Cargando, por favor espere...
El 14 de marzo del año 2000, cuando el mundo comenzaba el milenio y en México se anunciaba que la “vieja” forma de gobernar había terminado, nacía la revista de análisis político buzosde la noticia. Este año, un cuarto de siglo después, este medio sigue realizando periodismo social, educativo y generador de conciencia, criticando las políticas nacionales e internacionales, indagando en el fondo de los hechos, analizándolos y proponiendo alternativas y dando voz a las clases populares y a quienes piden y exigen justicia.
En el mundo, el quehacer periodístico ha cambiado tanto en la forma como en el contenido; ahora las herramientas son muy distintas a las de los años 60, 70 u 80; hoy, la prensa escrita (periódicos o revistas), la televisión y la radio se enfrentan a formidables contrincantes: los medios digitales y las redes sociales, que se han convertido en un canal de difusión rápida, aunque en realidad sean sólo un mecanismo eficiente por donde transita la información, la materia prima del periodismo.
Según el Módulo de Lectura (Molec) realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la población lectora en México se redujo 14.6 por ciento entre 2015 y 2024; siendo los periódicos y las revistas los más afectados. La crisis observada en medios impresos mexicanos resulta mayor que otros años, pues su consulta pasó de 49.4 por ciento en 2015 a 17.8 por ciento en 2024: un descenso de 31.6 por ciento; por otro lado, las consultas a las revistas pasaron de 47.2 por ciento en 2015 a 21.7 por ciento en 2024, una disminución de 25.5 por ciento en los últimos 10 años. El comparativo con la lectura de páginas de Internet, foros y blogs registró un incremento de 37 por ciento en 2015 a 39.4 por ciento en 2024.
Según el informe Digital News Report 2024 del Instituto Reuters, que analiza el éxito de las redes sociales, convertidas en la fuente principal del consumo de “noticias”, señala que plataformas digitales como TikTok, Instagram y YouTube son los medios más utilizados para informarse; y los que mayor auge representan entre la juventud, sobre todo por influencers famosos en cuyas mini cápsulas no cabe un buen reportaje, entrevista o artículo de opinión, cuya esencia perdido interés para el público.
El reporte asegura que “los cambios en las plataformas digitales, en el caso de México, el consumo de noticias en la prensa escrita y en la televisión se ha vuelto cada vez menos importante con el tiempo... las redes sociales se usan ampliamente en todos los grupos de edad, los mexicanos son usuarios intensos, y TikTok es la plataforma que más crece para informarse”. ¿Es verdad que la prensa escrita sea menos importante?, ¿cómo debemos entender ahora al periodismo y cuál debe ser su objetivo en la sociedad?
En pleno 2025, los diarios impresos, por ejemplo, los estadounidenses y europeos, han perdido lectores; algunos diarios se han devaluado tanto que se han vendido por debajo de su valor real, como el Washington Post, que se vendió en 200 millones de dólares (mdd). El periodista Ignacio Ramonet comparó el impacto de la Internet con una bomba, asegurando que algunos diarios sobrevivirán, pero como periodismo de análisis. Es cierto que la gente necesita –y busca– información para leer y, por tanto, no puede existir un mundo sin periodistas; pero ahora deben estar mejor preparados para realizar periodismo de fondo, con interpretación, en la que se analice objetivamente cada noticia. Y justo aquí radica la importancia de la hazaña realizada por la revista buzos: cumplir 25 años de labor periodística ininterrumpida.
Desde este espacio felicito a su director, Pedro Pablo Zapata Baqueiro y al equipo de expertos en periodismo que hace posible el semanario; le deseo muchos años más de éxito. buzos hace un periodismo joven, pero maduro y fuerte, de denuncia política y nacional, cuestionando la vigencia del modelo capitalista o explicando su estancamiento y sus crisis.
buzos indaga en la verdad y la interpreta sin distorsionarla para difundirla entre millones de mexicanos; busca contribuir a la educación y a la concientización de la sociedad, promoviendo alternativas para erradicar la pobreza y la miseria en la que se debaten al menos 100 millones de mexicanos; buzos reivindica al periodismo y demuestra cada día que es una publicación al servicio de la sociedad. Sus 25 años de hacer periodismo social lo demuestran. Por el momento, querido lector, es todo.
Esta situación afecta negativamente a las familias que buscan una solución legal justa.
La demanda fue presentada ante la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.
Fueron localizados con vida los seis reporteros que estaban extraviados en la zona boscosa de “Llano Grande”.
Llantas ponchadas, seguros inservibles y fallas en los cambios de velocidad ponen en riesgo a los usuarios.
Claro está que una tarea monumental como es la de hacer buzos, es una labor colectiva.
Tanto el CPJ como Amnistía Internacional coinciden en que los periodistas en México enfrentan constantes amenazas, hostigamiento, abuso físico y psicológico por parte de funcionarios públicos y del crimen organizado.
Alrededor de las 4:30 de la madrugada fue hallado con vida el periodista Alejandro Barrera, desaparecido desde la tarde del lunes en la zona metropolitana de Guadalajara.
Desde el año 2000, 150 periodistas han muerto y 28 se encuentran en calidad de desaparecidos; 37 asesinatos ocurrieron a partir de 2019.
buzos representa un ejemplo de lucha y perseverancia en la defensa de los intereses del proletariado mexicano.
Los medios independientes informan de los problemas que interesan al colectivo.
La legisladora Mónica Sandoval interpuso la denuncia por violencia política en razón de género.
Ahora, los servicios de streaming se han apoderado de la información audiovisual.
La diputada Tania Larios Pérez presentó una denuncia ante la FGJ capitalina contra el exalcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava Suárez.
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
Los medios y periodistas de los medios públicos cubanos compiten en evidente desventaja tecnológica y económica.
Gobierno de la 4T abre la puerta a la industria militar estadounidense
Cuestiones obvias no tan obvias
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
La insultante desigualdad social en San Pedro Pochutla
La 4T asfixia a bibliotecas de México
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).