Cargando, por favor espere...
Muchas teorías han intentado explicar el origen y el desarrollo de la vida en el planeta y con ella el de los seres humanos y las sociedades que han construido; entre las posiciones más importantes podemos mencionar desde teorías filosóficas idealistas que sostienen que la creación de las especies fue resultado de una fuerza espiritual superior y que en todo este periodo no han sufrido cambios en modo alguno o su contraparte, las posiciones materialistas, que se apoyan en la evidencia científica para defender el hecho de que los seres vivos, incluyendo el ser humano, son resultado de un proceso concreto y material de evolución y adaptación permanente a lo largo del tiempo.
A esta segunda posición pertenecen científicos como Juan Bautista Lamarck, quien en 1809, en su libro Filosofía Biológica, es de los primeros en proponer la teoría evolucionista de las especies, pues sostiene que la vida se ha desarrollado de forma continua y todos los seres vivos que existen actualmente derivan de anteriores formas de vida. También en 1859, el inglés Carlos Darwin defendió y amplió el evolucionismo en su libro El origen de las especies, que coincide en algunas ideas con Lamarck, pero amplía la explicación sobre los distintos mecanismos de adaptación biológica que los seres vivos atraviesan para sobrevivir a su entorno natural.
Desde este punto de vista, el ser humano también es resultado de un proceso de evolución y adaptación, en el que se han venido definiendo sus características físicas generales y particulares, en virtud del género: hombre o mujer, lo que de ninguna manera significa que un género sea superior al otro, pero estas diferencias son absolutamente necesarias para asegurar la reproducción y preservación de nuestra especie.
Ciertamente, todos al nacer pertenecemos a uno de los dos géneros sexuales, físicamente visibles a través de los órganos reproductivos. Sin embargo, cabe la posibilidad de que al crecer una persona decida identificarse con otro género distinto al biológico. Actualmente, a las personas que se identifican con su género biológico se les denomina cisexuales (CIS), mientras que quienes se identifican con el género contrario se definen como transexuales (trans).
Esta decisión personal no altera de por sí las características particulares de cada sexo, lo que significa que a pesar de que la identidad de género puede variar, las diferencias físicas entre hombre y mujer no pueden desaparecer por mera decisión personal. ¿Cuáles son algunas de estas diferencias?
Por ejemplo, el esqueleto de la mujer es más pequeño que el del hombre, es decir, los huesos tienen un tamaño menor y son menos densos; los músculos femeninos, por su parte, suelen tener mayor flexibilidad y elasticidad; existe también una diferencia importante en la pelvis: la cintura de la mujer es más estrecha y la cadera más ancha. Los genitales son diferentes y las mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas.
En relación con los deportes, las características biológicas también influyen en la destreza para algunas actividades en particular.
Desde el principio de la humanidad, los hombres eran quienes se dedicaban a cazar para traer la comida al hogar, por lo que actualmente poseen mayor destreza en deportes de velocidad y potencia. Por otro lado, los cuerpos de las mujeres tienen ventaja en deportes de ultra resistencia, como el maratón, y en los que se necesita mucha flexibilidad como algunas formas de gimnasia.
Los hombres poseen mayor masa muscular, por lo que pueden desarrollar más fuerza. También pueden ser más veloces porque su corazón es más grande y bombea una mayor cantidad de sangre, se calcula que hasta un 15 por ciento más que el de una mujer, además de que los pulmones son más grandes y pueden consumir hasta 30 por ciento más oxígeno.
Por lo tanto, en las competencias deportivas no es correcto poner en igualdad de condiciones a un deportista trans con características biológicas masculinas, haciéndolo competir contra mujeres cisgénero, pues tendrá ventaja sobre sus oponentes, y viceversa. Por ello, las federaciones internacionales de natación y de atletismo, por mencionar algunas, en la actualidad han vetado a las deportistas trans para las competencias, pues no pueden competir en igualdad de condiciones frente a los deportistas cisgénero.
Este tipo de decisiones podría parecer injusta a las comunidades que luchan por la igualdad de derechos entre los distintos géneros; y ciertamente lo es, porque no debería prohibirse competir a ninguna persona: el deporte debe ser inclusivo; por eso lo mejor sería que las distintas federaciones deportivas aperturen categorías y espacios de competencia a los deportistas trans, para que se midan en igualdad de condiciones con sus pares, tal como en su momento ocurrió con los atletas paralímpicos.
Fue una deportista soviética que destacó en las pruebas de lanzamiento dentro del atletismo.
La NBA reforzará su compromiso de promover el crecimiento del baloncesto en este país y en América Latina
México es uno de los pocos países en el mundo en el que el derecho a la actividad física y al deporte se encuentran explícitamente reconocidos dentro de su Constitución Política.
La FMF, con excepción de algunos torneos juveniles internacionales, se ha olvidado de formar selecciones capaces de ganar los encuentros más importantes del mundo.
Alemania puso a rodar el balón. Fue el primer gran campeonato de futbol soccer que el sábado 16 salió a trotar sobre un campo.
Gaby López y Rommel Pacheco fueron orgullosamente los abanderados de la delegación mexicana en esta edición de Juegos Olímpicos.
Esta vez, los deportistas también pagarían la desaparición del FONDEN con la propuesta de Ana Guevara de quitarles su premio a los medallistas de los Juegos Panamericanos en Chile, denunció oposición.
Esta tarde, en punto de las 18:00 horas tiempo de México, se inaugurará los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde estarán participan41 países del continente americano, entre ellos México.
Tras las desafortunadas declaraciones de la titular de la Conade, empresarios y la Escuela de Natación Acuática Nelson Vargas asegurarán recursos para las mejores nadadores de México rumbo a las Olimpiadas de París 2024.
El emblema representa la visión de un evento que conecta e involucra al mundo entero
La decisión se tomará basándose en si el COVID-19 está controlado y si existe una seguridad total para la realización de la justa deportiva.
Ramón Mejía Cruz representará a México en el Campeonato Mundial de Duatlón 2019, en Pontevedra España
En sus inicios, un partido de volibol duraba más de dos horas ya que la duración de cada punto era mayor al no finalizar la jugada hasta el error del servicio y así ganar un punto, esto presentaba un problema para las televisoras...
La delegación mexicana se presentará con 109 participantes en los Juegos Olímpicos
Guerrero se posicionó en el lugar 33 de los 37 participantes en la competencia.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Escrito por Romel Flores Chan
Director del Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón.