Cargando, por favor espere...
El Senado, con 84 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, aprobó la iniciativa que adiciona a la Ley General de Salud la prohibición de usar aceites parcialmente hidrogenados en la fabricación industrial de alimentos y bebidas no alcohólicas.
De igual forma, los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien gramos de producto, hecho que podrá colocar al país a la vanguardia, junto con Brasil, en Latinoamérica.
Esta iniciativa fue abanderada por la senadora duranguense Lilia Margarita Valdez Martínez quien en la sesión del Pleno de ese cuerpo legislativo, señaló: “Con la votación de esta iniciativa estamos dando un paso histórico, ya que estamos previniendo enfermedades crónico-degenerativas que son muy costosas y difíciles de curar, además de que se podrían evitar las 12 mil 740 muertes provocadas al año por el consumo de grasas trans”.
En apoyo a esta iniciativa se sumaron representantes de numerosas organizaciones de la sociedad civil, quienes reconocieron la decisión de los senadores al defender la salud de México. El maestro Erick Antonio Ochoa, director general de Salud Justa Mx, consideró que “El Senado de la República está dando un paso muy importante a favor de la salud cardiovascular de México, pues las grasas trans constituyen un alto un riesgo, considerando que las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en el país con 218 mil 885 casos en 2020, es decir, 62 mil 844 casos más que en 2019”.
Puntualizó que el 25.82 por ciento de los casos fatales por cardiopatía coronaria se deben al consumo de productos con ácidos grasos trans, por lo cual, eliminar esos componentes de producción industrial podría salvar a miles de mexicanos cada año”.
Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México SaludHable, recordó que la principal causa de muerte en el mundo y en México son las enfermedades no transmisibles, ya que siete de cada diez decesos suceden por ellas y tienen que ver con la alimentación y los estilos de vida que adoptamos. Dijo que desde hace más de un año convivimos con una pandemia aguda (COVID 19) y con una pandemia crónica por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares.
“Hace cincuenta años no sabíamos que las grasas trans eran tóxicas, pero ahora no es posible que en México estemos atrasados por más de dos décadas en su regulación, pese a que hace más de veinte años que se comenzaron a prohibir en el mundo”, destacó Víctor Villalobos, de la organización Prevenir México, quien había dicho que a nadie se le ocurriría agregar componentes tóxicos a lo que comemos, como arsénico o plomo, por lo cual es inadmisible que las grasas trans, clasificadas ya como sustancias tóxicas, sigan empleándose en la industria de la alimentación. “En años anteriores han fracasado diversas legislaturas, pero esperemos que en esta tengamos éxito” finalizó.
“La autoridad sanitaria sostiene que hay suficiencia de vacunas, pero la realidad es que la población que ha acudido a los puntos de vacunación reclama que los hacen esperar para la aplicación o les pide regresar luego”, señaló Federico Döring.
Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.
La Secretaría de Salud informó que México ocupaba el décimo lugar en defunciones acumuladas por cada millón de habitantes.
Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.
Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien de producto.
Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.
Se está cometiendo una discriminación muy grande contra el Gremio Odontológico, denuncia la ADM.
A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.
El subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, informó que el paciente de 50 años posiblemente habría adquirido la enfermedad en Holanda.
Al eliminar el SP el Gobierno Federal negó el derecho a la protección de la salud a millones de familias mexicanas y desobedeció el mandato del Artículo 4° de nuestra Constitución.
Los pacientes afectados son mayormente menores de entre 0 y 14 años.
En fecha reciente, sobre todo cuando se celebró el Día Internacional de la Salud Mental, se presumió que próximamente se brindará este servicio a los trabajadores para que gocen de mayor bienestar.
A tres años de que se desatara esta crisis, pacientes afectados por la falta de fármacos, asociaciones civiles e investigadores especializados afirman que el problema incluso se ha agravado.
Durante todo el año del 2024, se contabilizaron 14 mil 148 casos confirmados de Covid-19.
En este estado las personas pueden realizar acciones como caminar, comer o ser violento con otras personas.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Redacción