Cargando, por favor espere...
El titular de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, declaró hace unos días que la población mundial enfrentará cinco grandes crisis este año: la pandemia de Covid-19, la del sistema financiero, la climática, la de falta regulatoria del ciberespacio y los conflictos violentos. El alto funcionario internacional aseguró que estos problemas evidencian “el fracaso de la gobernanza global...”, y agregó: “nos enfrentamos a un caldero de inestabilidad política y feroces conflictos. La desconfianza entre las potencias mundiales está alcanzando un punto álgido”.
En su enumeración, Guterres no incluyó a la educación que, desde que irrumpió la pandemia a finales de 2019 y principios de 2020, ha permanecido relegada a un segundo plano, ya que en muchas naciones la suspensión de clases presenciales está afectando a millones de niños y jóvenes que carecen de la posibilidad para sustituirlas eficientemente.
En la ONU existen propuestas de acción adecuadas para atacar la crisis mundial de la educación e impulsar su desarrollo en los países con mayores problemas en este sector. Entre ellas destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de su Agenda 2030 y, por supuesto, el Artículo 26º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece:
A) Toda persona tiene derecho a una educación. Ésta debe ser gratuita y obligatoria en un nivel inicial y elemental; b) el objetivo principal de la educación debe ser el desarrollo humano, personal y el fortalecimiento de las libertades y derechos humanos y c) debe promover la comprensión y el pensamiento independiente sin importar la etnia, religión, postura política o condición social…
Es cierto que la pandemia ha agudizado la crisis educativa que, desde hace mucho, padecen millones de infantes y jóvenes de naciones pobres o en proceso de desarrollo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) afirma que la educación “es una herramienta fundamental para erradicar la pobreza y el hambre, que ayuda a mejorar la salud física y mental, promueve la igualdad de género y equidad social”. Sin embargo, las cifras más recientes muestran que en lugar de un avance, existe un retroceso; 258 millones de niños y jóvenes no reciben educación escolarizada; 617 millones de niños y adolescentes no saben leer ni tienen conocimientos básicos de matemáticas; el 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a la educación en su propio idioma; en los países en vías de desarrollo, el 91 por ciento de los infantes se matriculan en la escuela, pero 57 millones no asisten a las aulas.
¿Y en México? En los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021, al menos 847 mil alumnos abandonaron las clases, una deserción nunca antes vista; en 190 días hábiles desertaron cuatro mil 371 estudiantes por día. El mayor nivel de abandono ocurrió en la educación básica, con 665 mil; en el nivel medio superior fue de 160 mil y en la educación superior de 31 mil.
¿A qué se debe? ¿Es por la crisis pandémica? No hay análisis serios que lo demuestren, pero se presume que en parte es por la pandemia y en parte por la poca atención que le han prestado las autoridades gubernamentales. Las entidades con mayor deserción son el Estado de México, con 162 mil; Puebla, 76 mil y Ciudad de México, 67 mil 973; mientras que en las zonas rurales este fenómeno se ha agudizado.
El Tercer Informe de Labores de la Secretaría de Educación Pública (SEP), emitido en noviembre de 2021, describe la estrepitosa caída en el número de alumnos y de maestros que cursaron ese ciclo; el cierre de escuelas, la falta de materiales escolares y las pésimas condiciones en la infraestructura escolar. En ese periodo se suspendieron mil 208 escuelas en menos de un año; durante la pandemia desaparecieron las Escuelas de Tiempo Completo, el Programa Nacional de Convivencia Escolar, el Programa para la Atención a la Diversidad de la Educación Indígena y, entre otros, el Programa Atención Educativa de la Población Escolar Migrante; además, nueve mil 172 maestros dejaron de dar clases.
En México, los niños, adolescentes y jóvenes representan casi la mitad del total de la población: de cero a nueve años suman alrededor de 20 millones; los de entre 10 y 19 años son cerca de 22 millones y los de entre 20 y 29 años suman 20 millones; los tres grupos suman 62 millones de personas, cifra equivalente al 48.44 por ciento de la población nacional. Un mar de infantes y jóvenes que ven cómo su educación se estanca y entra en una crisis sin salida que tendrá consecuencias para el desarrollo científico y tecnológico. Estos mexicanos truncan su instrucción mientras que los gobiernos de los tres niveles carecen de planes educativos y socioeconómicos.
Las crisis educativa, económica, social y política provienen de un sistema basado en la desigualdad, la injusticia y el privilegio, que podrá ser cambiado de raíz por un pueblo educado en la necesidad de construir un mundo nuevo, donde prevalezcan la igualdad y la justicia. Para este objetivo, la energía de los jóvenes es indispensable, millones de jóvenes deben concientizarse y luchar para conseguir una patria más justa para todos. Por el momento querido lector, es todo.
Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.
Me cuento entre los interesados por saber cómo ven al país las personalidades que se piensan con capacidades para dirigir el destino de casi 130 millones de seres humanos y qué creen que deba hacerse para mejorar la situación de todos los mexicanos.
México necesita trabajar en la profundización de reformas que ofrezcan educación de calidad, con diagnósticos científicos, surgidos de la necesidad material, no de la necedad de personajes que quieren hacer historia a costa de la educación.
AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.
Desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador los apoyos al campo se han retirado, subsidios de semilla, Procampo y entre otros que servían de apoyo para sus huertas.
El sistema de salud está colapsado y no hay suficientes hospitales dónde atender a los enfermos; más de 15 mil pacientes habían fallecido afuera de los nosocomios mientras esperaban atención médica.
La sociedad empieza a abrir los ojos; tras la nube de incienso descubre la verdad y a nadie sorprenda que caiga el engaño de que AMLO resolvería los problemas, principalmente los de los más pobres, que hoy viven peor.
Los mexicanos tenemos menos información, menos datos y mayor opacidad, con el 71% del total de bases de datos del gobierno abandonadas al menos en los últimos dos años, concluye una investigación de MCCI.
López Obrador propuso a Bertha María Alcalde, la hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y a la hermana del jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres.
El especial aborda el rescate de Altán Redes, que ya se encontraba en quiebra, y que será herencia (endeudada junto con Pemex, por muchos millones de dólares y con otros graves problemas) de la 4T a la siguiente administración federal.
Los fracasos de este sexenio son muchos, pero la inseguridad es uno de los más trágicos. La incapacidad de AMLO para resolverlo coloca a México en otro peligro más grave. Explico.
Voces señalan que los tres nuevos “partidos” fungirán más como “satélites” de Morena en las elecciones de 2021 y 2024 más que como opciones políticas y programáticas diferentes.
El edil electo podría perder la alcaldía pues sus gastos de campaña supera el 5% y la diferencia de votos con su contrincante Lía Limón es menor al 5 %.
Demandaron que la industria restaurantera sea considerada actividad esencial “y se nos permita regresar a trabajar. Si algo queda claro es que O ABRIMOS O MORIMOS”.
En los últimos años, las prácticas abusivas de los cuerpos policiales han aumentado; el abuso no se limita al uso de la fuerza, también hay amenazas con impacto psicológico, según un estudio publicado en la Revista Mexicana de Sociología.
Cumplen 28 horas los bloqueos en Ecatepec
¡Otra vez! Sistema Cutzamala pierde millones de metros cúbicos de agua
Con plantón, Policías de Hidalgo exigen pago de aguinaldo
Motín en penal de Villahermosa desata caos y moviliza fuerzas de seguridad
Ley Silla entrará en vigor hasta el 17 de junio del próximo año
Madres en resistencia inician huelga de hambre en Chiapas
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).