Cargando, por favor espere...
Muchas teorías han intentado explicar el origen y el desarrollo de la vida en el planeta y con ella el de los seres humanos y las sociedades que han construido, entre las posiciones más importantes podemos mencionar desde teorías filosóficas idealistas que sostienen que la creación de las especies fue resultado de una fuerza espiritual superior y que en todo este periodo no han sufrido cambios en modo alguno; o su contraparte, las posiciones materialistas, que se apoyan en la evidencia científica para defender el hecho de que los seres vivos, incluyendo el ser humano, son resultado de un proceso concreto y material de evolución y adaptación permanente a lo largo del tiempo.
A esta segunda posición pertenecen científicos como Juan Bautista Lamarck, que en 1809, en su libro de Filosofía Biológica es de los primeros en proponer la teoría evolucionista de las especies, pues sostiene que la vida se ha desarrollado de forma continua y todos los seres vivos que existen actualmente derivan de anteriores formas de vida. También en 1859, el inglés Carlos Darwin defendió y amplió el evolucionismo en su libro El origen de las especies, que coincide en algunas ideas de Lamarck pero amplía la explicación sobre los distintos mecanismos de adaptación biológica que los seres vivos atraviesan para sobrevivir a su entorno natural.
Desde este punto de vista, el ser humano es también resultado de un proceso de evolución y adaptación en el que se han venido definiendo sus características físicas generales y particulares, en virtud del género: hombre o mujer, lo que de ninguna manera significa que un género sea superior al otro, pero estas diferencias son absolutamente necesarias para asegurar la reproducción y preservación de nuestra especie.
Ciertamente, todos al nacer pertenecemos a uno de los dos géneros sexuales, físicamente visibles a través de los órganos reproductivos. Sin embargo, cabe la posibilidad de que al crecer una persona decida identificarse con otro género, distinto al biológico. Actualmente, a las personas que se identifican con su género biológico se les denomina cisexuales (cis), mientras que quienes se identifican con el género contrario se definen como transexuales (trans).
Esta decisión personal, de principio, no altera de por sí las características particulares de cada sexo, lo que significa que a pesar de que la identidad de género puede variar, las diferencias físicas entre hombre y mujer no pueden desaparecer por mera decisión personal. ¿Cuáles son algunas de estas diferencias?
Por ejemplo, el esqueleto de la mujer es más pequeño que el del hombre, es decir, los huesos tienen un tamaño menor y son menos densos; los músculos femeninos, por su parte, suelen tener mayor flexibilidad y elasticidad; existe también una diferencia remarcable en la pelvis, la cintura de la mujer es más estrecha y la cadera más ancha. Los genitales son diferentes y las mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas.
En relación con los deportes, las características biológicas también influyen en la destreza para algunas actividades en particular.
Desde el principio de la humanidad, los hombres eran quienes se dedicaban principalmente a cazar para traer la comida al hogar, por lo que actualmente tienen más destreza en deportes de velocidad y potencia. Por otro lado, los cuerpos de las mujeres tienen ventaja para deportes de ultrarresistencia, como el maratón, y en los que se necesita mucha flexibilidad como algunas formas de gimnasia.
Los hombres poseen mayor masa muscular, por lo que pueden desarrollar más fuerza. También pueden ser más veloces porque su corazón es más grande y bombea una mayor cantidad de sangre, se calcula que hasta un 15 por ciento más que el de una mujer, además de que los pulmones son más grandes y pueden consumir hasta 30 por ciento más oxígeno.
Por tanto, en las competencias deportivas no es correcto poner en igualdad de condiciones a un deportista trans con características biológicas masculinas a competir contra mujeres cisgenero, pues siempre tendrá ventaja sobre sus oponentes; y viceversa también ocurre lo mismo. Por ello, en la actualidad las federaciones internacionales de natación y de atletismo, por mencionar algunas, han vetado a las deportistas trans para las competencias, pues no pueden competir en igualdad de condiciones frente a los deportistas cisgenero.
Este tipo de decisiones podría parecer injusta a las comunidades que luchan por la igualdad de derechos entre los distintos géneros, ciertamente lo es, porque este derecho es universal y no debe prohibirse a ninguna persona, además de que tiene que ser inclusivo; lo mejor sería que las distintas federaciones deportivas aperturen categorías y espacios de competencia a los deportistas trans para que se midan en igualdad de condiciones con sus pares, tal como en su momento ocurrió con los atletas paralímpicos. No debe excluirse a nadie de practicar el deporte que más le guste.
El Congreso de la Unión declaró el 21 de septiembre “Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano” porque en una fecha similar se efectuó la primera función en la Arena Modelo, hoy Arena México.
Tigres se coronó bicampeón de la Liga Mx Femenil al vencer de forma contundente a Chivas con un marcador global de 7-4 en la final del torneo Guardianes 2021
Es innegable que el futbol soccer es el deporte más popular del mundo por lo sencillo que resulta adaptar las condiciones del terreno de juego y por los recursos necesarios para su práctica.
La paratleta Gilda Cota dio a la delegación mexicana de los Juegos Paralímpicos de París 2024, una cuarta medalla.
Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.
Las alteraciones músculo-esqueléticas conforman uno de los grupos de enfermedades laborales de mayor relevancia, como consecuencia del desarrollo de las actividades diarias del individuo.
Carrillo se situó en la posición número 13 de la clasificación entre 22 competidores, con 68.50 puntos en su programa corto.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
Antorcha difunde el deporte y trabaja para que todos puedan hacerlo. Con esta idea es lo que ha mantenido a Cuevas Chacón seguir participando, desde hace unos años ya como entrenador de voleibol y promotor de este deporte en su ciudad.
El deporte es (casi literalmente) arena política. expresión de conflictos sociales, en tanto está inmerso en una sociedad dividida en clases.
“Checo” Pérez fue remplazado por el neozelandés Liam Lawson luego de que Red Bull finalizara anticipadamente el contrato con el mexicano por “malos resultados”.
El IDSDM no sólo se preocupa por impulsar a los jóvenes para que desarrollen sus capacidades físicas sino, también, inculca en ellos la cultura y el arte.
Con respecto a la Copa Oro de la Concacaf, la selección mexicana se proclamó campeona tras vencer a la estadounidense con marcador de uno a cero.
Alan Cleland ha hecho historia al convertirse en el primer mexicano en ganar el US Open.
Cuestionado sobre la situación de inseguridad que vive Guerrero, reitera que el deporte es una palanca para alejar a los jóvenes de vicios.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Nuevo embajador de China trabajará en la construcción de la multipolaridad con México
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Escrito por Romel Flores Chan
Director del Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón.