Cargando, por favor espere...
En la inauguración del Grupo de los 20 (G20), foro internacional donde se reúnen los países con economías más desarrolladas y emergentes del mundo, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, lució “muy audaz y original” cuando propuso a sus colegas destinar uno por ciento del gasto militar mundial –cuyo monto alcanza los 24 mil millones de dólares (mdd)– en la siembra de árboles para reforestar el planeta y contribuir a mejorar el medio ambiente, como destacó la “buena” experiencia (sic) de México con el programa Sembrando vida, creado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Durante su intervención –su primera asistencia a una cumbre internacional– estableció además que, en vez de sembrar guerras, “hay que sembrar paz y vida”, porque eso ayudaría a mitigar el calentamiento global, “restaurar el tejido social” y apoyar a las comunidades más necesitadas. Sin duda, estos argumentos resultan por demás extraños por provenir de la discípula de quien, durante seis años, “cultivó” más pobreza, como se constata por la miseria de muchos mexicanos en varias regiones del país.
No es probable que este programa sea exitoso en otros países y en México sus resultados son pésimos; otros programas ya mostraron la misma suerte debido a que los gobiernos morenistas los utilizan para comprar votos y no para contrarrestar realmente la pobreza. Además, la “preocupación” por el cambio climático mostrada por la Presidenta en Río de Janeiro, horas después, enfrentó un severo mentís en México cuando se propuso reducir 40 por ciento, respecto al de este año, el gasto destinado al cuidado del medio ambiente en el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2025.
Por ello, más allá de las ideas bien intencionadas de los programas asistencialistas, es necesario cuestionar si efectivamente se sembró o replantó un millón 202 mil árboles en un millón de hectáreas, y si en sus faenas participaron 442 mil campesinos con pagos de 75 mil pesos anuales. Sería conveniente que Sheinbaum aclare detalladamente estas cuentas, porque prevalece la sospecha de que el desorden y la nula fiscalización con que opera el programa tienen el mismo sello de opacidad y corrupción característico de los demás programas del “Bienestar”.
Investigaciones de campo realizadas por organizaciones civiles ecologistas evidencian que el programa Sembrando Vida nunca ha mostrado seriedad: no se fiscalizaron sus gastos ni sus resultados son supervisados. ¿Cómo, entonces, puede afirmarse que tales medidas son exitosas y recomendables en el mundo? ¿Acaso la Presidenta sugirió que los agricultores de otros países quemen grandes áreas de bosque y selva para reforestar con apoyo financiero del gobierno morenista, como en el sureste mexicano?
La alerta del Global Land Analysis and Discovery (GLAD), de World Resources Institute (WRI), documentó que, en 2019, se perdieron alrededor de 73 mil hectáreas de arboledas con el programa Sembrando Vida. Esos testimonios evidencian que, con tal de recibir el citado monto de dinero federal, los campesinos metieron el hacha o prendieron fuego a bosques y selvas; y ninguno de ellos salió de la pobreza como ahora presumen los exhibicionistas dirigentes de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).
Sin embargo, la participación de Sheinbaum en el foro del G.20 evidenció una actitud distinta a la de su antecesor AMLO ya que, con estos viajes al exterior, podrá relacionarse con los principales líderes, buscar otras oportunidades de intercambio internacional multidisciplinario y pactar mejores acuerdos con Estados lejanos, como el caso de la Federación Rusa y la República Popular de China (RPC) para no depender más ni someterse ciegamente a los mandatos imperialistas del gobierno yanqui ni a su próximo presidente Donald Trump.
Propuestas como la efectuada en un foro internacional, basadas en un programa fallido, resultan ridículas, torpes y demagógicas. Ojalá Claudia Sheinbaum entienda que no debe ya imitar a su maestro en todo; y que de su “metida de pata” en Rio Janeiro, únicamente resultó positiva en la ampliación de una perspectiva con la que podrá tejer lazos con China, Rusia, Cuba, Venezuela, Brasil y los países del sur global. Este enfoque podría ayudarnos a superar el modelo económico neoliberal, la dependencia hacia Estados Unidos y acceder al mundo multipolar que ya empezó en el extremo oriente.
Por lo pronto, los mexicanos debemos preocuparnos más por los sucesos mundiales y entender cómo se mueven las potencias internacionales ante una realidad donde ciertas naciones concentran la riqueza global y otras pagan las consecuencias. Todos, sin excepción, debemos tomar partido; y quienes somos progresistas, debemos favorecer siempre a los intereses de nuestra patria y elegir entre el unipolarismo, encabezado por el imperialismo egoísta, y el multipolarismo promovido y liderado por China y Rusia. Éste es el camino que México debe seguir. Por el momento, querido lector, es todo.
El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.
El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.
El PVEM obtuvo su registro como partido político en 1991, participó en elecciones federales en ese año.
El recientemente electo presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, que empezará funciones el 20 de enero entrante, ya anunció su primera amenaza de campaña.
El arte rupestre es un concepto alusivo a todas las expresiones que los pobladores originales del estado dejaron plasmadas en cuevas, rocas, así como en paredones rocosos.
Para observar el voto de los mexicanos en el exterior, el día de las elecciones, la MOE estará presente en las 32 entidades federativas de México.
A México le falta lograr una educación de calidad y mayor acceso a las mujeres al mercado laboral, además, “mejorar el desempeño de los estudiantes", sostuvo la OCDE.
Ante este panorama, Transparencia Mexicana consideró que el Gobierno Federal debe enfrentar de manera más eficaz el tema de la corrupción.
El hermano de la pugilista, Oscar Herrera, comentó que su familia tuvo que vender un automóvil entre otras pertenencias.
Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.
El periodo entre junio y agosto de 2023 marcó récord como el más cálido desde 1940.
El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.
La fiscal general del Estado de Sinaloa confirmó el atentado contra el diputado federal electo por parte de la alianza formada por el PRI-PAN.
Criticó que se permita al presidente AMLO seguir haciendo proselitismo en favor de Morena y que el Tribunal no saque la tarjeta amarilla o roja.
La candidata presidencial por la Alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, arrancó su campaña presidencial en Fresnillo, Zacatecas, con el lema “Por un México sin miedo”.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
China fortalece lazos con América Latina
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).