Cargando, por favor espere...
Existen conceptos que, más allá de su atinada determinación de realidad, es decir, de la significación teórica de un proceso o un fenómeno, tienden necesariamente a transformarse y evolucionar. Otros, sobre todo aquellos que refieren a la naturaleza, aunque no son eternos ni inmóviles, son menos proclives al cambio a menos que sea producto de una revolución científica radical, algo cada vez más inusual. Así, por ejemplo, conceptos como luz, sonido y materia, han evolucionado sólo gracias a descubrimientos científicos que, en la medida que la ciencia se desarrolla y define con mayor precisión, son más difíciles de superar. Sin embargo, otro tipo de teorización requiere el estudio de la historia, es decir, del acontecer humano. En ella los fenómenos se mueven producto de la necesidad y de la transformación que, gracias a su comprensión, el hombre pueda hacer sobre ésta. No están sujetos a leyes eternas, aunque sí a leyes históricas, es decir, al legado que el pasado entrega a cada generación. Por esa razón, la verdad es, en la historia, a un tiempo absoluta y relativa. Absoluta porque no cambia mientras no se transformen las circunstancias que le dan origen. Relativa porque, en la medida en que el ser social cambia estas circunstancias, da origen a nuevas realidades que determinan, a su vez, nuevas conceptualizaciones. Es un juego dialéctico interminable que, en pocas palabras, podemos definir como el devenir de la humanidad.
Tomando en cuenta estas consideraciones debemos acercarnos a un concepto que, a pesar del desgaste, la crítica y, sobre todo, el paso de siglos sobre él, parece como si apenas se hubiera modificado: el nacionalismo. Aunque su origen data del siglo XVIII, como producto de las revoluciones burguesas en Europa, hoy se continúa usando casi bajo la misma acepción. Se habla de nacionalismo como si se refiriera con ello al orgullo y la identidad que implicaba desplazar a una monarquía para poner en su lugar la voluntad “ciudadana” (burguesa); poco importa que haya sido usado como andamiaje teórico del fascismo, que sea el aguijón con el que se insufla el espíritu del chauvinismo y el racismo o que, como se observa en la Europa de hoy, sirva únicamente como símbolo identitario a través del cual puede uno justificar la más vacía y estéril existencia. Este concepto ha cambiado tanto y tan profundamente que, en los países occidentales, ha dado un mortal salto hacia atrás. De ser una idea revolucionaria hoy no es más que una visión conservadora y reaccionaria del mundo. Una de las múltiples armas al servicio del imperialismo que tanto le han servido para manipular y controlar a pueblos que, en su pretendido orgullo nacional, no hacen más que hacerle el juego ciegamente a fuerzas que en otra época pretendieron combatir.
Así, la “verdad” sobre el nacionalismo pasó a definir, en menos de dos siglos, un movimiento revolucionario a uno reaccionario. De ser un paso de la humanidad hacia adelante, hoy significa retroceso y conservadurismo, precisamente lo que representa en estos momentos Europa para el mundo. Sin embargo, este tipo de conceptos o fenómenos tienen más implicaciones y determinaciones de las que la RAE o Wikipedia pueden dar cuenta. Insisto, al ser un concepto histórico-humano, debe entenderse en perpetuo cambio y movimiento. La segunda determinación importante es la realidad, o, en otras palabras, el ser social sobre el que se pretende estudiar. Esta característica cultural y geográfica obliga nuevamente a la idea a someterse a la forma del fenómeno que pretende distinguir. Tal y como el agua toma la forma del vaso el concepto debe someterse a las circunstancias que busca delimitar. En este sentido podemos, con algo de atrevimiento, decir que el nacionalismo, como cualquier otro concepto, debe adaptarse al momento histórico, es decir, a la realidad concreta del pueblo en el que se encuentre o, en otras palabras, a sus necesidades históricas. Quiere decir esto que el nacionalismo es un concepto temporal; que es revolucionario, es decir, necesario, en una etapa del desarrollo de los pueblos y que, si tal o cual pueblo no ha llegado a ser una verdadera nación, entonces debe apelar a esta idea como arma de transformación. Mientras algunos países, que atravesaron ese proceso cientos de años atrás, se agarran a la idea del nacionalismo como el amante obstinado se aferra a un cadáver, otros, cuyo proceso de formación histórica es radicalmente diferente, deben ver al nacionalismo como la amante viva, lozana y bella, que es preciso estrechar hasta sentir flaquear los brazos.
