Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
Cargando, por favor espere...
El Congreso de la Ciudad de México aprobó el Punto de Acuerdo del Diputado Jorge Gaviño Ambriz, en el que solicitó que el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) aclare las inconsistencias del análisis que realizó este órgano de gobierno y los resultados que arrojó, por el uso de la Ivermectina en pacientes enfermos de Covid-19.
“Nosotros lo que estamos proponiendo es información. Es que hagamos preguntas no solamente que se estudie la metodología, en principio sí, pero que también se estudie y que nos contesten las preguntas de todos los que nosotros consideremos hacer”, resaltó el legislador.
Agregó que lo importante es conocer a fondo el documento, porque sirvió como justificación de una política pública, en donde el titular de la ADIP afirma que a partir del uso de la Ivermectina permitió que las personas no tuvieran necesidad de ir al hospital.
Señaló que las autoridades tienen que demostrar al Congreso que los números son los correctos y no haya un error o que se haya hecho un manejo político del tema, pues el análisis, que fue publicado en una página abierta de divulgación científica llamada Socarxiv (“Sosharkáif”), inmediatamente comenzó a recibir críticas por parte de la comunidad científica y académica, hasta que el 8 de diciembre Philip Cohen, director del sitio, se vio en la necesidad de emitir un comunicado donde decía que el trabajo publicado por los funcionarios del Gobierno de la ciudad era “de mala calidad o deliberadamente falso y engañoso”.
El Punto de Acuerdo fue aprobado, luego que se modificara, para que todos los diputados pudieran enviar preguntas sobre el documento al titular de la ADIP y este pueda responder. En caso de que no queden satisfechos los legisladores, se pedirá la comparecencia del funcionario.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
Convoca Generación Z a una marcha en el Zócalo
Telefonía Movistar anuncia su salida de México
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Stiglitz presenta a G20 informe de “emergencia global” por desigualdad
Persisten bloqueos de agricultores en Guanajuato
Presupuesto 2026 reduce recursos para Cofepris y Salud, asegura Coparmex
Escrito por Redacción