Cargando, por favor espere...

Precariedad laboral y carencia de salud empobrecen a millones: Frente a la Pobreza
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza destacó que entre 2018 y 2020, el ingreso laboral se redujo en un 11 por ciento, mientras que la carencia de salud creció al 78 por ciento.
Cargando...

La reducción del ingreso laboral y el aumento en la carencia del acceso a la salud son dos de las principales razones por las que aumento la pobreza en México entre 2018 y 2020, según el primer análisis del informe del Coneval elaborado por la ONG Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

La semana pasada, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó el Informe Medición de la Pobreza 2020 en el que destaca que la pobreza tubo un aumento del 7 por ciento y la pobreza extrema del 24 por ciento.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza destacó que entre 2018 y 2020, el ingreso laboral se redujo en un 11 por ciento, mientras que la carencia de salud creció al 78 por ciento, lo que “explica en buena medida el incremento de la pobreza”.

En cifras, casi 67 millones de personas sin ingreso suficiente para la canasta básica, es decir 5.1 millones más. Mientras que casi 22 millones de personas, sin ingreso suficiente para la canasta alimentaria, 4.5 millones más.

Respecto a la carencia social que más se incrementó de 2018 a 2020 fue por falta de acceso a servicios de salud: 15.6 millones de personas más excluidas, para dar un total de 35.7 millones de mexicanos.

El informe señala que uno de los rubros que más afecta a los mexicanos es el acceso a la salud, ya que este año sumaron más familias. “El incremento de la carencia por acceso a servicios de salud se dio en el INSABI, afectando a población sin seguro social y en pobreza. 18 millones de personas perdieron su afiliación a INSABI que atiende a la población sin seguridad social”.

Por lo que la carencia por acceso a servicios de salud de la población en extrema pobreza se duplicó de 26 por ciento a 57”.

A decir de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la carencia de acceso a servicios de salud también tiene raíz estructural en el trabajo, por falta de seguro social. Más del 60 por ciento de la población trabaja sin afiliación a servicios de salud de la seguridad social, desde hace décadas. Actualmente son 32 millones de personas (de 53.3 millones) los que carecen del acceso a la salud.

 

 


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

En su IV Informe de gobierno, el Presidente emitió 173 afirmaciones falsas, engañosas o que no puede probar; 120 afirmaciones no comprobables y 50 promesas.

El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.

Este martes 15 y miércoles 16 de septiembre, algunas estaciones del sistema de transporte colectivo metro permanecerán cerradas.

“Esos ciudadanos ahora pasan hambre en estos momentos y ni AMLO ni Barbosa han querido ayudarles, de forma directa o con despensas alimenticias".

Pero es falso que la austeridad se deba al combate a la corrupción: eso lo desmienten tantos casos de escándalo en las altas esferas gubernamentales.

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

Irregularidades en la Cuenta Pública; pagos "post mortem" a adultos mayores, que hasta febrero superaba los 60 mdp; se profundizó la crisis en salud, son algunos resultados de Morena y AMLO en el Gobierno.

En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.

En los días que corren, la pandemia amenaza la vida de millones de habitantes del planeta.

Los senadores no avalaron la reforma educativa tras la discusión de los cambios constitucionales en lo particular.

Exijamos a los candidatos que se le oponen a Morena que no prometan vaguedades, que se comprometan decididamente con un cambio verdadero.

No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.

SEP informó que el regreso presencial a clases en agosto está descartado debido a que México continúa teniendo aumentos de casos por coronavirus.

“Esta es una reforma penal que criminalizará” a los contribuyentes, personas morales y físicas, sin distinción alguna: senadora

“Los abajo firmantes pedimos a los señores legisladores que reconsideren su apoyo al proyecto para evitar la extinción de los fideicomisos".