Cargando, por favor espere...

Crisis en la educación; bandera de lucha por un nuevo gobierno
Un mar de niños y jóvenes ven cómo su educación se estanca y entra en una crisis sin salida que tendrá consecuencias para el desarrollo científico y tecnológico de México.
Cargando...

El titular de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, declaró hace unos días que la población mundial enfrentará cinco grandes crisis este año: la pandemia de Covid-19, la del sistema financiero, la climática, la de falta regulatoria del ciberespacio y los conflictos violentos. El alto funcionario internacional aseguró que estos problemas evidencian “el fracaso de la gobernanza global...”, y agregó: “nos enfrentamos a un caldero de inestabilidad política y feroces conflictos. La desconfianza entre las potencias mundiales está alcanzando un punto álgido”.

En su enumeración, Guterres no incluyó a la educación que, desde que irrumpió la pandemia a finales de 2019 y principios de 2020, ha permanecido relegada a un segundo plano, ya que en muchas naciones la suspensión de clases presenciales está afectando a millones de niños y jóvenes que carecen de la posibilidad para sustituirlas eficientemente.

En la ONU existen propuestas de acción adecuadas para atacar la crisis mundial de la educación e impulsar su desarrollo en los países con mayores problemas en este sector. Entre ellas destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de su Agenda 2030 y, por supuesto, el Artículo 26º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece:

A) Toda persona tiene derecho a una educación. Ésta debe ser gratuita y obligatoria en un nivel inicial y elemental; b) el objetivo principal de la educación debe ser el desarrollo humano, personal y el fortalecimiento de las libertades y derechos humanos y c) debe promover la comprensión y el pensamiento independiente sin importar la etnia, religión, postura política o condición social…

Es cierto que la pandemia ha agudizado la crisis educativa que, desde hace mucho, padecen millones de infantes y jóvenes de naciones pobres o en proceso de desarrollo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) afirma que la educación “es una herramienta fundamental para erradicar la pobreza y el hambre, que ayuda a mejorar la salud física y mental, promueve la igualdad de género y equidad social”. Sin embargo, las cifras más recientes muestran que en lugar de un avance, existe un retroceso; 258 millones de niños y jóvenes no reciben educación escolarizada; 617 millones de niños y adolescentes no saben leer ni tienen conocimientos básicos de matemáticas; el 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a la educación en su propio idioma; en los países en vías de desarrollo, el 91 por ciento de los infantes se matriculan en la escuela, pero 57 millones no asisten a las aulas.

¿Y en México? En los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021, al menos 847 mil alumnos abandonaron las clases, una deserción nunca antes vista; en 190 días hábiles desertaron cuatro mil 371 estudiantes por día. El mayor nivel de abandono ocurrió en la educación básica, con 665 mil; en el nivel medio superior fue de 160 mil y en la educación superior de 31 mil.

¿A qué se debe? ¿Es por la crisis pandémica? No hay análisis serios que lo demuestren, pero se presume que en parte es por la pandemia y en parte por la poca atención que le han prestado las autoridades gubernamentales. Las entidades con mayor deserción son el Estado de México, con 162 mil; Puebla, 76 mil y Ciudad de México, 67 mil 973; mientras que en las zonas rurales este fenómeno se ha agudizado.

El Tercer Informe de Labores de la Secretaría de Educación Pública (SEP), emitido en noviembre de 2021, describe la estrepitosa caída en el número de alumnos y de maestros que cursaron ese ciclo; el cierre de escuelas, la falta de materiales escolares y las pésimas condiciones en la infraestructura escolar. En ese periodo se suspendieron mil 208 escuelas en menos de un año; durante la pandemia desaparecieron las Escuelas de Tiempo Completo, el Programa Nacional de Convivencia Escolar, el Programa para la Atención a la Diversidad de la Educación Indígena y, entre otros, el Programa Atención Educativa de la Población Escolar Migrante; además, nueve mil 172 maestros dejaron de dar clases.

En México, los niños, adolescentes y jóvenes representan casi la mitad del total de la población: de cero a nueve años suman alrededor de 20 millones; los de entre 10 y 19 años son cerca de 22 millones y los de entre 20 y 29 años suman 20 millones; los tres grupos suman 62 millones de personas, cifra equivalente al 48.44 por ciento de la población nacional. Un mar de infantes y jóvenes que ven cómo su educación se estanca y entra en una crisis sin salida que tendrá consecuencias para el desarrollo científico y tecnológico. Estos mexicanos truncan su instrucción mientras que los gobiernos de los tres niveles carecen de planes educativos y socioeconómicos.

Las crisis educativa, económica, social y política provienen de un sistema basado en la desigualdad, la injusticia y el privilegio, que podrá ser cambiado de raíz por un pueblo educado en la necesidad de construir un mundo nuevo, donde prevalezcan la igualdad y la justicia. Para este objetivo, la energía de los jóvenes es indispensable, millones de jóvenes deben concientizarse y luchar para conseguir una patria más justa para todos. Por el momento querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

El gobierno de la 4T ha entregado a los pobres como carne de cañón al crimen organizado, los ha llevado “a lo más profundo del pantano”. Pero más temprano que tarde, los morenistas pagarán las consecuencias.

Este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la “Megafarmacia del Bienestar”, como parte de su plan en contra del desabasto de medicamentos que sufre todo México.

La crítica situación del sector eléctrico del país fue minimizada desde 2018 por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y ahora el problema es gravísimo, de acuerdo con el diagnóstico de los especialistas en materia energética.

Me cuento entre los interesados por saber cómo ven al país las personalidades que se piensan con capacidades para dirigir el destino de casi 130 millones de seres humanos y qué creen que deba hacerse para mejorar la situación de todos los mexicanos.

Uno de cada 5 niñas que desaparecen en el país ocurren en la Ciudad de México.

El sistema de salud está colapsado y no hay suficientes hospitales dónde atender a los enfermos; más de 15 mil pacientes habían fallecido afuera de los nosocomios mientras esperaban atención médica.

La ONG llamó al Jefe del Ejecutivo a atender los múltiples casos de corrupción que el organismo ha revelado durante el gobierno de la 4T, y que desgraciadamente siguen impunes.

Los manifestantes trataban de llegar en una marcha pacífica al Zócalo capitalino, pero fueron interceptados por policías de la Ciudad de México.

El uso de esta medida cautelar debe ser excepcional y no indiscriminado como pretende hacerlo Morena, porque violenta los derechos de presunción de inocencia.

Luego de varios posiciones y cientos de memes publicados hace algunos días por el nuevo logotipo de la Ciudad de México, este miércoles, Claudia Sheinbaum tomó posesión como la nueva jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

La llamada “Cuarta Transformación” no ofrece nada. El gobierno lópezobradorista ha cumplido ya su primera mitad y ante sus resultados evidentes el pueblo debe estar consciente de que su suerte no cambiará, que fue víctima de un nuevo engaño.

Más tarde se reportó la presencia de elementos de la Secretaría de Marina vigilando el lugar para resguardar las instalaciones.

El pasado jueves 15 de febrero el presidente de Morena en la CDMX, Sebastián Ramírez, anunció la designación del diputado local ex perredista Janecarlo Lozano.

La renuncia de Ángel Acona obedece a las amenazas que recibió por parte de la secretaria de cultura Claudia Curiel de Icaza.

En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139