Cargando, por favor espere...

Envases, empaques y embalaje (I de II)
Su existencia data desde hace siglos, para el año 5000 a.C., se conoce que ya existían algunos envases fabricados con barro.
Cargando...

Envase: Objeto manufacturado que contiene, protege y presenta una mercancía para su comercialización en la venta al menudeo, diseñado de modo que tenga el óptimo costo compatible con los requerimientos de la protección del producto y del medio ambiente (ONU, 1997).

Empaque: Nombre genérico para un envase o un embalaje, material de amortiguamiento, sistema de sello en la unión de dos productos o de un envase y su tapa (ONU, 1997).

Embalaje: Objeto manufacturado que protege, de manera unitaria o colectiva, bienes o mercancías para su distribución física a lo largo de la cadena logística: es decir durante las operaciones de manejo, carga, transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible exhibición.

Existen diversos materiales para fabricación de envases. La elección del tipo de material depende de las características del alimento o bebida, almacenamiento, comercialización y condiciones de transporte, país, región, condiciones climáticas.

Su utilidad es principalmente proteger a las mercancías (objeto o alimento) de los efectos que pudiera causar el ambiente exterior: descomposición por contaminación, cambios en el color, cambios en el sabor, preservar de otras acciones mecánicas como golpes que pudieran causar deformaciones y dañar el material.

Su existencia data desde hace siglos, para el año 5000 a.C., se conoce que ya existían algunos envases fabricados con barro y algunos contenedores como canastos fabricados de fibras y sacos de tela que facilitaban la conservación y transporte de mercancías de un lugar a otro.

Por el 100 a.C. se inventa el papel y por 1890 se inventa la primer caja de cartón que hasta nuestros días son ampliamente utilizados como envoltorios o embalajes de ciertos productos. Entre sus ventajas: absorbente, no se desgarra, es flexible y fácil de transportar, factible para algunos productos como las mantequillas, pero es poroso, débil a la humedad, fuego y poco durable, por lo que no se utiliza como la primer barrera de contacto con un alimento líquido de manera que requiere de otra capa interna menos penetrable.

El vidrio, producto del calentamiento y fusión de minerales no metálicos, se trabaja desde el milenio V a.C. se tiene registro de que la primer botella fabricada en línea de forma mecánica surgió durante el Siglo XVII, no obstante, fue derivado de la urgencia de transportar alimentos en las guerras napoleónicas, con la invención de la apertización (conservación hermética de los alimentos) por el francés Nicolás Appert, que la botella de vidrio adquirió un papel importante en la industria de los alimentos.

Sus ventajas son: impermeable a los gases, vapores y líquidos, químicamente estables, fáciles de limpiar y esterilizar, no huelen y no transmite sabores, transparente y se pueden tintar como barrera a la luz, rígido, resistente a altas presiones internas (refrescos) y reciclables, mientras tanto, se rompen y no sellan bien en la tapa, por lo que corren riesgo de contaminación.

El suso de los enlatados metálicos data de principios del Siglo XIX; sin embargo, el máximo desarrollo de estos artículos se debió a la necesidad de alimentar a las tropas destacadas a lo largo de Europa, Asia y África durante las dos grandes guerras mundiales del Siglo XX. Generalmente son aleaciones de acero, hojalata y aluminio con otros materiales y por dentro están protegidos con membranas plásticas que impiden la corrosión de las paredes. Proporcionan mayor seguridad contra gases, hongos y bacterias, facilitan la esterilización, facilitan el transporte, sonb resistentes y maleables, ligeros y baratos.

Por ultimo, los polímeros termoplásticos (que a temperaturas relativamente altas se vuelven moldeables y flexibles): polietileno (PE), polipropileno (PP), poliéster (PET), poliamida o nylon (PA), etc. Tienen su origen en la investigación sobre el caucho natural inventado por Charles Goodyear en 1839 para fabricar, entre otras cosas, neumáticos para automóviles en un proceso llamado vulcanización por Thomas Hancock. En 1860 se sustituye el marfil de las bolas de billar por un “celuloide” producto de resina vegetal natural; y, sucesivamente, se sustituyen materiales rígidos como productos de limpieza, herramientas, juguetes, artículos de belleza, productos médicos, bolas de billar, bolsas, frascos, llantas e infinidad de mercancías por el nuevo “plástico”, del griego plastikos, maleable o moldeable.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Noticia anterior
Práctica y teoría
Noticia siguiente
El Internet y la cultura

Notas relacionadas

En los últimos lugares de la lista se encuentran Brasil, México, Colombia, Irán y Estados Unidos. Brasil ha registrado más de 218.000 fallecidos por coronavirus.

La forma de distribuir el presupuesto no activará la inversión; pretende impulsar la demanda agregada, pero ello no garantiza un incremento de la oferta agregada

La inversión fija bruta permite tener "un amplio conocimiento" sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

La alegría del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, luego de que, a partir de ayer, por fin, la Guardia Nacional.

No se surtieron medicamentos para pacientes con cáncer, VIH, esquizofrenia, así como vacunas y tratamientos para hipertensión, insuficiencia cardiaca, cisticercosis, entre otros.

A poco más de mes y medio para su inauguración, los accesos viales presentan importantes atrasos en su ejecución, luego de un recorrido que hiciera el medio.

“Legalmente ninguna organización puede afirmar que ya logró su registro como partido político nacional o que el INE ya le otorgó esa calidad”.

El número de casos confirmados de coronavirus en México subió a 164, informó este jueves José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

El gobierno de la 4T no logra dimensionar que la inversión solo es otro mecanismo de control del imperio, porque los países subdesarrollados se le están convirtiendo en un verdadero problema.

El dirigente del PAN, Marko Cortés, criticó a AMLO por asegurar que en México la violencia “no es un problema grave ni urgente”.

A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.

La organización de esta consulta corrió a cargo de la Comisión Especial de Seguimiento a la Consulta Ciudadana, que es encabezada por la diputada local por Morena

AMLO envió seis mil elementos de la recién creada Guardia Nacional para frenar el paso de migrantes a la frontera sur, violando sus derechos humanos.

La política del presidente mexicano es en esencia la misma, si bien emplea un discurso, insisto, un discurso, opuesto. Diferente forma, igual contenido.

"El grupo radical de Morena está abriendo la posibilidad para en 2021 decir que se alteró la voluntad popular y que fue una elección fraudulenta".