La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.
Cargando, por favor espere...
El agua dulce es fuente de vida y, por tal motivo, indispensable para la supervivencia del ser humano. Sin embargo, no se le administra ni cuida adecuadamente y los pobres del mundo son los que más sufren su escasez. Esto se debe a las sequías cíclicas y generalizadas; pero también a que, durante el medio siglo pasado, las crisis hídricas no fueron atacadas por los gobernantes y hoy han puesto a la humanidad en alerta roja.
Sin agua no puede haber salud, higiene, comida, agricultura, economía, comercio, industria, turismo, ni otra actividad productiva, porque las personas la necesitan para realizarse, ya que dos terceras partes de nuestro organismo son agua y, sin ella en la Tierra, todo estaría muerto como ocurre en la Luna y los demás planetas del Sistema Solar.
En días recientes, la información científica internacional reveló que dos tercios de la población mundial (unos cinco mil millones de personas) han padecido grave escasez de agua durante al menos un mes al año; que casi tres mil millones viven en naciones donde no hay agua suficiente; que, en 2024, 780 millones no tendrán acceso al agua potable y que, en 2025, el 50 por ciento de la población mundial podría carecer de agua suficiente.
Estos diagnósticos se han difundido en múltiples foros internacionales y masivamente; pero los gobernantes, que deben atender y resolver este problema vital, los han omitido y, con discursos demagógicos, se distraen de su responsabilidad para concientizar a los ciudadanos, pero en especial a las grandes empresas, para que no usen desmedidamente el agua y aprendan a cuidarla; porque el futuro del mundo está amenazado por el cambio climático.
Por falta de agua o por el consumo de agua contaminada, hoy muere una persona cada 10 segundos (3.6 millones al año), de las que el 61 por ciento son niños. Una tragedia que había sido prevista, pero que los gobiernos ineptos, corruptos o crueles no atendieron, a la fecha no han atendido aún y seguramente la archivarán durante décadas hasta que las crisis hídricas aumenten en letalidad.
En México, la sequía es extrema. Recordemos que, en 2022, los medios de comunicación reportaron frecuentemente que, a Monterrey, la capital de Nuevo León, “le llegó el día cero: la grave crisis de agua que vive la segunda ciudad más poblada de México”, debido a una sequía que no se había visto en las últimas décadas.
Recordemos también, que el gobernador neoleonés Samuel García, en respuesta a una pregunta de la prensa sobre la crisis hídrica, se expresó frívolamente: “no soy Tláloc”. Una actitud que, para infortunio del país, se halla presente en todas las autoridades mexicanas, como lo evidencia la reducción presupuestal de 12.6 por ciento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del 15.7 por ciento en las obras de construcción y mantenimiento de la infraestructura hidráulica en 2024.
Una actitud que linda en el absurdo criminal, porque el 52 por ciento del territorio mexicano tiene un clima árido o semiárido y está expuesto a largos periodos de estiaje. El informe más reciente del Monitor de Sequía, de la Conagua reveló que el 81.8 por ciento del territorio nacional sufre escasez de agua; que en los primeros 15 días de este año se registró sequía 6.7 por ciento mayor con respecto a 2023 en 61.3 por ciento del país; y previó que la sequía será aún más grave por la falta de lluvias en los próximos meses. También hay advertencias muy serias de que la Ciudad de México (CDMX) se quedará sin agua en 2028.
La falta de agua en México y en el mundo es un problema que no podrá evitarse debido al uso irracional de los recursos hídricos, la escasez de aguas pluviales y el calentamiento global. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que nuestro país reportó el mayor índice de temperatura al alza en América Latina entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.
Esta situación debería obligar a todos los mexicanos a organizarse para elegir gobernantes que se preocupen por diseñar un plan hídrico nacional integral que programe y distribuya equitativamente el agua y detenga la destrucción de nuestros ecosistemas. Hoy, en tiempo de elecciones y de promesas, ningún candidato ha emitido una sola propuesta para evitar que el agua se nos acabe y pasemos “de la sartén a la lumbre”. Por el momento, querido lector, es todo.
La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.
Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.
Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.
México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.
La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
En la historia de las dominaciones humanas siempre se ha buscado un opio para adormecer las conciencias y desactivar la potencia transformadora de los pueblos.
“¡Mexicanos al grito de guerra!, el acero aprestad y el bridón”, así inicia nuestro Himno Nacional, llamándonos a defender a la patria enérgicamente, empuñar la espada y sostener con gallardía las bridas del caballo para lanzarnos a la brega.
Por estos días vemos en el sur de nuestro continente un caso que nítidamente refleja esa actitud de redoblada agresividad.
Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.
El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
De “a como nos toque”, dijo el morenista Roberto Solís.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
Guerra contra las drogas e intervencionismo en México
A 80 años de la victoria de China sobre el fascismo japonés
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Cada mexicano deberá 151 mil pesos en 2026 por obligaciones del Estado
Independencia y multipolaridad
Estudiantes de la UAEMéx exigen aumento de presupuesto a Sheinbaum
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).