Cargando, por favor espere...

Mexicanicemos a México (I de II: Nación y Nacionalismo)
Nos encontramos ante dos tipos de nacionalismo. Un mismo concepto que en dos realidades diferentes toma, según sea el caso, una forma revolucionaria o reaccionaria.
Cargando...

Existen conceptos que, más allá de su atinada determinación de realidad, es decir, de la significación teórica de un proceso o un fenómeno, tienden necesariamente a transformarse y evolucionar. Otros, sobre todo aquellos que refieren a la naturaleza, aunque no son eternos ni inmóviles, son menos proclives al cambio a menos que sea producto de una revolución científica radical, algo cada vez más inusual. Así, por ejemplo, conceptos como luz, sonido y materia, han evolucionado sólo gracias a descubrimientos científicos que, en la medida que la ciencia se desarrolla y define con mayor precisión, son más difíciles de superar. Sin embargo, otro tipo de teorización requiere el estudio de la historia, es decir, del acontecer humano. En ella los fenómenos se mueven producto de la necesidad y de la transformación que, gracias a su comprensión, el hombre pueda hacer sobre ésta. No están sujetos a leyes eternas, aunque sí a leyes históricas, es decir, al legado que el pasado entrega a cada generación. Por esa razón, la verdad es, en la historia, a un tiempo absoluta y relativa. Absoluta porque no cambia mientras no se transformen las circunstancias que le dan origen. Relativa porque, en la medida en que el ser social cambia estas circunstancias, da origen a nuevas realidades que determinan, a su vez, nuevas conceptualizaciones. Es un juego dialéctico interminable que, en pocas palabras, podemos definir como el devenir de la humanidad.

Tomando en cuenta estas consideraciones debemos acercarnos a un concepto que, a pesar del desgaste, la crítica y, sobre todo, el paso de siglos sobre él, parece como si apenas se hubiera modificado: el nacionalismo. Aunque su origen data del siglo XVIII, como producto de las revoluciones burguesas en Europa, hoy se continúa usando casi bajo la misma acepción. Se habla de nacionalismo como si se refiriera con ello al orgullo y la identidad que implicaba desplazar a una monarquía para poner en su lugar la voluntad “ciudadana” (burguesa); poco importa que haya sido usado como andamiaje teórico del fascismo, que sea el aguijón con el que se insufla el espíritu del chauvinismo y el racismo o que, como se observa en la Europa de hoy, sirva únicamente como símbolo identitario a través del cual puede uno justificar la más vacía y estéril existencia. Este concepto ha cambiado tanto y tan profundamente que, en los países occidentales, ha dado un mortal salto hacia atrás. De ser una idea revolucionaria hoy no es más que una visión conservadora y reaccionaria del mundo. Una de las múltiples armas al servicio del imperialismo que tanto le han servido para manipular y controlar a pueblos que, en su pretendido orgullo nacional, no hacen más que hacerle el juego ciegamente a fuerzas que en otra época pretendieron combatir.

Así, la “verdad” sobre el nacionalismo pasó a definir, en menos de dos siglos, un movimiento revolucionario a uno reaccionario. De ser un paso de la humanidad hacia adelante, hoy significa retroceso y conservadurismo, precisamente lo que representa en estos momentos Europa para el mundo. Sin embargo, este tipo de conceptos o fenómenos tienen más implicaciones y determinaciones de las que la RAE o Wikipedia pueden dar cuenta. Insisto, al ser un concepto histórico-humano, debe entenderse en perpetuo cambio y movimiento. La segunda determinación importante es la realidad, o, en otras palabras, el ser social sobre el que se pretende estudiar. Esta característica cultural y geográfica obliga nuevamente a la idea a someterse a la forma del fenómeno que pretende distinguir. Tal y como el agua toma la forma del vaso el concepto debe someterse a las circunstancias que busca delimitar. En este sentido podemos, con algo de atrevimiento, decir que el nacionalismo, como cualquier otro concepto, debe adaptarse al momento histórico, es decir, a la realidad concreta del pueblo en el que se encuentre o, en otras palabras, a sus necesidades históricas. Quiere decir esto que el nacionalismo es un concepto temporal; que es revolucionario, es decir, necesario, en una etapa del desarrollo de los pueblos y que, si tal o cual pueblo no ha llegado a ser una verdadera nación, entonces debe apelar a esta idea como arma de transformación. Mientras algunos países, que atravesaron ese proceso cientos de años atrás, se agarran a la idea del nacionalismo como el amante obstinado se aferra a un cadáver, otros, cuyo proceso de formación histórica es radicalmente diferente, deben ver al nacionalismo como la amante viva, lozana y bella, que es preciso estrechar hasta sentir flaquear los brazos. 

Así pues, nos encontramos ante dos tipos de nacionalismo. Un mismo concepto que en dos realidades diferentes toma, según sea el caso, una forma revolucionaria o reaccionaria. Una idea que por un lado sirve como antorcha en la oscuridad y en otro no es más que una pavesa cargada de nostalgia.

Un país destruido, sometido y saqueado en los albores de la civilización; un país por tres siglos esclavo del más pérfido e indigno vasallaje perpetrado por un rancio feudalismo; un país roto por la mitad y desmembrado por las manos de un nuevo conquistador; un país invadido por casi medio siglo por hienas sedientas de riqueza y defendido apenas por la casualidad y la astucia de un puñado de hombres; un país víctima del engaño de una burguesía “revolucionaria” que le prometió, a cambio de su sangre, un boleto hacia el progreso; en fin, un país que lleva más de quinientos años sin conocer claramente su identidad, sin reclamar su dignidad y olvidando el orgullo pasado y presente que le corresponde, ¿no debería actuar y buscar, en la misma medida en que rehace su historia, el espíritu nacional que le permita enfrentar la nueva realidad de un mundo para el que no es más que un coto de caza? ¿Son necesariamente contradictorias las ideas de nacionalismo y lucha de clases? Estas preguntas tendrán que resolverse en la segunda parte. Por el momento el nombre del país, como lo sabe cualquier pueblo de África, Asia o Latinoamérica, puede ser cualquiera.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La diputada federal Cynthia López denunciará penalmente a Sandra Cuevas por usar motocicletas sin placas y sin un origen claro, con las que quiso irrumpir en la Central de Abasto.

El candidato por MC a la jefatura de Gobierno, Salomón Chertorivski, recorrió las líneas 4 y 2 del Metro, donde también realizó volanteo con sus principales propuestas.

Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.

El candidato a la jefatura de gobierno por la Alianza Va por la Ciudad de México, Santiago Taboada, arrancó su campaña este primero de marzo, acompañado por militantes y simpatizantes de todas las alcaldías capitalinas.

No pueden despreciarse las multitudinarias manifestaciones a favor de la resistencia palestina en varios países occidentales. Incluso en EE. UU., “la opinión pública estadounidense ya no apoya a Israel (…)".

La lucha feminista debe enfocarse contra las condiciones materiales y económicas que le permiten al patriarcado reproducirse a escala social; ha de apoyarse de los hombres que se decidan a combatir el patriarcado.

“La parte donde se ve más presión es en la de alimentos y bebidas. La Canirac ha dicho que podría suponer la pérdida del 50% de los restaurantes en México".

Cartón

El discurso anticorrupción corresponde a la etapa sensorial del proceso cognoscitivo. En otras palabras, constituye un reflejo incompleto, superficial y unilateral.

TSE recibió un total de 13 demandas de inhabilitación presentadas contra varios candidatos, 11 de ellas son contra candidatos del MAS. Todos ellos están observados por el requisito de la residencia permanente.

La “Cuarta Transformación” (4T) ha minimizado este riesgo: la militarización de un país no es una garantía de paz para nadie.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó que no se debe anular la elección electoral en Puebla

Cambiar la realidad no es sencillo, exige atravesar momentos de retroceso como en el que ahora estamos inmersos; aun así estos momentos son solo partes de un proceso que continúa y continuará una vez que la realidad barra con los nigromantes y filisteos.

Adhara Pérez, cuyo CI es mayor al de Einstein, forma parte de los muchos jóvenes de Veracruz con talento científico que han sido relegados por el gobierno del estado al no brindarles el apoyo que necesitan.

Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139