Cargando, por favor espere...

“Austeridad republicana” lastima a millones de mexicanos
Con el arribo del presidente de la República, la asignación de recursos para Chimalhuacán se recrudeció, ya que la federación canceló la construcción de más de 86 proyectos
Cargando...

“Primero los pobres” prometió el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su campaña como candidato a la silla presidencial; pero, durante casi un año, ha mantenido una “política de austeridad republicana” que lastima a las clases populares, a los 52.4 millones de mexicanos pobres y los 9.3 millones más que viven en pobreza extrema, son ellos quienes no perciben ingresos suficientes para cubrir las necesidades alimentarias de su familia, son ellos quienes padecen las consecuencias de la eliminación de diversos programas sociales y el Ramo General 23, que era un instrumento presupuestario para atender las obligaciones de la federación; pero, aún en la penumbra, existen Ayuntamientos que realizan su máximo esfuerzo para mantener el desarrollo en sus comunidades y el bienestar de las familias humildes.

Comparado con 17 naciones de América Latina, en el año 2018, México fue el cuarto país más rico con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, sin embargo, el salario promedio de los trabajadores resultó similar al de los más pobres, según el Banco Interamericano de Desarrollo; situación que se complica debido a que más de 71 millones de mexicanos (57 por ciento) carecen de seguridad social, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En México hay dos mil 457 municipios.  En el año 2000, el más pobre y marginado era Chimalhuacán, Estado de México, era el basurero más grande del país; pero, las condiciones políticas y sociales lo han llevado a ser un ejemplo de desarrollo y bienestar; durante 19 años, los gobiernos locales acabaron con el lodo, la tierra y la basura que prevalecía en todas sus calles; hoy, las vialidades lucen el verde de los árboles; los pobladores adquieren conocimientos científicos en el Planetario Digital que se construyó con una inversión cercana a los 50 millones de pesos; también disfrutan de un lago artificial y granja interactiva que en conjunto tuvieron un costo de 64 millones de pesos y se suman a los atractivos del Parque Ecoturístico El Chimalhuache, que cuenta además con albercas recreativas. También se forman como atletas de alto rendimiento en los deportivos El Tepalcate, El Chimalhuache y La Laguna, obras que suman una erogación superior a 290 millones de pesos.

Chima

A 19 años de distancia, el lodo y las polvaredas han quedado en el recuerdo de familias como la de Andrés Cedillo Castillo, vecino del barrio San Pablo, quien a sus 56 años de edad se siente orgulloso de dar su testimonio del Chimalhuacán antiguo y el Nuevo Chimalhuacán; antes y después del 2000.

“Me contaban mis abuelos y mis padres que antes no había ningún lugar para la recreación, cuando otros familiares llegaban de visita se la pasaban en la mesa, primero con el desayuno, la plática continuaba hasta la hora de la comida, realmente no había a donde ir a disfrutar, todo era lodo y polvo. En temporada de lluvia se hacían unas barrancadas hasta de un metro de profundidad y el aire arrancaba los techos de lámina, veíamos como volaban de un lado a otro.

“Para calcular cuánto tiempo tardaría en pasar el camión por nuestro rumbo, solo teníamos que asomarnos para ver la polvareda, de esa manera calculábamos la distancia. Una vez, estaba con mis tíos en la entrada del municipio, en lo que ahora se conoce como el puente de Piedras Negras, un auto se detuvo y nos preguntó por las ruinas de Chimalhuacán, mi primo Enrique Peralta, en paz descanse, se adelantó a contestar: -A partir de las vías, para cualquier lado que vaya, todo eso son las ruinas de Chimalhuacán- y soltaron la carcajada, porque las personas se referían obviamente a la zona arqueológica de los Pochotes; pero antes, así lucía todo el municipio, en ruinas”, narró Andrés Cedillo, quien con emoción reconoce que el progreso y desarrollo de este municipio es producto de la organización del pueblo con los gobiernos locales de extracción antorchista.

La transformación de este municipio requirió de múltiples manifestaciones y plantones durante los sexenios panistas y priístas desde el año 2000; como resultado se han invertido más de 11 mil 760 millones de pesos en Chimalhuacán, erogación que incluye la construcción de 17 obras de alto impacto social y más de 16 mil acciones para redes eléctricas y alumbrado, agua potable, drenaje, pavimentación, deporte, educación, salud, apoyos sociales, arte y cultura.

Desarrollo acelerado

Era el año 2010 cuando se resolvió un conflicto de límites territoriales entre los municipios de Chicoloapan y Chimalhuacán, a este último se le adhirieron mil 106 hectáreas del Ejido Santa María, donde se han invertido casi mil 200 millones de pesos para beneficio de más de 25 mil familias, entre ellas, la construcción de la Subcomandancia y estación de bomberos que costó más de 46 millones de pesos, aseguró en conferencia de prensa el alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Chima

El ritmo acelerado de Chimalhuacán se replicó en el Ejido Santa María, en solo nueve años lograron la edificación de obras fundamentales para el bienestar colectivo. Con una inversión superior a 600 millones de pesos se perforaron los pozos Santa María, Buenavista, La Palma y Huatongo; asimismo, construyeron los tanques: Yautlali, Nopalera, Niño Artillero y Arboledas; en próximos meses, la autoridad municipal levantará bandera blanca en la cobertura del vital líquido en el Ejido.

