Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) de la Ciudad de México (CDMX) firmó contratos por 121 millones de pesos para los proyectos ejecutivos de las primeras 15 Utopías en la capital, los cuales debieron entregarse entre el 28 y 31 de diciembre de 2024. Las licitaciones se publicaron en noviembre, pero el proceso en Benito Juárez quedó desierto y se reabrirá entre febrero y marzo de 2025.
Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes. Entre los montos más destacados se encuentran 9.3 millones de pesos para el proyecto en Álvaro Obregón, que estará a cargo de Ingeniería y Construcciones Horusdom, y 8.4 millones de pesos para el diseño en Azcapotzalco, que llevará a cabo Fernando Tepichin Jasso. En Coyoacán, Mije Arquitectos recibirá 4.5 millones de pesos, mientras que Infraestructura DICSSA trabajará en el proyecto en Cuauhtémoc por 8.6 millones de pesos.
Otros proyectos incluyen el de Cuajimalpa, que será ejecutado por Ken Construcciones con un contrato de 9.3 millones de pesos, y el de Gustavo A. Madero, que estará a cargo de Proyecto LP con 9.3 millones. En Iztacalco, Grupo Alavez recibirá 7.6 millones de pesos, mientras que, en Iztapalapa, Diseñando y Mejorando tu Espacio (DIME) recibirá 2.4 millones de pesos. El proyecto en Magdalena Contreras, que será diseñado por Erre q erre Arquitectos, tiene un monto de 9.3 millones de pesos.
Además, la Utopía en Miguel Hidalgo contará con 9 millones de pesos para Tezontle Arquitectura y Construcción, y la empresa Wadia Internacional se encargará de la Utopía en Milpa Alta por 7.3 millones. En Tláhuac, Liquen Comunicación recibirá 9 millones de pesos, mientras que Carrasco Arquitectos trabajará en Tlalpan por 9.2 millones. En Venustiano Carranza, Cano Vera Urbanismo recibirá 8.8 millones de pesos, y finalmente, en Xochimilco, Ignitia Desarrollos gestionará un contrato de 9.1 millones de pesos.
Las Utopías contarán con infraestructura cultural, recreativa y deportiva, con el objetivo de promover la participación y fortalecer el tejido social.
La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.
Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.
La situación de pobreza de millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.
Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.
Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.
Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.
La pandemia de Covid-19 ha puesto en jaque al sistema capitalista y, con diferencias de matices y medidas estatales, los países industrializados y emergentes enfrentan el porvenir global con incertidumbre.
Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.
La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.
Banxico reveló que las remesas a México aumentaron 1.30 por ciento mensual en enero pasado, es decir, 4 mil 743 millones de dólares.
El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.
Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera