Cargando, por favor espere...
Desde que el país entró a la vida democrática, durante las dos últimas décadas, el pueblo mexicano no ha visto ninguna mejoría en sus condiciones de vida; al contrario, se han degradado constantemente y lo han condenado al exterminio de la pobreza.
Los defensores del sistema –medios de comunicación, políticos e intelectuales– afirman que las elecciones del año 2000 fueron “la expresión ejemplar de democracia que los mexicanos nos pudimos y nos quisimos dar”. El escritor José Revueltas llamaba “mentalidad sexenal” a la fórmula que estos señores usaban para suponer que un cambio de partido o persona en el Gobierno Federal era una prueba indiscutible de que un sistema político es democrático. Obviamente, no se preocupaban por saber si el “México profundo” –el de a pie, el pueblo mayoritariamente pobre– vivía en una realidad negada.
Esa misma visión “sexenalista” de discurso prevalece hoy en la vida política nacional. Se concentra de tal manera en la figura presidencial, que durante los procesos electorales importan más las características personales de los candidatos que los proyectos de gobierno; y una vez triunfante el Presidente de la República, no solo se convierte en el “guía” del pueblo, sino también en el representante de los intereses populares de quien provendrán los cambios prometidos. Según está concepción, la lucha de clases no existe, no hay conflictos y el pueblo es una masa social amorfa cuyos problemas de pobreza y desigualdad no son obstáculo para vivir en la democracia, ya que a la hora de votar, todos los sufragios valen igual.
Frente a esta forma de presentar la realidad, Revueltas advirtió: “mucho menos que el “retrato hablado” (...) del que pueda ser su futuro Presidente, el país necesita el retrato, hablado, escrito, dicho a gritos, como se quiera, pero en todo caso desnudo, verídico, sin afeites ni retoques, de su propia realidad nacional”. Y esta “realidad nacional” no es sino la vida de millones de mexicanos que en cada jornada laboral contribuyen a producir y reproducir las condiciones materiales necesarias para el desarrollo nacional.
Para los trabajadores de México, las dos décadas de democracia electoral han significado varios retrocesos socioeconómicos, pero nos limitaremos a citar solo dos: 1) Un aumento en el costo de la canasta básica o alimentaria y 2) Un estancamiento en los salarios laborales. De 1980 a 2018, el salario mínimo real tuvo un aumento del 24 por ciento, mientras que la canasta básica se incrementó el 215 por ciento. Las personas que actualmente reciben más de dos salarios mínimos y pueden adquirir la canasta básica son muy pocas, mientras que el grupo de las que perciben más de tres salarios se ha reducido de “siete millones 894 mil en 2013 a seis millones 908 mil trabajadores en 2018”. Los aumentos salariales de los últimos dos años no han modificado esta relación.
El crecimiento de la pobreza es otra constante más de la realidad mexicana en los últimos 20 años. Las cifras más optimistas revelan que, en 2008, había 49 millones de connacionales en esta situación, y que en 2018 había por lo menos 52 millones. A esta cifra hay que sumar los pobres que han generado las crisis sanitaria y económica de este año.
La vieja idea de que el Presidente de la República puede resolver los problemas del país en un sexenio sigue vigente; y hoy se ofrece nuevamente acentuada, porque el actual mandatario hizo creer a mucha gente que tenía soluciones definitivas para todos los problemas del país, entre ellos el de la corrupción. Sin embargo, lleva dos años en el poder y no hay indicios de que las cosas vayan a cambiar para bien. Solamente se observa bien en su administración la ausencia de un proyecto de gobierno claro o definido, y que gobierna desde la tribuna de sus conferencias mañaneras en Palacio Nacional con base en mentiras, ocurrencias y tonterías.
Sin embargo, en 2021, los millones de pobres que viven en la realidad negada del país tendrán la oportunidad de superar la “mentalidad sexenal” aún vigente, si deciden unirse y organizarse para convertirse en los protagonistas de un proyecto de largo alcance, no solo de seis años, que realmente cambie las cosas y convierta a México en una nación igualitaria.
La actividad económica del país tuvo en mayo su peor caída, una reducción real de menos 21.6 por ciento.
Hoy, la historia se repite, pero ninguno de los desastres registrados este año en esta entidad, Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Chiapas, sirvió de argumento para evitar la desaparición del Fonden.
Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T.
El Movimiento 20-32 (M-20-32) está en pie de lucha y luego de seis meses de intensa movilización, está mejor posicionado porque logró el registro legal del SNOI, lo que representa un segundo paso en el proyecto de construir una federación.
Algunos de los afectados sostienen que el Presidente no entiende los términos del tratado referido y las posibilidades que México tiene para evitar la aguda crisis que sobrevendría.
López Obrador ha prometido un crecimiento económico promedio anual de cuatro por ciento; afirmación ésta sin base científica alguna, simple eslogan electoral. Hoy la práctica, criterio último de verdad, resuelve: en el primer trimestre del PIB cayó en dos
México es el país de América Latina y el Caribe (ALC) con la tasa de letalidad más alta entre las personas infectadas por el Covid-19 y el cuarto con mayor mortandad en el mundo.
Por ello, el que un país (como México) otorgue asilo a un perseguido político, no constituye una injerencia en asuntos internos de algún país.
Es necesario recordar que la liberación del pueblo solo puede ser obra del pueblo mismo, y que éste debe poner manos en la obra.
El gobierno, que hoy tiene nuestro país, ha buscado ocultar, desde hace un año, su verdadero contenido neoliberal y contrarrevolucionario
Contrario a las declaraciones del Presidente sobre la erradicación del huachicol, el robo de Gas LP está lejos de ser erradicado; hoy se ha convertido en uno de los más codiciados de la delincuencia organizada.
Hay varias modificaciones para otorgar mayores facultades al Consejo de la Judicatura Federal (encargado de la organización y la disciplina del Poder Judicial).
En su libro “Intenciones y resultados”, el líder antorchista hace un balance y crítica de las acciones y resultados del gobierno de AMLO.
Preocupa la facilidad con que se inventan y multiplican delitos nuevos, mal definidos y con fuerte componente subjetivo; la implementación de penas groseramente desproporcionadas a delitos que no lo ameritan
Hay un elemento que AMLO no quiere tocar: la urgente necesidad de emprender una reforma fiscal progresiva.
Gaseros alistan paro nacional a 4 años de Gas Bienestar sin utilidades
México recibirá a comitiva estadounidense para combatir al gusano barrenador
Nueva Ley para eliminar burocracia podría comprometer la transparencia
Cae microbús sobre casa en Atizapán, Estado de México
Palestinos hambrientos irrumpen en almacén; Israel realiza disparos
Activan alerta por robo de autos en Tlalpan
Escrito por Diego Martínez
Sociólogo por la UNAM.