Cargando, por favor espere...
El agua dulce es fuente de vida y, por tal motivo, indispensable para la supervivencia del ser humano. Sin embargo, no se le administra ni cuida adecuadamente y los pobres del mundo son los que más sufren su escasez. Esto se debe a las sequías cíclicas y generalizadas; pero también a que, durante el medio siglo pasado, las crisis hídricas no fueron atacadas por los gobernantes y hoy han puesto a la humanidad en alerta roja.
Sin agua no puede haber salud, higiene, comida, agricultura, economía, comercio, industria, turismo, ni otra actividad productiva, porque las personas la necesitan para realizarse, ya que dos terceras partes de nuestro organismo son agua y, sin ella en la Tierra, todo estaría muerto como ocurre en la Luna y los demás planetas del Sistema Solar.
En días recientes, la información científica internacional reveló que dos tercios de la población mundial (unos cinco mil millones de personas) han padecido grave escasez de agua durante al menos un mes al año; que casi tres mil millones viven en naciones donde no hay agua suficiente; que, en 2024, 780 millones no tendrán acceso al agua potable y que, en 2025, el 50 por ciento de la población mundial podría carecer de agua suficiente.
Estos diagnósticos se han difundido en múltiples foros internacionales y masivamente; pero los gobernantes, que deben atender y resolver este problema vital, los han omitido y, con discursos demagógicos, se distraen de su responsabilidad para concientizar a los ciudadanos, pero en especial a las grandes empresas, para que no usen desmedidamente el agua y aprendan a cuidarla; porque el futuro del mundo está amenazado por el cambio climático.
Por falta de agua o por el consumo de agua contaminada, hoy muere una persona cada 10 segundos (3.6 millones al año), de las que el 61 por ciento son niños. Una tragedia que había sido prevista, pero que los gobiernos ineptos, corruptos o crueles no atendieron, a la fecha no han atendido aún y seguramente la archivarán durante décadas hasta que las crisis hídricas aumenten en letalidad.
En México, la sequía es extrema. Recordemos que, en 2022, los medios de comunicación reportaron frecuentemente que, a Monterrey, la capital de Nuevo León, “le llegó el día cero: la grave crisis de agua que vive la segunda ciudad más poblada de México”, debido a una sequía que no se había visto en las últimas décadas.
Recordemos también, que el gobernador neoleonés Samuel García, en respuesta a una pregunta de la prensa sobre la crisis hídrica, se expresó frívolamente: “no soy Tláloc”. Una actitud que, para infortunio del país, se halla presente en todas las autoridades mexicanas, como lo evidencia la reducción presupuestal de 12.6 por ciento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del 15.7 por ciento en las obras de construcción y mantenimiento de la infraestructura hidráulica en 2024.
Una actitud que linda en el absurdo criminal, porque el 52 por ciento del territorio mexicano tiene un clima árido o semiárido y está expuesto a largos periodos de estiaje. El informe más reciente del Monitor de Sequía, de la Conagua reveló que el 81.8 por ciento del territorio nacional sufre escasez de agua; que en los primeros 15 días de este año se registró sequía 6.7 por ciento mayor con respecto a 2023 en 61.3 por ciento del país; y previó que la sequía será aún más grave por la falta de lluvias en los próximos meses. También hay advertencias muy serias de que la Ciudad de México (CDMX) se quedará sin agua en 2028.
La falta de agua en México y en el mundo es un problema que no podrá evitarse debido al uso irracional de los recursos hídricos, la escasez de aguas pluviales y el calentamiento global. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que nuestro país reportó el mayor índice de temperatura al alza en América Latina entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.
Esta situación debería obligar a todos los mexicanos a organizarse para elegir gobernantes que se preocupen por diseñar un plan hídrico nacional integral que programe y distribuya equitativamente el agua y detenga la destrucción de nuestros ecosistemas. Hoy, en tiempo de elecciones y de promesas, ningún candidato ha emitido una sola propuesta para evitar que el agua se nos acabe y pasemos “de la sartén a la lumbre”. Por el momento, querido lector, es todo.
Fidel Castro advirtió sobre el genocidio imperialista: Embajador Cubano
Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.
El Presidente ha hecho de la moralización el leitmotiv de su discurso; desde el sermón de la mañana predica la moral, por cierto, sin la más elemental congruencia; pero aun si ésta existiera, la ruta es equivocada.
La entidad con mayor número de homicidios fue el Estado de México.
Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.
Aun cuando AMLO asegura que con su política no se ha formado ni un solo cártel nuevo, un informe revela que México es el cuarto país en el mundo con mayor presencia de grupos delictivos organizados.
Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.
En ambos municipios chiapanecos se registraron actos violentos durante la jornada electoral.
A Xóchitl Flores, alcaldesa morenista, no le quitó el sueño los que roban su dinero y sus pertenencias a quienes van a trabajar oscuro todavía; su prioridad fue atentar contra estudiantes y maestros de la Escuela Superior de Bellas Artes.
Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en feminicidios; sólo entre enero y agosto de este año, el OFVMC contabilizó 117 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales pueden catalogarse como violencia de género.
Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".
Me cuento entre los interesados por saber cómo ven al país las personalidades que se piensan con capacidades para dirigir el destino de casi 130 millones de seres humanos y qué creen que deba hacerse para mejorar la situación de todos los mexicanos.
Datos del Inegi apuntan que en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento.
La Sedena ofreció protección a las aspirantes a la presidencia de la República, entre ellos, a Xóchitl Gálvez, del FAM, y a Sheinbaum, de Morena, durante temporada electoral, para “evitar desgracias “.
En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Autoridad educativa debe revelar cómo protege fotos y datos de estudiantes: INAI
De 3 a 11 contingencias ambientales habrá en 2025: CAMe
Canadá designa también a cárteles mexicanos como grupos terroristas
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).