Cargando, por favor espere...

Redes sociales: el poder de quien tenga poder
En Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp y Youtube, hoy pueden reconstruirse narrativas, noticias y debates en cuestión de segundos entre actores políticos.
Cargando...

“Del análisis de redes de vínculos, se encontró que las granjas de bots asociadas al ataque y propagación de un sentimiento negativo hacia el actual Gobierno Federal, se identificó la cuenta @motherbot, asociada a la cuenta #TumbaBurros, cuya identidad corresponde a Jeff Scott Szeszko, a través de la cual se identifica importante actividad child bot de Aurelio Nuño Mayer, Juan Carlos Romero Hicks y Luis Calderón Zavala”.

Ésta fue una de las declaraciones que el equipo del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) emitió la semana pasada en torno a la investigación que difundió sobre las tendencias a través de los hashtags #PrensaProstituida, #PrensaSicaria y #PrensaCorrupta, cuyo contenido estalló en las redes sociales tras la conferencia del 31 de octubre, en la que AMLO cuestionó la responsabilidad de los medios de comunicación sobre el uso de la información relacionada con el caso del narcotraficante Ovidio Guzmán.

Gracias a Internet, a sus distintas plataformas, motores de búsqueda y, sobre todo, a las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp y Youtube, hoy pueden reconstruirse narrativas, noticias y debates en cuestión de segundos entre actores políticos. Las redes sociales son ahora la pólvora que con solo una chispa enciende temáticas precisas, aunque muchas veces resulten distorsionadas.

Desde hace algunos años se han generalizado las estrategias y herramientas de intervención para alterar debates en la esfera pública y para generar o manipular polémicas que buscan silenciar voces críticas, como sucedió en el proceso electoral del que emergió Donald Trump como presidente de Estados Unidos y la elección presidencial de 2018 en nuestro país. Hoy en día, las redes sociales pueden “construir un clima” político favorable o desfavorable, dependiendo de quién tenga poder sobre ellas.

Es claro que la gran “revelación” de las “granjas de bots asociadas al ataque y propagación de un sentimiento negativo hacia el actual Gobierno Federal” tiene un objetivo político específico: crear una cortina de humo y atacar a los adversarios políticos que AMLO llama conservadores y a los que se refirió de manera directa: “imagínense que fuese cierto que Nuño esté metido en esto, que fue Secretario de Educación Pública; de ser cierto, pues sería una muestra de que estábamos en manos de inmorales, estábamos por los suelos; pero por eso que se aclare”.

Y agregó: “Nunca, jamás lo hemos hecho, ni se hará. Los conservadores están desquiciados, desesperados, no tienen argumentos e insultan y utilizan robots, cosa que es inmoral”.

Cuando el mandatario afirmó que en el pasado “estábamos en manos inmorales” pretende hacernos creer que sus funcionarios son unas blancas palomitas, pero la memoria es muy útil y las redes sociales rescataron de inmediato la siguiente información: en la celebración de los primeros 100 días de gobierno de AMLO, sus “seguidores” –sí, querido lector, sus “seguidores”, no bots o robots–  lanzaron una campaña para ridiculizar a periodistas, medios de comunicación y usuarios con posiciones críticas hacia las acciones gubernamentales. Los #HT utilizados fueron #PrensaFifí y #Chayoteros y los “seguidores” de AMLO convocaron a los usuarios de las redes sociales a unirse para defender y atacar a quienes lo criticaban.

En 2004 nació Facebook, una de las redes sociales más grandes –en México tiene 88 millones de usuarios–; entonces parecía una moda, pero pronto se convirtió en una gran industria acaparadora de amplias audiencias, contenidos, información tecnológica, etc. y, al mismo tiempo, en un gran desafío para los medios de comunicación, gobiernos, empresas y población en general.

Las redes sociales se han convertido en plataformas de interconexión, y hoy amenazan la privacidad, seguridad y calidad informativa, ya que en ellas se generan las famosas fake news, debido básicamente a que todo mundo se halla interconectado, aunque no mejor comunicado. Hoy las redes sociales desafían a televisoras y medios impresos, obligándolos a que presenten sus contenidos casi en tiempo real, con lo que le han restado peso a la palabra escrita.

Desconocemos lo que vaya a suceder en los próximos años, pero es un hecho que más de la mitad de la población mundial –unos cuatro mil millones– las usa y que, en México, 88 millones de personas, 67 por ciento de la población, son usuarios activos. Hoy las redes sociales no solo representan ganancias millonarias para sus dueños y han “seducido” a la población, sino que además disponen de un inmenso poder debido a sus promesas de brindar información infinita y comunicación global, aunque detrás de esto se oculte el canto de sirenas y el control gubernamental. Es decir, se han convertido en el “poder del poder”; este hecho puede provocar su desaparición paulatina como herramientas de comunicación útiles para la sociedad.

Para la población, las redes sociales son una herramienta de comunicación en la que pueden manifestar su inconformidad en los aspectos económico, político y social. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Hicieron un llamado al Congreso de la Unión a fortalecer a los   campesinos mediante la reorientación del presupuesto y programas estratégicos.

Una Secretaría de Agricultura convertida en cementerio donde despachan dos o tres personajes de poca valía intelectual y de nula experiencia para atender las necesidades del campo.

Con la reciente creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, se consumó uno de los despojos financieros más grandes de la historia cometidos contra los trabajadores de México, denunciaron especialistas en economía y legisladores de oposición.

La pobreza en nuestro país, la injusta distribución de la riqueza, que es el problema fundamental de nuestra patria, fue pasado a segundo o tercer término.

Los hospitales privados que firmaron convenios con el Gobierno Federal para brindar atención a pacientes de Covid-19 también están saturados y sus costos superan los 500 mil pesos.

Del 2018 al 2024 los homicidios aumentaron un 26 por ciento con respecto al sexenio anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador reportó este lunes un total de 62 fallecidos por coronavirus en el país.

La alianza Va por México fue suspendida debido a a la ruptura entre las corrientes internas del “tricolor”, ya que éste promovió una reforma constitucional a la ley orgánica de la GN que profundizaría la militarización en México.

Según el informe, otro de los riesgos que enfrenta México es el peligro de una “erosión de la cohesión social”.

Para el líder nacional del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, el neoliberalismo que el expresidente Andrés Manuel López Obrador declaró muerto desde Palacio Nacional al inicio de su gestión sigue imperando.

Con casas de campaña, el movimiento ocupó la mitad de la Plaza de la Constitución desde el pasado 23 de septiembre.

Los jóvenes mexicanos no carecen de imaginación o creatividad, pero el sistema educativo actual los condena a un mundo sin oportunidades.

El poder adquisitivo de los mexicanos corre el riesgo de quedar paralizado y ahondar la pobreza extrema y la marginación.

Un gobierno serio y responsable sabe que tomar medidas obligatorias para salvar vidas no es atentar contra la libertad de los ciudadanos, sino un deber elemental.

Ahora hace falta, urge la entrega de una renta básica universal a la población más necesitada. Ése es el clamor de millones de mexicanos que padecen hambre.