Cargando, por favor espere...

Daniel Cosío no tenía razón
En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” .
Cargando...

En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” y más adelante agrega que “México es tierra poco propicia para el gran pensador y el gran escritor político”; para él, la razón de esta extrañeza radica en que, para los escritores del Siglo XIX, en México valía más hacer algo por el país que escribir sobre él; en este sentido menciona a Vicente Riva Palacio, Melchor Ocampo, Zarco, Otero, entre otros. Si bien es cierto que el planteamiento de Cosío Villegas puede ser un tanto tajante, es pertinente preguntarnos si hoy contamos con intelectuales capaces de hacer un estudio profundo de la realidad nacional.

Lamentablemente, en la actualidad, la gran mayoría de analistas del sistema político mexicano no están por encima de lo que Cosío Villegas planteaba; son muy pocos los que logran desentrañar el funcionamiento histórico del país, la realidad se ha movido en formas que los han dejado estupefactos y a las que responden con comentarios superficiales. Desde 2018, incluso a los que se les consideraba investigadores consagrados de la historia de nuestro país, como Lorenzo Meyer, no logaron comprender el desarrollo de los acontecimientos. El compromiso político los hizo dejar de lado la rigurosidad científica, quedando preso del discurso oficial. Es así como hablan de un “cambio de régimen”, del neoliberalismo como algo del pasado, de una “Cuarta Transformación”, etc.

Dentro de los pocos intelectuales mexicanos que no han sucumbido a la palabrería oficial se encuentra el historiador Carlos Illades. Sin embargo, éste no logra ser consecuente con sus propios planteamientos, pues termina haciendo concesiones.

Un nuevo neoliberalismo, una profundización de las desigualdades en favor de los que más tienen. Esto, pocos lo entienden, la mayoría se pierde en las cantinelas de “la mafia del poder”, “la corrupción”, etc. Incluso la sedicente intelectualidad de la “nueva izquierda”, como un Enrique Semo o Armando Bartra, se han mostrado incapaces de salirle al paso a la realidad, en otros momentos hacían análisis muy sesudos sobre la lucha de clases en México, hoy hablan de una “Cuarta Transformación”, comparándola con la Revolución de 1910. Verdaderos disparates. 

Ha sido el Ing. Aquiles Córdova quien ha logrado más claridad al respecto, pues sin titubeos plantea que el verdadero objetivo de la 4T no es sino “un nuevo neoliberalismo maquillado de gobierno al servicio de los pobres”, que renueve la cúpula financiera, que adelgace al Estado mexicano y someterlo a los intereses del imperialismo norteamericano.

La crítica al sistema político que el Ing. Aquiles ha realizado la podemos encontrar en sus numerosos artículos, conferencias y entrevistas, reunidas en los diez tomos de Antorcha Dice. Y la que hace en particular a la propuesta de la “Cuarta Transformación”, en sus libros recientes De la esperanza a la decepción e Intenciones y resultados. Principalmente en estos dos últimos podemos observar la originalidad del ingeniero, pues si bien es más fácil hacer el análisis y la crítica de un periodo largo, como ocurrió en el pasado, cuando un mismo partido gobernó durante muchos años, captar el sentido de un fenómeno en poco tiempo y cuando éste está en desarrollo es una tarea más complicada. Es la concepción materialista de la historia lo que le permite penetrar con agudeza en un proceso vivo para desentrañar los enredos de la historia reciente.

Desde finales de 2001, el Ing. Aquiles advirtió el tipo de político que es López Obrador: arrogante, prepotente, uno que se cree dueño de la verdad absoluta y que monopoliza todas las virtudes, es decir, un mesías, observaciones que se han confirmado en el periodo 2018-2024.

La honradez intelectual y la cientificidad que caracteriza el pensamiento del ingeniero lo lleva a aceptar que las críticas de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al sistema son acertadas, como lo menciona en su artículo de marzo de 2021; pero al mismo tiempo reconoce que las soluciones que propone no son sino paliativos. Y esto se debe a que el defecto fundamental de AMLO radica en que desconoce y no enfrenta el dilema fundamental: capitalismo o socialismo. Es decir, se olvida del sistema económico y las relaciones sociales que de éste emanan, se olvida de la lucha de clases.

La obra del Ing. Aquiles es muy amplia, y esto no es sino una invitación a su lectura, necesaria para ubicarnos en la realidad actual. Don Daniel Cosío Villegas se equivocaba, pues México tiene pensadores a la altura de las circunstancias. 


Escrito por Diego Martínez

Sociólogo por la UNAM.


Notas relacionadas

Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.

La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.

La historia de los yugoslavos o “eslavos del sur”, es una de las más interesantes de Europa.

La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.

Este país tiene una posición geoestratégica excepcional.

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.

Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha.

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.

Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.

En la novela hay contenidos novedosos y muy atractivos, como es el caso de la relación de algunos de los hábitos culturales de los pescadores de Veracruz, Boca del Río y Mandinga.

Voy a hacer un recuento histórico de Taiwán, una isla cuya identidad étnica, lingüística y cultural es eminentemente china.

Un grupo de brillantes matemáticos franceses, autodenominado Bourbaki desarrolló, desde las primeras décadas del Siglo XX, un programa fundacional de la matemática con gran influencia en el trabajo matemático contemporáneo.

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.