Cargando, por favor espere...
Muchas teorías han intentado explicar el origen y el desarrollo de la vida en el planeta y con ella el de los seres humanos y las sociedades que han construido; entre las posiciones más importantes podemos mencionar desde teorías filosóficas idealistas que sostienen que la creación de las especies fue resultado de una fuerza espiritual superior y que en todo este periodo no han sufrido cambios en modo alguno o su contraparte, las posiciones materialistas, que se apoyan en la evidencia científica para defender el hecho de que los seres vivos, incluyendo el ser humano, son resultado de un proceso concreto y material de evolución y adaptación permanente a lo largo del tiempo.
A esta segunda posición pertenecen científicos como Juan Bautista Lamarck, quien en 1809, en su libro Filosofía Biológica, es de los primeros en proponer la teoría evolucionista de las especies, pues sostiene que la vida se ha desarrollado de forma continua y todos los seres vivos que existen actualmente derivan de anteriores formas de vida. También en 1859, el inglés Carlos Darwin defendió y amplió el evolucionismo en su libro El origen de las especies, que coincide en algunas ideas con Lamarck, pero amplía la explicación sobre los distintos mecanismos de adaptación biológica que los seres vivos atraviesan para sobrevivir a su entorno natural.
Desde este punto de vista, el ser humano también es resultado de un proceso de evolución y adaptación, en el que se han venido definiendo sus características físicas generales y particulares, en virtud del género: hombre o mujer, lo que de ninguna manera significa que un género sea superior al otro, pero estas diferencias son absolutamente necesarias para asegurar la reproducción y preservación de nuestra especie.
Ciertamente, todos al nacer pertenecemos a uno de los dos géneros sexuales, físicamente visibles a través de los órganos reproductivos. Sin embargo, cabe la posibilidad de que al crecer una persona decida identificarse con otro género distinto al biológico. Actualmente, a las personas que se identifican con su género biológico se les denomina cisexuales (CIS), mientras que quienes se identifican con el género contrario se definen como transexuales (trans).
Esta decisión personal no altera de por sí las características particulares de cada sexo, lo que significa que a pesar de que la identidad de género puede variar, las diferencias físicas entre hombre y mujer no pueden desaparecer por mera decisión personal. ¿Cuáles son algunas de estas diferencias?
Por ejemplo, el esqueleto de la mujer es más pequeño que el del hombre, es decir, los huesos tienen un tamaño menor y son menos densos; los músculos femeninos, por su parte, suelen tener mayor flexibilidad y elasticidad; existe también una diferencia importante en la pelvis: la cintura de la mujer es más estrecha y la cadera más ancha. Los genitales son diferentes y las mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas.
En relación con los deportes, las características biológicas también influyen en la destreza para algunas actividades en particular.
Desde el principio de la humanidad, los hombres eran quienes se dedicaban a cazar para traer la comida al hogar, por lo que actualmente poseen mayor destreza en deportes de velocidad y potencia. Por otro lado, los cuerpos de las mujeres tienen ventaja en deportes de ultra resistencia, como el maratón, y en los que se necesita mucha flexibilidad como algunas formas de gimnasia.
Los hombres poseen mayor masa muscular, por lo que pueden desarrollar más fuerza. También pueden ser más veloces porque su corazón es más grande y bombea una mayor cantidad de sangre, se calcula que hasta un 15 por ciento más que el de una mujer, además de que los pulmones son más grandes y pueden consumir hasta 30 por ciento más oxígeno.
Por lo tanto, en las competencias deportivas no es correcto poner en igualdad de condiciones a un deportista trans con características biológicas masculinas, haciéndolo competir contra mujeres cisgénero, pues tendrá ventaja sobre sus oponentes, y viceversa. Por ello, las federaciones internacionales de natación y de atletismo, por mencionar algunas, en la actualidad han vetado a las deportistas trans para las competencias, pues no pueden competir en igualdad de condiciones frente a los deportistas cisgénero.
Este tipo de decisiones podría parecer injusta a las comunidades que luchan por la igualdad de derechos entre los distintos géneros; y ciertamente lo es, porque no debería prohibirse competir a ninguna persona: el deporte debe ser inclusivo; por eso lo mejor sería que las distintas federaciones deportivas aperturen categorías y espacios de competencia a los deportistas trans, para que se midan en igualdad de condiciones con sus pares, tal como en su momento ocurrió con los atletas paralímpicos.
El encuentro fue televisado a nivel nacional por la cadena de televisión NBC. Con una dramática remontada final, los Rams vencieron 23-20 a los Bengals y conquistaron el segundo título de Super Bowl de su historia.
Los Astros clasificaron a la Serie Mundial gracias a una ofensiva que anotó 67 carreras en 10 encuentros de playoffs; que ganó seis de sus siete victorias con un margen mínimo de cinco carreras.
El Estado debería realizar acciones que contribuyan a dotar de todo lo necesario para poder desarrollar el deporte y acercarlo a la población, sobre todo a las clases trabajadoras, generadoras de la riqueza nacional.
En esta ocasión,109 deportistas competirán en las distintas pruebas.
Quizás el evento más esperado en 2021 fue el Campeonato Mundial de la Fórmula Uno, ya que se esperaba un récord histórico de 23 grandes premios.
Vivimos una época que profesa un culto exagerado al "winner", el concepto de ganar o ganar. Dejando de lado la educación del deportista, el deporte triunfa en una sociedad altamente competitiva.
Mientras que el Comité Olímpico Internacional (COI) tomó partido y aplicó sanciones contra los atletas rusos debido al conflicto entre su país y Ucrania, no ha emprendido ninguna acción en contra de Israel.
Sea cual sea el resultado electoral, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en la política deportiva del país.
La representante de México en el XX Mundial de Natación, María José Mata Cocco, logró el mejor resultado para el país, alcanzado hasta el momento.
Alexa Moreno hizo historia en la Gimnasia Artística femenil mexicana al conseguir el primer metal en un mundial
El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.
La gloria volvió a vestirse de celeste y premió a una de las aficiones más fieles del futbol mexicano, no sin antes regalarle varios minutos de sufrimiento.
Con respecto a la Copa Oro de la Concacaf, la selección mexicana se proclamó campeona tras vencer a la estadounidense con marcador de uno a cero.
Djokovic buscará su tercer Abierto de Francia frente al noruego Casper Ruud o el alemán Alexander Zverev.
Los Juegos Olímpicos se realizan cada cuatro años desde que se retomaron en 1896 en la ciudad de Atenas, Grecia.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Romel Flores Chan
Director del Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón.