Cargando, por favor espere...

Con AMLO y Morena, la desigualdad y pobreza continuarán
México está perdido gracias a su presidente morenista y sus malas políticas económicas; en México la economía no crece y no hay empleos a pesar de que el semáforo ya esté en amarillo o verde.
Cargando...

Morena, la Cuarta Transformación (4T) y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) bien harían en preguntarse por qué la desigualdad en nuestro país sigue siendo mayor. Porque se ha informado recientemente que el 10 por ciento de los que más ganan se llevan 6 de cada 10 pesos, equivalente al 59 por ciento de los ingresos nacionales. Mientras que el 1 por ciento, aún más alto, el 29% entre los años 2000 y 2019.

Y bien valdría la pena que se lo preguntaran porque sus dichos de que primero están los pobres ya no parecen nada creíbles; y, entonces, deberían estar trabajando y creando estrategias y políticas para que la desigualdad en el país fuera menor, al menos para que los ingresos de los mexicanos, vía su empleo, cada vez fueran mejor y que les alcanzara para medio sobrevivir y llevar una vida un poco más tranquila.

El Informe Regional de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) destacó que América Latina es la segunda región con mayor desigualdad en todo el mundo; Brasil y Chile son las naciones con la concentración del ingreso más alta y los de mayor desigualdad.

Según el reporte, la región latinoamericana, al verse sumergida en una "trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento", se combinan, ponen trabas y limitan la capacidad de progreso en todos los frentes de desarrollo humano; además de que trae aparejado una productividad muy baja.

Por ejemplo, el presidente de Grupo Bursamétrica, Ernesto O’Farrill, ha señalado que la desigualdad en México es producto del bajo crecimiento y la falta de inversión, mientras que los programas sociales del Gobierno Federal no han marcado la diferencia.  Textualmente dice que “Si no hay crecimiento, no hay inversión y no hay empleos suficientes, y tienes como resultado que se amplíe la pobreza”. Además, advirtió que la desigualdad seguirá en aumento “mientras sigan las circunstancias iguales, donde no regrese la confianza porque no se respeta el Estado de derecho, porque todavía hay algunas políticas públicas en contra de la inversión privada”.

Por su parte, José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), es claro al señalar que para enfrentar la desigualdad el primer elemento que se necesita es la generación de empleo formal en México, porque, aunque hay una economía no tan pequeña lo cierto es que hay una elevada informalidad, que genera empleos de mala calidad con escasez de prestaciones sociales.

También destaca que el sistema educativo es importante para generar personas que a través del conocimiento puedan tener esa movilidad social; el gasto público también debe tener mayor sentido social, no en la cuestión asistencial”; ¿Ahí te hablan, AMLO y 4T?

México está perdido gracias a su presidente morenista y sus malas políticas económicas; en México la economía no crece y no hay empleos a pesar de que el semáforo ya esté en amarillo o verde; en México la pobreza va en aumento y las cifras lo dicen, ahora hay entre 10 y 12 millones más de pobres. En México al seguir las mismas políticas de AMLO, políticas de confrontación y de operar sólo con programas de transferencia directa, la desigualdad va a seguir creciendo.

Lo que el país necesita es que sus hijos, todos los mexicanos, empecemos a pensar seriamente y entender, de una vez por todas, que Morena no sabe gobernar y que debe ser sustituido, muy pronto, por otras opciones que sí tengan políticas públicas y sociales que no generen más pobreza, ni miseria y ni más desigualdad social. Tres años pasan rápido, en tres años debe llegar el castigo merecido para quien no sabe ejercer el poder económico, político y social. Por el momento, querido lector, es todo.

 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

En la primera mitad del año hubo 362 agresiones a periodistas (casi dos diarias) y 43 periodistas asesinados en lo que va del sexenio (casi 15 asesinatos anuales y más de una víctima mensual).

El gobierno de Morena no es el gobierno de los pobres, sino de un grupo de políticos que sirve bien a las clases más poderosas de México y es un régimen que tiene fuertes inclinaciones al autoritarismo.

Está sucediendo justo lo que advirtió el FMI en 2020: las obras y los programas sociales de López Obrador están gravitando sobre el presupuesto nacional, obligando a recortar programas que afectan a las clases populares.

El IMCO advirtió que las construcciones de obras por parte de la Sedena se realizan en un contexto de opacidad en varios aspectos, ya que se desconoce de forma completa y detallada los términos de cumplimiento de las obras públicas.

En la historia de los procesos electorales en México no faltan casos de injerencia del Estado, del Presidente de la República y del partido en el gobierno; intervenciones ilegales y atropellos a la legislación electoral.

"Hay situaciones que no se pueden evitar, todos lamentamos, pero deriva de una demanda sencilla, pedimos diálogo, no otra cosa, tenemos días en la intemperie y no hay respuestas", afirmó el abogado Vidulfo González.

Con la consulta de la revocación de mandato se han activado de modo escandaloso las peores prácticas de manipulación electoral desde el gobierno; y ahora se efectúa con el respaldo de la ley.

En 2023, Veracruz fue la segunda entidad del país con más muertes maternas; el Covid-19 mató a más de 100 personas, la influenza a dos, el dengue infectó a 10 mil y otras 40 mil se registraron con obesidad.

Morena no sabe gobernar

Dijo que no admitirá ningún acuerdo “en la sombra” y propuso un debate abierto sobre la ideología del partido.

El desastre es tan grande que requiere la creación de un plan estatal y federal de mediano y largo plazo, que incluya la construcción de obras hidráulicas.

Ambos gobernantes dirigen con garrote; además, cayeron en el “golfo profundo de confusiones”, como le advirtió Don Quijote a Sancho Panza cuando lo instruyó sobre cómo debía gobernar su ínsula para salir bien librado.

El ajuste presupuestario al PJF afectará las prestaciones de los servidores públicos que trabajan en el circuito judicial y los derechos humanos de los mexicanos, advirtió el GIDH "Lex-magister".

La clase media pasó de 53.5 millones de personas en 2018 a 47.2 millones en 2020. En otras palabras, entre la pandemia y las malas políticas de López Obrador, 6.3 millones de mexicanos dejaron este sector.

Uno de los primeros indicadores del desastre: la pérdida casi total de los cultivos de frijol de temporal, que es el más importante desde el punto de vista comercial.