Cargando, por favor espere...

Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Sinaloa aporta 25 por ciento de la producción de maíz a nivel nacional, argumentan
Cargando...

La Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) solicitó al gobierno federal que establezca el precio de la tonelada de maíz en 6 mil 500 pesos, y que implemente apoyos económicos compensatorios ante las pérdidas que han registrado productores de maíz y trigo en Sinaloa luego de la sequía en aquella entidad.  

Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la COUC, relató que la situación en el campo sinaloense es crítica por los bajos rendimientos de la producción maíz, mismo que han caído en un rango de entre 8.5-9 toneladas por hectárea contra las 11.5 toneladas proyectadas al inicio del ciclo.

Detalló que el precio actual de 6 mil pesos por tonelada resulta insuficiente para cubrir costos de producción, por lo que hizo un llamado urgente al gobierno federal para que establezca un precio mínimo de 6 mil 500 pesos por tonelada de maíz, a la par de que implemente apoyos económicos emergentes. 

“Este precio, bajo las circunstancias actuales de bajos rendimientos, resulta insuficiente para cubrir los costos de producción y compromete gravemente la debilidad económica de nuestras unidades productivas (...) Es indispensable que se establezca para la presente cosecha un precio objetivo para el maíz que no sea inferior a los 6 mil 500 pesos por tonelada, así como que creo que debe haber un mecanismo y apoyo compensatorio equivalente para nuestros productores de trigo”, puntualizó.

El líder campesino señaló que alrededor del 90 por ciento de productores ya recibieron los apoyos de 750 pesos por tonelada del ciclo pasado, pero solicitó que se acelere la entrega del apoyo de 200 pesos por tonelada de maíz a productores que tienen derecho a recibir dicho incentivo federal.

Por lo que pidió la activación del “guardadito presupuestal”, anunciado por el gobernador Rubén Rocha Moya, y se apliquen los recursos federales ya etiquetados para el campo, toda vez que el programa fue confirmado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.

El secretario de la COUC recordó que Sinaloa aporta 25 por ciento del maíz nacional, pero enfrenta su peor sequía en las últimas décadas, con presas que se ubican al 6.6 por ciento de capacidad de conservación en su conjunto.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El campo mexicano ha experimentado un incremento del 198.8 por ciento de hectáreas siniestradas durante el primer semestre del 2024.

Con estos nuevos casos, el total de homicidios alcanzó 494 en Sinaloa en lo que va del año.

El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.

Busca la prohibicón del maíz transgénico.

La GCMA indicó que se trata de una decisión que carece de sustento científico y técnico.

En los últimos siete días el sistema mantuvo su tendencia a la baja, reportando una disminución de 3.32 millones de metros cúbicos de agua.

El nivel de almacenamiento de la presa "Las Lajas" ha caído a sólo un 1.92 por ciento de su capacidad total.

La renuncia se da luego de las irregularidades en la investigación del caso del exrector y diputado electo, Héctor Melesio Cuén.

Sinaloa aporta 25 por ciento de la producción de maíz a nivel nacional, argumentan

“¡Agoreros del desastre!”, llamaba el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, a los representantes del sector privado que demandaban seguridad luego de casi tres meses de “narcoguerra”, durante una de sus conferencias de noviembre del año pasado.

La Conagua reportó que en el Estado de México 52 municipios enfrentan una condición de sequía severa.

Ha pasado más de un año y los trabajadores del campo siguen en su lucha. Piden siete mil pesos por tonelada de maíz para solventar costos de producción y obtener alguna ganancia.

El picudo algodonero es una de las plagas más devastadoras para el cultivo de algodón.

El incremento en el precio de la tortilla es un golpe directo al bolsillo de los trabajadores, mucho mayor para el de los hogares más pobres.

Ganaderos de Tamaulipas urgieron la intervención de los gobiernos a fin de mitigar los problemas de la sequía que azotan a esta entidad.