Así pues, nos encontramos ante dos tipos de nacionalismo. Un mismo concepto que en dos realidades diferentes toma, según sea el caso, una forma revolucionaria o reaccionaria. Una idea que por un lado sirve como antorcha en la oscuridad y en otro no es más que una pavesa cargada de nostalgia.
Un país destruido, sometido y saqueado en los albores de la civilización; un país por tres siglos esclavo del más pérfido e indigno vasallaje perpetrado por un rancio feudalismo; un país roto por la mitad y desmembrado por las manos de un nuevo conquistador; un país invadido por casi medio siglo por hienas sedientas de riqueza y defendido apenas por la casualidad y la astucia de un puñado de hombres; un país víctima del engaño de una burguesía “revolucionaria” que le prometió, a cambio de su sangre, un boleto hacia el progreso; en fin, un país que lleva más de quinientos años sin conocer claramente su identidad, sin reclamar su dignidad y olvidando el orgullo pasado y presente que le corresponde, ¿no debería actuar y buscar, en la misma medida en que rehace su historia, el espíritu nacional que le permita enfrentar la nueva realidad de un mundo para el que no es más que un coto de caza? ¿Son necesariamente contradictorias las ideas de nacionalismo y lucha de clases? Estas preguntas tendrán que resolverse en la segunda parte. Por el momento el nombre del país, como lo sabe cualquier pueblo de África, Asia o Latinoamérica, puede ser cualquiera.
Las deportistas tendrán un salario igual al de sus homólogos hombres, de acuerdo con el Senado, que avaló la reforma para garantizar la igualdad salarial que mejore sus condiciones laborales.
Luis Enrique Orozco, quien había sido elegido gobernador interino por el Congreso de Nuevo León, dejará el cargo para que Samuel García continúe y retome su administración.
La ultraderecha gobernará Brasil. Jair Bolsonaro, un exmilitar de 63 años ha ganado la segunda vuelta en las elecciones del país más grande de Sudamérica,
La suerte de los mexicanos no cambiará mientras no unamos esfuerzos y, entre todos, construyamos un partido de nuevo tipo, con políticos de nuevo tipo y que ponga a gobernantes que salgan del mismo pueblo.
La pobreza aumentará y se profundizará como nunca antes en el pasado reciente. Pero el “buen pastor” duerme tranquilo.
Cambiar la realidad no es sencillo, exige atravesar momentos de retroceso como en el que ahora estamos inmersos; aun así estos momentos son solo partes de un proceso que continúa y continuará una vez que la realidad barra con los nigromantes y filisteos.
El abanderado de “Va por la CDMX”, Santiago Taboada, expuso su programa “Vivienda joven”, para que el gobierno capitalino apoye a jóvenes menores de 35 años con subsidios sobre los precios de renta y venta de viviendas.
Las crisis educativa, económica, social y política, provocadas por la desigualdad, injusticia y el privilegio, solo podrán enfrentarse con la participación de gente consciente en la urgencia de construir una sociedad justa para las mayorías.
La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses, y no dos años, como está establecido actualmente.
“Señor presidente, espero con ansias hablar con usted” así respondió Biden a la pregunta con dedicatoria a Donald Trump.
El tratado se enviará al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con lo que se oficializa su ratificación
Dentro de las solicitudes de obra pública, destacan la pavimentación de calles, luz eléctrica, agua potable, clínicas, aulas. En total son unos mil 600 proyectos para todo el país.
El instituto deberá crear desde cero varias partes del proceso, incluido el marco geográfico y cartográfico.
La Fiscalía inició una carpeta de investigación para quienes resulten responsables
Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
Edomex anuncia tren ligero que conectará Texcoco con la CDMX
En fase piloto la reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).