Cargando, por favor espere...

Buscan regular consumo excesivo de “grasas trans”
Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien de producto.
Cargando...

El Senado, con 84 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, aprobó la iniciativa que adiciona a la Ley General de Salud la prohibición de usar aceites parcialmente hidrogenados en la fabricación industrial de alimentos y bebidas no alcohólicas.

De igual forma, los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien gramos de producto, hecho que podrá colocar al país a la vanguardia, junto con Brasil, en Latinoamérica.

Esta iniciativa fue abanderada por la senadora duranguense Lilia Margarita Valdez Martínez quien en la sesión del Pleno de ese cuerpo legislativo, señaló: “Con la votación de esta iniciativa estamos dando un paso histórico, ya que estamos previniendo enfermedades crónico-degenerativas que son muy costosas y difíciles de curar, además de que se podrían evitar las 12 mil 740 muertes provocadas al año por el consumo de grasas trans”.

En apoyo a esta iniciativa se sumaron representantes de numerosas organizaciones de la sociedad civil, quienes reconocieron la decisión de los senadores al defender la salud de México. El maestro Erick Antonio Ochoa, director general de Salud Justa Mx, consideró que “El Senado de la República está dando un paso muy importante a favor de la salud cardiovascular de México, pues las grasas trans constituyen un alto un riesgo, considerando que las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en el país con 218 mil 885 casos en 2020, es decir, 62 mil 844 casos más que en 2019”.

Puntualizó que el 25.82 por ciento de los casos fatales por cardiopatía coronaria se deben al consumo de productos con ácidos grasos trans, por lo cual, eliminar esos componentes de producción industrial podría salvar a miles de mexicanos cada año”.

Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México SaludHable, recordó que la principal causa de muerte en el mundo y en México son las enfermedades no transmisibles, ya que siete de cada diez decesos suceden por ellas y tienen que ver con la alimentación y los estilos de vida que adoptamos. Dijo que desde hace más de un año convivimos con una pandemia aguda (COVID 19) y con una pandemia crónica por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares.

“Hace cincuenta años no sabíamos que las grasas trans eran tóxicas, pero ahora no es posible que en México estemos atrasados por más de dos décadas en su regulación, pese a que hace más de veinte años que se comenzaron a prohibir en el mundo”, destacó  Víctor Villalobos, de la organización Prevenir México, quien había dicho que a nadie se le ocurriría agregar componentes tóxicos a lo que comemos, como arsénico o plomo, por lo cual es inadmisible que las grasas trans, clasificadas ya como sustancias tóxicas, sigan empleándose en la industria de la alimentación. “En años anteriores han fracasado diversas legislaturas, pero esperemos que en esta tengamos éxito” finalizó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Más de mil 600 personas han muerto desde agosto del año pasado en el segundo brote de ébola más mortal de la historia, que se está desarrollando en una región descrita como una zona de guerra.

No era necesario recurrir a una encuesta o algún sondeo para darse cuenta que el famoso regreso a clases de manera presencial, tenía que resultar un rotundo fracaso y que todo el plan era "mediático-electoral" para generar una sensación de un gobierno.

Han pasado tres años y ahora más de 35 millones de mexicanos carecen de acceso a los servicios de salud que tanto prometió López Obrador a inicios de su gobierno.

Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.

Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.

“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del SNTSS.

Los gobiernos estatales y municipales deberían abrir espacios para que el pequeño agricultor pueda acudir a comercializar su producción.

El último reporte de la Red IRAG, de la SSa, asegura que siete de las 12 unidades médicas que reportan alerta por saturación notifican una ocupación del 100%.

Desde hace dos semanas, la CDMX había estado muy cerca del verde en el semáforo epidemiológico. A mediados de junio se pasó por primera vez a este color.

La dependencia indicó en conferencia de prensa que Guerrero, Nayarit, Campeche y Tlaxcala son los únicos estados sin casos sospechosos.

Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del gobierno federal.

El Banco del Bienestar sólo cuenta con cajeros automáticos, sus "sucursales" no ofrecen servicios ni realizan operaciones bancarias complejas; otra ocurrencia de AMLO que sólo causa pérdidas a los mexicanos.

La comunidad de Medicina exigió acciones inmediatas que garanticen la seguridad de los estudiantes, quienes en este periodo de agosto a su servicio social.

Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.

México comienza el año con un repunte de contagios de Covid-19 mayores al 100 por ciento, en al menos 24 estados del país, propiciado por la expansión de la variante ómicron.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139