Cargando, por favor espere...

Envases, empaques y embalaje (I de II)
Su existencia data desde hace siglos, para el año 5000 a.C., se conoce que ya existían algunos envases fabricados con barro.
Cargando...

Envase: Objeto manufacturado que contiene, protege y presenta una mercancía para su comercialización en la venta al menudeo, diseñado de modo que tenga el óptimo costo compatible con los requerimientos de la protección del producto y del medio ambiente (ONU, 1997).

Empaque: Nombre genérico para un envase o un embalaje, material de amortiguamiento, sistema de sello en la unión de dos productos o de un envase y su tapa (ONU, 1997).

Embalaje: Objeto manufacturado que protege, de manera unitaria o colectiva, bienes o mercancías para su distribución física a lo largo de la cadena logística: es decir durante las operaciones de manejo, carga, transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible exhibición.

Existen diversos materiales para fabricación de envases. La elección del tipo de material depende de las características del alimento o bebida, almacenamiento, comercialización y condiciones de transporte, país, región, condiciones climáticas.

Su utilidad es principalmente proteger a las mercancías (objeto o alimento) de los efectos que pudiera causar el ambiente exterior: descomposición por contaminación, cambios en el color, cambios en el sabor, preservar de otras acciones mecánicas como golpes que pudieran causar deformaciones y dañar el material.

Su existencia data desde hace siglos, para el año 5000 a.C., se conoce que ya existían algunos envases fabricados con barro y algunos contenedores como canastos fabricados de fibras y sacos de tela que facilitaban la conservación y transporte de mercancías de un lugar a otro.

Por el 100 a.C. se inventa el papel y por 1890 se inventa la primer caja de cartón que hasta nuestros días son ampliamente utilizados como envoltorios o embalajes de ciertos productos. Entre sus ventajas: absorbente, no se desgarra, es flexible y fácil de transportar, factible para algunos productos como las mantequillas, pero es poroso, débil a la humedad, fuego y poco durable, por lo que no se utiliza como la primer barrera de contacto con un alimento líquido de manera que requiere de otra capa interna menos penetrable.

El vidrio, producto del calentamiento y fusión de minerales no metálicos, se trabaja desde el milenio V a.C. se tiene registro de que la primer botella fabricada en línea de forma mecánica surgió durante el Siglo XVII, no obstante, fue derivado de la urgencia de transportar alimentos en las guerras napoleónicas, con la invención de la apertización (conservación hermética de los alimentos) por el francés Nicolás Appert, que la botella de vidrio adquirió un papel importante en la industria de los alimentos.

Sus ventajas son: impermeable a los gases, vapores y líquidos, químicamente estables, fáciles de limpiar y esterilizar, no huelen y no transmite sabores, transparente y se pueden tintar como barrera a la luz, rígido, resistente a altas presiones internas (refrescos) y reciclables, mientras tanto, se rompen y no sellan bien en la tapa, por lo que corren riesgo de contaminación.

El suso de los enlatados metálicos data de principios del Siglo XIX; sin embargo, el máximo desarrollo de estos artículos se debió a la necesidad de alimentar a las tropas destacadas a lo largo de Europa, Asia y África durante las dos grandes guerras mundiales del Siglo XX. Generalmente son aleaciones de acero, hojalata y aluminio con otros materiales y por dentro están protegidos con membranas plásticas que impiden la corrosión de las paredes. Proporcionan mayor seguridad contra gases, hongos y bacterias, facilitan la esterilización, facilitan el transporte, sonb resistentes y maleables, ligeros y baratos.

Por ultimo, los polímeros termoplásticos (que a temperaturas relativamente altas se vuelven moldeables y flexibles): polietileno (PE), polipropileno (PP), poliéster (PET), poliamida o nylon (PA), etc. Tienen su origen en la investigación sobre el caucho natural inventado por Charles Goodyear en 1839 para fabricar, entre otras cosas, neumáticos para automóviles en un proceso llamado vulcanización por Thomas Hancock. En 1860 se sustituye el marfil de las bolas de billar por un “celuloide” producto de resina vegetal natural; y, sucesivamente, se sustituyen materiales rígidos como productos de limpieza, herramientas, juguetes, artículos de belleza, productos médicos, bolas de billar, bolsas, frascos, llantas e infinidad de mercancías por el nuevo “plástico”, del griego plastikos, maleable o moldeable.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Noticia anterior
Práctica y teoría
Noticia siguiente
El Internet y la cultura

Notas relacionadas

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

 Hoy más que nunca la independencia del Poder Judicial de la Federación y el principio de división de poderes son indispensables para la preservación del Estado de derecho

Los migrantes centroamericanos que lleguen hasta el norte del país podrán emplearse en maquiladoras

El morenista queda hasta ahora muy por encima del candidato del Partido Acción Nacional, Óscar Vega

En vez de apropiarse de ese dinero, el gobierno debería ayudar a los beneficiarios, o a sus herederos, a recibir esos recursos que con tanto esfuerzo y años de trabajo lograron acumular.

El INE exigió una vez más al presidente Andrés Manuel López Obrador que se abstenga de realizar comentarios en materia electoral.

A Puebla, los acuerdos llegaron desde Palacio Nacional y el candidato por Morena es Miguel Barbosa

“Los analizaremos con respeto, con una contrastable e innegable separación y equilibrio entre los poderes", destacó Muñoz Ledo

A pesar de que se ha comprobado que los antorchistas no somos intermediarios, recientemente en Guadalupe, Zacatecas, de nueva cuenta se nos calumnia con ese tipo de términos para evitar nuestra labor organizativa. Me explico.

En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.

Esto es lo sobresaliente en nuestro recuento, que tal vez logre disminuir el número de mexicanos engañados por la demagogia que repiten esta especie de consigna: “va bien el gobierno de la 4T”.

Ante la actual inflación, los bancos centrales de muchas naciones han reajustado sus tasas de interés siguiendo la receta de la Reserva Federal (FED) de EE. UU. para estar ad hoc con su política monetaria.

Luego de que el Presidente confirmara la fuga del presunto agente homicida del normalista Yanqui Rothan, los normalistas exigen la destitución del titular de la SSP, Rolando Solano Rivera, y la detención inmediata del agente prófugo.

El Presidente cree que todos los mexicanos aplauden este tipo de ocurrencias y no considera que con éstas degrada la imagen presidencial.

“Estamos hablando de un acto propagandístico, es un enfrentamiento entre grupos, pero también es un acto de provocación”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139