En materia de drenaje, el titular del Organismo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) Chimalhuacán, Enrique Garduño Ruiz, dio a conocer que, al finalizar el año, el 85 por ciento de las familias del Ejido tendrán este servicio; para lograrlo, iniciaron la instalación del sistema de alcantarillado en los cortes Xolohuango, Santa Cruz, San Pablo y La Palma, todo ello con una erogación de más de 100 millones de pesos.

Entre las familias beneficiadas está la de Sarita Pérez Cruz, quien a los siete años llegó, con sus cinco hermanos, a radicar en Corte Huatongo; después se mudó a Corte La Palma junto con su madre y sus hijos, ha pasado 36 años de su vida entre la pobreza, la marginación y la esperanza de un lugar digno para vivir.

“Vivíamos en un cuarto de lámina, teníamos dos burros y una carreta, para subsistir sembrábamos zanahoria o cebolla, éramos muy pobres, mi hermano Toño, a los 23 años, se tuvo que ir de mojado para pagar el pedacito de terreno en el que vivimos. El día que me cambió la vida fue cuando llegó Antorcha a Chimalhuacán”, cuenta doña Sarita, con un nudo en la garganta y es que, a partir de ese momento, la organización social, que cumple 45 años luchando contra la pobreza, le enseñó a estudiar y a exigir sus derechos.

“He participado en más de 100 manifestaciones, en Toluca, la Cámara de Diputados, Monumento a la Revolución y Palacio Nacional, porque nuestro gobierno y el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) nos han enseñado a luchar pacíficamente por nuestros derechos, fue así como hicimos que llegara la electrificación a nuestra colonia, después agua potable y continuamos con drenaje, también logramos apoyos para mejoramiento a la vivienda y Oportunidades… El gobierno de AMLO es un golpe bajo para los pobres de México, realmente no le interesamos, pues eliminó programas que nos beneficiaban, no nos queda más que seguir adelante, luchando; pasé gran parte de mi vida sin agua, sin luz, entre la tierra y la mugre; pero sueño con una casa que tenga todos los servicios, que el Ejido sea una colonia en toda la extensión de la palabra y lo vamos a lograr con gobiernos buenos de Antorcha, gente unida y decidida a luchar por el bienestar de su comunidad”.

Doña Sarita concluyó su testimonio asegurando que seguirá participando en cada una de las movilizaciones con el fin de conseguir recursos para guarniciones, banquetas y pavimento en 100 de las mil calles que hay en el Ejido, empezando por el Camino viejo y las avenidas Tlaloc y Torres.

La 4T pone freno al desarrollo

A pesar de que en Chimalhuacán viven más de 800 mil personas, cada año, recibe un presupuesto limitado, que equivale a la mitad de los recursos que obtienen municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlanepantla y Naucalpan; sin embargo, las inversiones millonarias son resultado de las protestas públicas de sus habitantes y del gasto responsable y transparente de los gobiernos locales, cuyos alcaldes han sido reconocidos como los mejores de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en los años 2015, 2016 y 2019 en el estudio de Las Ciudades más Habitables de la Ciudad de México, del Gabinete de Comunicación Estratégica.

obra

Con el arribo del presidente de la República, la asignación de recursos para Chimalhuacán se recrudeció, ya que la federación canceló la construcción de más de 86 proyectos de alto impacto y disminuyó 70 por ciento el presupuesto para este municipio, al pasar de mil 40 millones de pesos en 2018 a 300 millones en 2019 y de 740 millones de pesos para obra pública a cero pesos en el año en curso, denunció el edil Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El PEF 2020 estima un gasto de más de seis billones de pesos; sin embargo, el “plan de austeridad” incluye recortes a hospitales de especialidad e institutos de salud, la disminución de más de 21 mil millones de pesos para programas educativos y la reducción de 21 por ciento a acciones con perspectiva de género y dirigidos a la salud materna, sexual y reproductiva. Además, se eliminaron los programas Prospera, Seguro Popular, Empleo Temporal y Apoyo a la Vivienda, entre otros.

Del total de aportaciones y participaciones federales 2019, para el Estado de México se contemplaron más de 207 millones de pesos y 26 proyectos de inversión, ninguno de ellos será para el municipio de Chimalhuacán, a pesar de que el 67.7 por ciento de los habitantes vive en situación de pobreza, el porcentaje más alto de las 74 ciudades más pobladas del país, según el CONEVAL.

“Anteriormente existían diversos ramos a través de los cuales subsanamos las necesidades de los chimalhuacanos; por ejemplo, con el programa de vivienda beneficiamos a más de 10 mil familias humildes con la construcción de pies de casa, recámaras o losas; pero aún nos faltan 28 mil hogares más que sufren de hacinamiento”, manifestó visiblemente molesto el edil Román Bojórquez y recalcó que el PEF 2020 tampoco incluye proyectos de inversión en Chimalhuacán, lo cual frena el desarrollo de este municipio.

