos la inoperancia del INAI como instancia colectiva clave del sistema nacional anticorrupción una vez que no puede sesionar por falta de comisionados? Esta fue una de la serie de preguntas para entender cómo esta institución tan sólida se encuentra prácticamente paralizada y solo sesionando mediante recursos judiciales extraordinarios.

En primer lugar, la comisionada afirma que es el INAI el que ha permitido que se den a conocer casos emblemáticos de corrupción como La Estafa maestra o la Casa Blanca -con la que Morena y el propio López Obrador capitalizaron su discurso contra la corrupción-, en el sexenio pasado. Ahora, este mismo organismo ha permitido exponer casos de corrupción con sello de la 4T como SEGALMEX, entre otros. El más reciente de ellos, dijo, es el tema de condonaciones fiscales, el cual provocó una reforma al código fiscal de la Federación “tan así que es hoy el Servicio de Administración Tributaria el SAT publica estos datos”.

Josefina Román recuerda que son siete comisionados los que conforman el pleno del INAI, cuatro son mayoría simple, pero la Ley Federal de Transparencia establece que el quorum, para poder sesionar y resolver recursos de revisión -más de 5 mil acumulados hasta ahora-, son cinco. Desde el 1 de abril de 2023 solo hay cuatro comisionados, y no han sesionado para resolver aquellos medios de impugnación que los particulares hacen valer, por dos situaciones: puede ser que una institución pública federal -más de ochocientos sujetos obligados en México- no  les entregó la información que solicitaron, les entregó otra cosa, o bien, se les entregó incompleta. Entonces “es cuando acuden al INAI para que, vía recurso de revisión, se intervenga ante la institución pública, al sujeto obligado que entregue la información que se le ha solicitado; o bien es posible que se refieran a asuntos de protección de datos personales”.

Ahora bien, si se comprende que el derecho a la privacidad de mexicanos y el derecho a la protección de datos personales de los millones de mexicanos que somos, no es menos importante, podemos valorar lo que está en juego con el INAI. La comisionada nos dijo que el derecho al acceso a la información es donde está el mayor número de solicitudes pendientes por resolver, es decir, solicitudes que hacen las personas por motivos muy diversos. “Puede ser que alguien esté solicitando información acerca de cómo acceder a programas sociales, cómo acceder a becas, cómo se gastó el presupuesto en el municipio donde vive, cuál es el programa de obras para saber si el bacheo de sus calles está incluido o no, entonces hay temas muy diversos, todos son importantes y todos deberían atenderse en términos constitucionales porque esa es la gran diferencia. El derecho al acceso a la información pública es un derecho humano, reconocido en la Constitución, el derecho a la protección de los datos personales en México es un derecho humano reconocido en la Constitución, no podemos decir que no lo vamos a ejercer porque no hay cinco comisionados”, me dijo.

Si bien esperan que el Senado donde la mayoría de Morena ha bloqueado el proceso de designación de los comisionados, escuche a la ciudadanía, a los investigadores y a las autoridades del ámbito internacional que reconocen el liderazgo del INAI para completar los nombramientos, la Dra. Josefina Román Vergara, comisionada del INAI, también reconoce un papel destacado de un frente ciudadano que se ha creado en torno a la defensa del INAI.

Y están pendientes de la resolución de la controversia constitucional promovida ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y un recurso de reclamación que también presentaron, en una serie de varias vías legales que están buscando para que puedan reunirse y resolver los más de cinco mil asuntos que se tienen pendientes, los cuales se siguen acumulando a medida que pasa el tiempo.

“Nosotros agradecemos mucho el apoyo que hemos recibido de sectores académicos, de sociedad civil, de estudiantes y algo muy importante que decías hace rato, un respaldo de la comunidad especializada internacional. Hoy el INAI preside la Red de Transparencia que está conformada por autoridades en materia de transparencia en el acceso a la información pública internacional, una de las más importantes del mundo, y también de la Conferencia Internacional de Comisionados de Información, presidida hoy el INAI”.

Sobre la responsabilidad de Morena en la situación del INAI, la comisionada también es clara a mi pregunta. ¿Si el partido político del Presidente, si el grupo dirigente actual quiere luchar efectivamente contra la corrupción en México, uno de sus ejes de campaña para obtener el voto de los mexicanos, lejos de mantener esta inoperancia, tendría que apoyar la continuidad de las operaciones?

Sí. Incluso si se revisan las prioridades de la agenda 2030, hay que hacer transparencia.

Así es como nos habló del panorama y espera que pronto esté el pleno completo o sesionando con interpretación de la Suprema Corte. Por ello, creo que defender al INAI requiere un frente ciudadano a nivel nacional. El INAI no puede desaparecer, es clave si México quiere ser un país democrático, afirmó.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

El cuerpo de Paola fue encontrado el jueves por la mañana durante un operativo de búsqueda realizado por personal de la Comisión Estatal de Búsqueda.

Las principales demandas son mayor seguridad y regulación del autotransporte federal.

Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.

En total 92 homicidios dolosos se registraron en todo el país

Un aterrador hallazgo se hizo en la carretera México-Querétaro, donde elementos de la Sedena encontraron nueve cuerpos con impacto de bala dentro de las cajuelas de dos camionetas Chevrolet.

Los agresores habrían esperado a que el magistrado abordara su auto para acercarse a él y abrir fuego.

Entre los objetivos alcanzados con ataques aéreos y misiles guiados figuran muchas viviendas y mezquitas.

En México se han reportado 181 mil 279 homicidios dolosos desde diciembre de 2018 al 10 de marzo de 2024, con lo cual el gobierno de AMLO ha rebasado a las administraciones que le antecedieron en materia de inseguridad.

Ha llegado una nueva crisis en el gobierno de la 4T: la de inseguridad en todas sus formas (homicidios, feminicidios, robos, secuestros, etc.). Éste es el tema que trata esta semana nuestro Reporte Especial.

La Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos confirmó la localización de los funcionarios Suay Kassandra Domínguez Pastrana, de 30 años y de Enrique Linares Ríos, de 41 años.

El gobierno de la CDMX confirmó que fueron remitidas al corralón algunas motocicletas de los integrantes del equipo de la alcaldesa con licencia de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas;

Todo “avanza correctamente”, informó la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, luego de 11 días de haber iniciado el proceso electoral 2024.

Delitos como el robo, secuestro, homicidio doloso y feminicidios se han elevado en los últimos dos años del gobierno de la “Cuarta Transformación”, aseguró la ONG México Evalúa.

Lanzan petardos en Segob, se espera que las movilizaciones se intensifiquen durante esta semana.

De acuerdo con el Reporte de Economías Regionales del Banco de México, la inseguridad obliga a las empresas a modificar sus operaciones para mitigar riesgos.