Cargando, por favor espere...
En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” y más adelante agrega que “México es tierra poco propicia para el gran pensador y el gran escritor político”; para él, la razón de esta extrañeza radica en que, para los escritores del Siglo XIX, en México valía más hacer algo por el país que escribir sobre él; en este sentido menciona a Vicente Riva Palacio, Melchor Ocampo, Zarco, Otero, entre otros. Si bien es cierto que el planteamiento de Cosío Villegas puede ser un tanto tajante, es pertinente preguntarnos si hoy contamos con intelectuales capaces de hacer un estudio profundo de la realidad nacional.
Lamentablemente, en la actualidad, la gran mayoría de analistas del sistema político mexicano no están por encima de lo que Cosío Villegas planteaba; son muy pocos los que logran desentrañar el funcionamiento histórico del país, la realidad se ha movido en formas que los han dejado estupefactos y a las que responden con comentarios superficiales. Desde 2018, incluso a los que se les consideraba investigadores consagrados de la historia de nuestro país, como Lorenzo Meyer, no logaron comprender el desarrollo de los acontecimientos. El compromiso político los hizo dejar de lado la rigurosidad científica, quedando preso del discurso oficial. Es así como hablan de un “cambio de régimen”, del neoliberalismo como algo del pasado, de una “Cuarta Transformación”, etc.
Dentro de los pocos intelectuales mexicanos que no han sucumbido a la palabrería oficial se encuentra el historiador Carlos Illades. Sin embargo, éste no logra ser consecuente con sus propios planteamientos, pues termina haciendo concesiones.
Un nuevo neoliberalismo, una profundización de las desigualdades en favor de los que más tienen. Esto, pocos lo entienden, la mayoría se pierde en las cantinelas de “la mafia del poder”, “la corrupción”, etc. Incluso la sedicente intelectualidad de la “nueva izquierda”, como un Enrique Semo o Armando Bartra, se han mostrado incapaces de salirle al paso a la realidad, en otros momentos hacían análisis muy sesudos sobre la lucha de clases en México, hoy hablan de una “Cuarta Transformación”, comparándola con la Revolución de 1910. Verdaderos disparates.
Ha sido el Ing. Aquiles Córdova quien ha logrado más claridad al respecto, pues sin titubeos plantea que el verdadero objetivo de la 4T no es sino “un nuevo neoliberalismo maquillado de gobierno al servicio de los pobres”, que renueve la cúpula financiera, que adelgace al Estado mexicano y someterlo a los intereses del imperialismo norteamericano.
La crítica al sistema político que el Ing. Aquiles ha realizado la podemos encontrar en sus numerosos artículos, conferencias y entrevistas, reunidas en los diez tomos de Antorcha Dice. Y la que hace en particular a la propuesta de la “Cuarta Transformación”, en sus libros recientes De la esperanza a la decepción e Intenciones y resultados. Principalmente en estos dos últimos podemos observar la originalidad del ingeniero, pues si bien es más fácil hacer el análisis y la crítica de un periodo largo, como ocurrió en el pasado, cuando un mismo partido gobernó durante muchos años, captar el sentido de un fenómeno en poco tiempo y cuando éste está en desarrollo es una tarea más complicada. Es la concepción materialista de la historia lo que le permite penetrar con agudeza en un proceso vivo para desentrañar los enredos de la historia reciente.
Desde finales de 2001, el Ing. Aquiles advirtió el tipo de político que es López Obrador: arrogante, prepotente, uno que se cree dueño de la verdad absoluta y que monopoliza todas las virtudes, es decir, un mesías, observaciones que se han confirmado en el periodo 2018-2024.
La honradez intelectual y la cientificidad que caracteriza el pensamiento del ingeniero lo lleva a aceptar que las críticas de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al sistema son acertadas, como lo menciona en su artículo de marzo de 2021; pero al mismo tiempo reconoce que las soluciones que propone no son sino paliativos. Y esto se debe a que el defecto fundamental de AMLO radica en que desconoce y no enfrenta el dilema fundamental: capitalismo o socialismo. Es decir, se olvida del sistema económico y las relaciones sociales que de éste emanan, se olvida de la lucha de clases.
La obra del Ing. Aquiles es muy amplia, y esto no es sino una invitación a su lectura, necesaria para ubicarnos en la realidad actual. Don Daniel Cosío Villegas se equivocaba, pues México tiene pensadores a la altura de las circunstancias.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
El ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 marcó el inicio de un periodo de centralización política que consolidó el proceso de formación del Estado nacional iniciado durante la Reforma.
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
Irán saliendo fritos y refritos, intentonas que seguirán haciendo todo lo posible para manchar el pensamiento y obra del hueso duro de roer, pues la consigna es muy clara: impedir el retorno de Lenin.
John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige.
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.
El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.
Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Diego Martínez
Sociólogo por la UNAM.