Cargando, por favor espere...

Envases, empaques y embalaje (I de II)
Su existencia data desde hace siglos, para el año 5000 a.C., se conoce que ya existían algunos envases fabricados con barro.
Cargando...

Envase: Objeto manufacturado que contiene, protege y presenta una mercancía para su comercialización en la venta al menudeo, diseñado de modo que tenga el óptimo costo compatible con los requerimientos de la protección del producto y del medio ambiente (ONU, 1997).

Empaque: Nombre genérico para un envase o un embalaje, material de amortiguamiento, sistema de sello en la unión de dos productos o de un envase y su tapa (ONU, 1997).

Embalaje: Objeto manufacturado que protege, de manera unitaria o colectiva, bienes o mercancías para su distribución física a lo largo de la cadena logística: es decir durante las operaciones de manejo, carga, transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible exhibición.

Existen diversos materiales para fabricación de envases. La elección del tipo de material depende de las características del alimento o bebida, almacenamiento, comercialización y condiciones de transporte, país, región, condiciones climáticas.

Su utilidad es principalmente proteger a las mercancías (objeto o alimento) de los efectos que pudiera causar el ambiente exterior: descomposición por contaminación, cambios en el color, cambios en el sabor, preservar de otras acciones mecánicas como golpes que pudieran causar deformaciones y dañar el material.

Su existencia data desde hace siglos, para el año 5000 a.C., se conoce que ya existían algunos envases fabricados con barro y algunos contenedores como canastos fabricados de fibras y sacos de tela que facilitaban la conservación y transporte de mercancías de un lugar a otro.

Por el 100 a.C. se inventa el papel y por 1890 se inventa la primer caja de cartón que hasta nuestros días son ampliamente utilizados como envoltorios o embalajes de ciertos productos. Entre sus ventajas: absorbente, no se desgarra, es flexible y fácil de transportar, factible para algunos productos como las mantequillas, pero es poroso, débil a la humedad, fuego y poco durable, por lo que no se utiliza como la primer barrera de contacto con un alimento líquido de manera que requiere de otra capa interna menos penetrable.

El vidrio, producto del calentamiento y fusión de minerales no metálicos, se trabaja desde el milenio V a.C. se tiene registro de que la primer botella fabricada en línea de forma mecánica surgió durante el Siglo XVII, no obstante, fue derivado de la urgencia de transportar alimentos en las guerras napoleónicas, con la invención de la apertización (conservación hermética de los alimentos) por el francés Nicolás Appert, que la botella de vidrio adquirió un papel importante en la industria de los alimentos.

Sus ventajas son: impermeable a los gases, vapores y líquidos, químicamente estables, fáciles de limpiar y esterilizar, no huelen y no transmite sabores, transparente y se pueden tintar como barrera a la luz, rígido, resistente a altas presiones internas (refrescos) y reciclables, mientras tanto, se rompen y no sellan bien en la tapa, por lo que corren riesgo de contaminación.

El suso de los enlatados metálicos data de principios del Siglo XIX; sin embargo, el máximo desarrollo de estos artículos se debió a la necesidad de alimentar a las tropas destacadas a lo largo de Europa, Asia y África durante las dos grandes guerras mundiales del Siglo XX. Generalmente son aleaciones de acero, hojalata y aluminio con otros materiales y por dentro están protegidos con membranas plásticas que impiden la corrosión de las paredes. Proporcionan mayor seguridad contra gases, hongos y bacterias, facilitan la esterilización, facilitan el transporte, sonb resistentes y maleables, ligeros y baratos.

Por ultimo, los polímeros termoplásticos (que a temperaturas relativamente altas se vuelven moldeables y flexibles): polietileno (PE), polipropileno (PP), poliéster (PET), poliamida o nylon (PA), etc. Tienen su origen en la investigación sobre el caucho natural inventado por Charles Goodyear en 1839 para fabricar, entre otras cosas, neumáticos para automóviles en un proceso llamado vulcanización por Thomas Hancock. En 1860 se sustituye el marfil de las bolas de billar por un “celuloide” producto de resina vegetal natural; y, sucesivamente, se sustituyen materiales rígidos como productos de limpieza, herramientas, juguetes, artículos de belleza, productos médicos, bolas de billar, bolsas, frascos, llantas e infinidad de mercancías por el nuevo “plástico”, del griego plastikos, maleable o moldeable.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Noticia anterior
Práctica y teoría
Noticia siguiente
El Internet y la cultura

Notas relacionadas

Latinoamérica ha engendrado a grandes poetas que nada tienen que envidiarle a los ingleses, franceses o alemanes en relación con su habilidad por la creación.

Proscribir la organización y dejar inerme al pueblo ha sido constante afán de las clases poderosas; hoy es consigna de la 4T.

Al vincular la masacre de los jóvenes de Salvatierra, Guanajuato, con el consumo de drogas, López Obrador busca “lavarse las manos”, aseguró la precandidata a la Presidencia, por la oposición, Xóchitl Gálvez.

En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.

Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

"El PAN no es un fin en sí mismo, sino un instrumento de la sociedad, una trinchera ciudadana", dijo Marko Cortes.

El control de los medios de comunicación y el silenciamiento de las voces ciudadanas se da, en parte, por la publicidad.

Si alguien afirma que han recibido cientos o miles de millones de pesos de origen turbio, lo tiene que demostrar con pruebas documentales, escritas o grabadas.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, no cesa en su idea muy arraigada de que él es el centro del poder, y que puede hacer y deshacer todo lo que le venga en mente, sin detenerse a reflexionar a fondo.

Hoy podemos deducir que en el PEF 2020, se destinaron más recursos en las áreas que garantizan más votos para la elección de 2021.

Los malos resultados del combate a la corrupción ubican a México en el último lugar de los 38 países integrantes de la OCDE y en el penúltimo del G-20.

Contrario a lo prometido sobre dejar de depender de EE. UU. en materia energética, López Obrador dejará al país con una deuda, de acuerdo con el IMCO, cercana a los 1.80 billones de pesos, mayor a la de 2011.

Rusia y China deciden hacer frente al carácter político presente en el deporte, comunicó el Ministerio de Exteriores chino.

Reyes denunció que este día, más de 50 civiles y policías arribaron al exterior de la embajada de México en Bolivia.

El Presidente de la República, en su afán de combatir la corrupción, ha atropellado instituciones, despedido especialistas, reducido el presupuesto a universidades y centros científicos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).