Cargando, por favor espere...

Campesinos recuerdan a Zapata; sigue pendiente la justicia social
A 100 años de la muerte de Emiliano Zapata, su causa y el motivo que llevó a su lucha, aún siguen vivos
Cargando...

Este miércoles 10 de abril, en el marco del centenario de la muerte de Emiliano Zapata, "El Caudillo del Sur", la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se reunió en el Museo de la Ciudad de México junto con representantes de núcleos agrarios de al menos cinco alcaldías; los campesinos que aún quedan de la periferia de la Ciudad, dieron a conocer los conflictos a los que se enfrentan, siendo algunos de ellos la invasión de áreas verdes por viviendas, crecimiento de la mancha urbana, falta de pago por servicios ambientales, necesidad de un sistema hidro-agrícola óptimo y ocupación de terrenos por intereses económicos; incluso, uno de los líderes manejó que “La tierra es de quien la trabaja, no de quien lucra con ella”.

Donde los campesinos también estuvieron muy enojados, fue en Hidalgo, pues al menos unos 20 mil trabajadores de la tierra, fueron reprimidos cuando el gobernador de Hidalgo, el primorenista, Omar Fayad, mandó a la policía estatal para que detuviera a 500 camiones para que no llegaran a la ciudad de Pachuca, donde realizarían una protesta para denunciar la actitud represiva, de no atención a las demandas de obras y servicios y de que Hidalgo vive la mayor tragedia de los tiempos por tener al menos 1 millón y medio de pobres, un poco más de la mitad de su población.

La represión no llegó ahí, pues un autobús fue volcado cuando otro vehículo se le atravesó, en el accidente resultaron heridos 20 campesinos hidalguenses; mismo que han acusado al gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, por todo el operativo policiaco que montó en donde 500 vehículos fueron secuestrados y retenidos; los restos de los campesinos, algunos de los conscientes de la fecha que se celebraba ayer, se les vio muy molestos en donde realizaban una caminata de hasta 20 kilómetros.

Es común escuchar o ver que Zapata está vivo, todavía haciendo referencia a que sus ideas y la bandera que defendió, y la causa por la que luchó no ha muerto y sigue pendiente, el reparto de la tierra entre los campesinos, a 100 años de su muerte sigue pendiente. Repetir como parte una retahíla de efemérides que Zapata siempre estará vigente, no sería tan negativo, si en algo se fuera empezando a realizar en favor del sector campesino, principalmente por parte de los gobiernos que vienen y van cada 3 o 6 años, porque es bueno recordar la historia, pero no serviría si no sirve de ejemplo para la superación de los problemas, las carencias y detener las injusticias que se siguen cometiendo contra los campesinos o el pueblo trabajador.

A 100 años de la muerte de Emiliano Zapata, de su desaparición física, su causa y el motivo que llevó a su lucha, aún siguen vivos y los mexicanos deberíamos estar preocupados por el rumbo que está siguiendo nuestro país; porque tras la Revolución Mexicana, en México se siguen cometiendo injusticias, atropellos, calumnias y manipulaciones políticas que siguen frenando el desarrollo económico del país.

Hoy los campesinos desentierran a Zapata y lo recuerdan y eso es porque ellos siguen sufriendo y siguen aspirando a trabajar la tierra diáfanamente, con apoyos y con verdadera justicia, para que por esa vía contribuyan, también al crecimiento y desarrollo de México, pues el campo es creador de todo lo que consumimos los mexicanos.

El clímax no político...

En Hidalgo, el Congreso iniciará a partir de los próximos días la revisión de la Constitución local para arrancar un proceso de juicio político contra el gobernador Omar Fayad, por violentar la libre manifestación, la cual está garantizada en la Constitución Mexicana.

Una comisión de diputados federales antorchistas encabezados por Brasil Acosta Peña, Lenin Campos y Eleusis Campos Córdova acudieron al Congreso local para denunciar la actitud del gobernador priista, quien se ha negado a atender las demandas de miles de familias hidalguenses; esto además de que el antorchismo nacional ya está preparando una denuncia nacional para decirle a todos los mexicanos el pésimo gobierno de Omar Fayad. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

El arranque anticipado de la carrera por la sucesión presidencial en 2024 demuestra lo que señala nuestro Reporte Especial: las promesas presidenciales y la campaña electoral permanente tienen el mismo objetivo que en 2018.

Los nueve diputados locales por Morena se opusieron a la propuesta del PAN para que Campeche tenga mejores tarifas eléctricas.

Todos los mexicanos deben estar plenamente conscientes de que, aunque la Independencia les emocione y llene de orgullo, nuestra patria no es independiente. Es dependiente, muy dependiente y no solo eso, es oprimida.

Frente a Palacio Nacional, reiteraron que continuarán exigiendo justicia, tal como lo vienen haciendo desde 2014

Anteriormente, Monreal apuntó que se repondría la votación de la elección para el nuevo ombudsperson de la CNDH.

Le piden obras y servicios y responde con moralina que huele demasiado a manipulación demagógica y a compra de votos

Gómez Fierro aceptó a trámite y decidió acumular las demandas de amparo promovidas por tres las empresas.

No puede ser de izquierda quien criminaliza las organizaciones sociales, elimina el Seguro Popular, deja sin medicinas a los niños con cáncer.

Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”

La senadora Kenia López Rabadán solicitó “exhibir” a las casas encuestadoras que se han equivocado por ignorancia, dolo o dinero, tras el alto porcentaje que “ciertas” casas le dan a Morena en sus encuestas.

Lo grave y preocupante para las familias mexicanas es que, si se proyecta una sobreestimación del crecimiento y del ingreso; y ninguno se realiza, provocará serios problemas, y se tendrá que recortar al gasto o habrá más deuda.

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

La riña sube de tono a dos días de que el Instituto Nacional Electoral (INE) diera a conocer un empate técnico.

Desde que López Obrador llegó a la presidencia se han añadido 3.8 millones de pobres, México pasó de tener 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones en 2020.

El hombre que ha sido el vocero de la presidencia durante la lucha contra la crisis sanitaria se ha inclinado por el discurso político antes de actuar como verdadero investigador.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139