En el estudio de las Ciudades más Habitables de la Ciudad de México, el diputado local Telésforo García Carreón se posicionó entre los mejores alcaldes del país en el año 2014, para el 2015, logró ubicarse como el mejor edil de la ZMVM; lo mismo que la expresidenta Rosalba Pineda Ramírez en el año 2016; el municipio destacó como la mejor localidad a nivel nacional por los trabajos de pavimentación y bacheo; asimismo, por el mejor desempeño en la organización de eventos culturales y deportivos gratuitos de toda la ZMVM; siguiendo los pasos, el munícipe Román Bojórquez fue reconocido como el alcalde con mejor desempeño y liderazgo en este 2019.

 

“En 19 años hemos avanzado; pero aún hay muchos proyectos que se deben concretar; no pedimos dinero, exigimos que se etiqueten obras para combatir la desigualdad social con la generación de empleos, educación, salud, cultura, seguridad y servicios públicos para este municipio y para las más de dos mil comunidades en las que tenemos presencia como Antorcha”.

Ante la indiferencia del gobierno Federal, más de 10 mil personas organizadas con el MAN mantuvieron un plantón en la Cámara de Diputados mientras se discutía el PEF 2020, en un intento más para que atiendan las necesidades de los pobres de México: “requerimos la construcción de infraestructura de un parque industrial que ofrezca 40 mil empleos, una unidad deportiva y que se termine la edificación de la Universidad Politécnica, proyecto que denominamos Centro Estratégico de Recuperación Ambiental del Oriente”.

A esta obra de impacto, el edil sumó la necesidad de reforzar la seguridad pública con patrullas, motopatrullas, chalecos, armamento, alarmas vecinales, video cámaras para combatir a la delincuencia. así como la dotación de ambulancias, carros de bomberos, equipo y mobiliario para la nueva subestación de bomberos en el Ejido de Santa María.

obra

En materia de agua potable se requieren 40 millones de pesos para la construcción de 14 presas de gavión que inyectarán los mantos acuíferos al tiempo en que evitarán inundaciones en la temporada de lluvias, para ello también se requiere drenaje pluvial y un colector en la Cabecera Municipal “continuaremos manifestándonos, es la única alternativa que tenemos con el gobierno de López Obrador, quien al recortar los recursos piensa que afecta a las organizaciones sociales; pero en realidad está castigando a los pobres de México”, concluyó el edil Tolentino.

Los chimalhuacanos demandan además la ejecución de más de 50 proyectos de construcción en escuelas afectadas por los sismos del año 2017; la edificación del Hospital de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); así como una celda más al relleno sanitario ubicado en la comunidad de Escalerillas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El libro del presidente Andrés Manuel López Obrador titulado “Hacia una economía moral” es más bien un libro político, que “no esta llegando al terreno de la economía”.

“En Azcapotzalco vamos a seguir reforzando estas medidas de seguridad aunque hayamos transitado a semáforo naranja

El pueblo en poco tiempo se ha hartado de la palabrería y marrullerías del actual gobierno.

"Con ello garantizar su ejecución oportuna, el beneficio social esperado y el ejercicio de los presupuestos autorizados”, publicó en el DOF.

Claudia Sheinbaum anunció que a partir de este martes en la Ciudad de México los museos capitalinos tienen luz verde para su reapertura.

Se aplicará a las categorías de servicios educativos de las misiones culturales, así como a las del personal docente de educación básica de tiempo completo.

Ayer el mandatario aseguró que, si el INE no realiza la consulta de revocación de mandato, cuenta un plan “B”.

“Los mexicanos tenemos que entender que esto que está haciendo el presidente, es un intento por hacer que se olviden los problemas y se centren en algo que puede ser muy llamativo".

“Las medidas de apoyo a las empresas permiten salvar empleos, lo que evita el aumento de la pobreza y la pobreza extrema".

La polarización social, fácilmente acelerada desde ámbitos públicos, y alimentada por la carencia de diálogo y la descalificación del otro, son fermento para más situaciones de violencia y encono.

La prioridad de esta administración son los megaproyectos, los cuales serán concluidos en los próximos años. En contraste, México suma la trágica cifra de  169,760 defunciones por Covid-19.

Por mandato presidencial, el modelo económico neoliberal en México se terminó,

Los halcones que gobiernan EE. UU. desde los años 60 han utilizado las drogas para embrutecer al pueblo. La plutocracia norteamericana siempre ha buscado la forma de controlar la mente de los oprimidos.

Con 97 votos a favor, 22 en contra y tres abstenciones el Pleno de la Cámara de Senadores aprobó en lo general la Reforma Educativa

Ignorados por el gobierno morenista, pacientes y personal médico de los hospitales públicos de Veracruz se hallan en grave riesgo sanitario.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139