Cargando, por favor espere...

Equidad de género y deporte trans
El ser humano es también resultado de un proceso de evolución y adaptación en el que se han venido definiendo sus características físicas generales y particulares, en virtud del género: hombre o mujer.
Cargando...

Muchas teorías han intentado explicar el origen y el desarrollo de la vida en el planeta y con ella el de los seres humanos y las sociedades que han construido, entre las posiciones más importantes podemos mencionar desde teorías filosóficas idealistas que sostienen que la creación de las especies fue resultado de una fuerza espiritual superior y que en todo este periodo no han sufrido cambios en modo alguno; o su contraparte, las posiciones materialistas, que se apoyan en la evidencia científica para defender el hecho de que los seres vivos, incluyendo el ser humano, son resultado de un proceso concreto y material de evolución y adaptación permanente a lo largo del tiempo.

A esta segunda posición pertenecen científicos como Juan Bautista Lamarck, que en 1809, en su libro de Filosofía Biológica es de los primeros en proponer la teoría evolucionista de las especies, pues sostiene que la vida se ha desarrollado de forma continua y todos los seres vivos que existen actualmente derivan de anteriores formas de vida. También en 1859, el inglés Carlos Darwin defendió y amplió el evolucionismo en su libro El origen de las especies, que coincide en algunas ideas de Lamarck pero amplía la explicación sobre los distintos mecanismos de adaptación biológica que los seres vivos atraviesan para sobrevivir a su entorno natural.

Desde este punto de vista, el ser humano es también resultado de un proceso de evolución y adaptación en el que se han venido definiendo sus características físicas generales y particulares, en virtud del género: hombre o mujer, lo que de ninguna manera significa que un género sea superior al otro, pero estas diferencias son absolutamente necesarias para asegurar la reproducción y preservación de nuestra especie.

Ciertamente, todos al nacer pertenecemos a uno de los dos géneros sexuales, físicamente visibles a través de los órganos reproductivos. Sin embargo, cabe la posibilidad de que al crecer una persona decida identificarse con otro género, distinto al biológico. Actualmente, a las personas que se identifican con su género biológico se les denomina cisexuales (cis), mientras que quienes se identifican con el género contrario se definen como transexuales (trans).

Esta decisión personal, de principio, no altera de por sí las características particulares de cada sexo, lo que significa que a pesar de que la identidad de género puede variar, las diferencias físicas entre hombre y mujer no pueden desaparecer por mera decisión personal.  ¿Cuáles son algunas de estas diferencias?

Por ejemplo, el esqueleto de la mujer es más pequeño que el del hombre, es decir, los huesos tienen un tamaño menor y son menos densos; los músculos femeninos, por su parte, suelen tener mayor flexibilidad y elasticidad; existe también una diferencia remarcable en la pelvis, la cintura de la mujer es más estrecha y la cadera más ancha. Los genitales son diferentes y las mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas.

En relación con los deportes, las características biológicas también influyen en la destreza para algunas actividades en particular.

Desde el principio de la humanidad, los hombres eran quienes se dedicaban principalmente a cazar para traer la comida al hogar, por lo que actualmente tienen más destreza en deportes de velocidad y potencia. Por otro lado, los cuerpos de las mujeres tienen ventaja para deportes de ultrarresistencia, como el maratón, y en los que se necesita mucha flexibilidad como algunas formas de gimnasia.

Los hombres poseen mayor masa muscular, por lo que pueden desarrollar más fuerza. También pueden ser más veloces porque su corazón es más grande y bombea una mayor cantidad de sangre, se calcula que hasta un 15 por ciento más que el de una mujer, además de que los pulmones son más grandes y pueden consumir hasta 30 por ciento más oxígeno.

Por tanto, en las competencias deportivas no es correcto poner en igualdad de condiciones a un deportista trans con características biológicas masculinas a competir contra mujeres cisgenero, pues siempre tendrá ventaja sobre sus oponentes; y viceversa también ocurre lo mismo. Por ello, en la actualidad las federaciones internacionales de natación y de atletismo, por mencionar algunas, han vetado a las deportistas trans para las competencias, pues no pueden competir en igualdad de condiciones frente a los deportistas cisgenero.

Este tipo de decisiones podría parecer injusta a las comunidades que luchan por la igualdad de derechos entre los distintos géneros, ciertamente lo es, porque este derecho es universal y no debe prohibirse a ninguna persona, además de que tiene que ser inclusivo; lo mejor sería que las distintas federaciones deportivas aperturen categorías y espacios de competencia a los deportistas trans para que se midan en igualdad de condiciones con sus pares, tal como en su momento ocurrió con los atletas paralímpicos. No debe excluirse a nadie de practicar el deporte que más le guste. 


Escrito por Romel Flores Chan

Director del Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón.


Notas relacionadas

La última participación del aislado Estado norcoreano en unos Juegos de Invierno fue en Pyongchang, Corea del Sur, que contribuyó al acercamiento diplomático en 2018.

Carrillo se situó en la posición número 13 de la clasificación entre 22 competidores, con 68.50 puntos en su programa corto.

Durante los 19 días que duró la competencia, el equipo mexicano ganó al menos un oro cada día

Después de tres derrotas consecutivas contra Arizona donde el resultado fue 11 a 6, por fin los Angeles Dodgers retomaron la victoria frente a los San Francisco Gians al ganar 9 por 1 en la MLB.

En lo que va del mundial de fútbol de Qatar 2022, millones de personas se han vuelto analistas, críticos, estrategas, técnicos, periodistas y hasta líderes de opinión. Todos se ponen la playera de su país.

Debido a las nuevas restricciones de vuelos a Estados Unidos a causa del brote COVID-19, Soccer United Marketing en coordinación con la Federación Mexicana de Fútbol da a conocer que los partidos de marzo del MEXTOUR de la Selección Nacional de México han

En una década, la tasa de mexicanos que se ejercitaba pasó de 45 a sólo 39 por cada 100 habitantes.

El instituto, se sustenta en preparar a deportistas y entrenadores, que posteriormente acudan a todos los rincones del país, para enseñar deporte a niños y jóvenes.

El encuentro fue televisado a nivel nacional por la cadena de televisión NBC. Con una dramática remontada final, los Rams vencieron 23-20 a los Bengals y conquistaron el segundo título de Super Bowl de su historia.

En México, el deporte refleja las más profundas desigualdades económicas y sociales.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

El IDSDM no sólo se preocupa por impulsar a los jóvenes para que desarrollen sus capacidades físicas sino, también, inculca en ellos la cultura y el arte.

La Selección Mexicana Sub-23 debutará el 20 de marzo en el estadio Akron ante República Dominicana.

Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.

Neymar fue un jugador parecido a una supernova, el futbol instantáneo, el juego de coyuntura, de levantamiento, de esperanza y de difusión de la esperanza. Terminó pronto, justo cuando tenía que terminar.