Cargando, por favor espere...
En apariencia vemos que la reforma a las pensiones no es mala, es más, se ve que Arturo Herrera, a quien le encargaron elaborar esa reforma lo hizo bien; y en parte, no es mala, ya que los trabajadores que se jubilarían con la ley de 1997, tendrían pensiones muy pequeñas. Todo parece que, si se ejecuta bien, esta reforma podría ayudar a una parte considerable de los trabajadores.
De todas maneras, como todo lo que hace el gobierno de la Cuarta Transformación nada es casual y a todas luces se ve que lo que realiza, tiene el objetivo y la mira puesta en las elecciones del 2021, tenemos que irnos con calma; desde el Palacio Nacional, del Congreso Federal y desde las gubernaturas donde tiene poder Morena, la instrucción ya se dio, ganar en el 2021 a como dé lugar, no le hace que se viole la ley, se reprima, encarcele o se tengan que usar todos los medios para atacar al enemigo.
Sin entrar mucho a detalle, el número de semanas para obtener una pensión básica o mínima, de mil 250 pesos, se reduce a 750 semanas, es decir de 24 a 14 años, y esto quiere decir que un trabajador se podría jubilar con sólo 14 años trabajados; ¿es en serio?, ¿suena muy bonito, no?; pero lo curioso y aquí vamos a empezar, querido lector, con algo de "peros", es que no se dice cuánto costará al erario, al gobierno y al estado y lo que sí se ve es que la aportación de los patrones subirá de 5.13% al 13.87% sobre los salarios y esto va a encarecer el empleo formal.
Otra de las cosas que sucederá es que los trabajadores van a seguir pagando el mismo porcentaje, que era de 1.125 por ciento, mientras que lo que se aportaba a las afores, que era de 6.5 por ciento ahora será de 15% de los salarios, incremento que sólo se da a los patrones, desde luego, sería el colmo que se le cargara a los trabajadores; el gobierno tampoco sale afectado porque seguirá aportando 0.225 por ciento; ¡Mire usted nomás!
Algo negativo o problemas de la reforma es que encarecerá a los trabajadores formales, pero en México el 95.4 por ciento de las empresas son micro, con menos de 10 trabajadores o máximo 10, son pequeñas el 3.6 por ciento y 0.8 son medianas y sólo el 0.2% son grandes. Vistos estos datos, lo que podría pasar es que la contratación de trabajadores formales se tenga que reducir y por tanto así se reducirá el número de trabajadores que tengan derecho a una pensión; en fin, las maniobras dentro de las empresas lo veremos más adelante, pero como siempre, quien pagará los platos son los obreros, las amas de casas y las familia empobrecidas; también puede suceder que el número de trabajadores que están registrados en el IMSS aumente pero el resultado será que los sueldos serán inferiores a los reales.
El panorama entonces se ve oscuro y más cuando el gobierno, durante todos los meses de la pandemia, se ha negado a apoyar a los empresarios para que pudieran pagar y mantener los sueldos a sus empleados en esta crisis de salud, alimentaria y económica.
Otro de los grandes aspectos ignorados es que la reforma no toma en cuenta los más de 24 millones de trabajadores (el 51.8 % de la PEA) informales; incluso, se hablaba ya de la destrucción de 12 millones de empleos formales e informales, una cifra que, según expertos, se ha mantenido durante el mes de junio y lo que va de julio. Los trabajadores informales, en esta reforma, ni ganan ni pierden.
El tema, entonces, podría traer beneficio dentro de una década si los salarios de los trabajadores formales no vienen a la baja, si existe una rápida reactivación económica en el país (algo que se ve lejano por la crisis económica y política, aumentadas por la mala atención de la crisis pandemia del Covid-19) y que los empresarios acepten las condiciones del gobierno morenista.
Sin embargo, y con todo lo bueno que pudiera ser, AMLO se quiere colocar una palomita en su bitácora donde hay puras cruces, pero esa palomita pretende que se las regalen los empresarios a quienes ha maltratado mucho. Por lo pronto el gobierno federal no pondrá ni un solo peso en esta reforma y la propuesta huele a mantener simpatía de los mexicanos, es decir votos para el 2021. ¿Y los empresarios y patrones de las empresas van aceptar esto? o, ¿qué acuerdos hubo detrás de esto? El tiempo lo irá diciendo. Por el momento, querido lector, es todo.
“Hemos peleado para que se haga la apertura, pero no así, tan poco cuidada, tan poco estudiada. Y sobre todo a espaldas de la sociedad": Mexicanos Primero.
Una madre de familia asistió llorando a la escuela diciendo que su hija no tiene celular para comunicarse con los maestros y que en su casa no tienen televisor y tampoco cuentan con Internet .
López Obrador ofreció a los integrantes del Consejo de Seguridad su programa “Sembrando Vida”, pues afirmó que, en Chiapas, permite que unas 80 mil personas tengan trabajo.
A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.
El titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, afirmó que recientemente los jueces votaron contra la garantía de la estabilidad en la red eléctrica.
El PND, parece que tras su aprobación va a tener varios problemas y uno de los que se ve es con el Poder Judicial, pues hay abogados que están listos para los juicios de amparo contra la aplicación del documento sexenal del presidente López Obrador.
Los likes son un elemento que sí es susceptible de manipulación mediante automatizaciones, con (ro)bots.
López Obrador y su gobierno han sido cuestionados por los altos índices de violencia, y no sólo porque se mantienen, sino porque en su administración se han incrementado.
Ante posibles represalias de Trump, el gobierno de AMLO inició el trasvase a principios del periodo de lluvias sin medir el agua que quedaría en las presas mexicanas.
Esto es lo sobresaliente en nuestro recuento, que tal vez logre disminuir el número de mexicanos engañados por la demagogia que repiten esta especie de consigna: “va bien el gobierno de la 4T”.
Recorte financiero de hasta 85 por ciento que en 2018 se aplicó en los centros médicos especializados de la Secretaría de Salud... provocaron desempleo masivo de personal médico, desabasto de medicamentos y pone en riesgo la vida de millones de mexicanos.
El desprecio del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia las instituciones, a las leyes y a los derechos humanos ha comenzado a perjudicar no solo a los que llama “los corruptos del pasado”, sino también a los mexicanos de a pie.
¿Cómo pretende crear un plan de inversión cuando dichos programas, desde sus cimientos, están pobremente planteados?
El subsecretario conoce muy bien Tláhuac y sabe que hay injusticia y arbitrariedad hacia los habitantes desalojados.
¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).