Cargando, por favor espere...

Aumenta práctica del aborto por violaciones en Jalisco
Solo 13 estados garantizan a las mujeres la interrupción legal del embarazo.
Cargando...

Información del organismo público de Servicios de Salud Jalisco (SSJ) mostró que desde 2016 hasta lo que va del 2024, 172 mujeres de la entidad han recurrido a la práctica de la interrupción legal del embarazó tras haber sufrido una violación.

 

Estos registros expusieron que los abortos en dichas condiciones incrementaron desde 2016, cuando se registraron cuatro abortos; en 2017 la cifra aumentó a 12; mientras que 2018 cerró con nueve casos.

Para 2019 se contaron 10 abortos practicados; para 2020 fueron 13 y, pese a que en 2021 se presentó una ligera disminución con 10 casos, para 2022 alcanzó un total de 31 interrupciones legales.

Asimismo, en 2023 se contaron 60 abortos bajo los mismos parámetros de violencia sexual, y en lo que va del 2024 se han presentado 23 casos.

Mismos datos del SSJ especifican que 169 de estos casos quedaron registrados por violación sexual, mientras que los tres restantes lo señalaron como causal de abuso sexual.

De la misma manera, este organismo público indicó que 63 de estos abortos se practicaron a mujeres menores de edad entre los 11 y 17 años, por lo tanto, las 109 mujeres restantes que pasaron por este procedimiento se encontraban entre los 18 y 43 años de edad.

Aborto legal en México

Cabe recordar que de las 32 entidades que conforman la República Mexicana, únicamente 13 garantizan a mujeres la interrupción legal del embarazo hasta las 12 o 13 semanas de gestación.

Los estados donde es legal la interrupción del embarazo son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz.

Por el contrario, en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán, la interrupción legal de embarazo está prohibida con excepciones. 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.

La paridad de género es parte de los mecanismos implementados por el Instituto Nacional Electoral (INE) desde 2021.

Inicialmente produce euforia, pero también causa náuseas, confusión, estreñimiento, sedación y problemas respiratorios.

Hasta el momento están programados nueve contingentes que participarán en la movilización.

En tanto, el número de muertes por la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 llegó a 239 mil 79.

Un documento publicado en el DOF y dado a conocer el pasado 17 de marzo revela que el Insabi se limita únicamente a comprar medicamentos y material de curación, entre otras medidas burocráticas.

El expresidente de la Real Federación Española de Futbol es señalado por la presidenta de la Asociación Inglesa de Fútbol (FA), Debbie Hewitt, por tocar inapropiadamente a jugadoras de Inglaterra en la final de la Copa Mundial de la FIFA en Australia.

Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien de producto.

El desempeño de la 4T en estos casi cinco años ha sido ríspido y polarizante, lo mismo con maestros, estudiantes, médicos, empresarios, periodistas y magistrados, que con instituciones políticas, organismos autónomos y clases medias.

Califican como muy exigentes a los que demandan un médico para curarse; como muy comodinos a los que no pueden perder viajando medio día o el día completo; como muy mezquinos a los que no quieren pagar 200 pesos.

La hepatitis tipo A es común en niños menores de seis años en la región, lo que sugiere que esta fue la causa probable de la muerte.

El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.

La desaparición del Seguro Popular no solo priva a los hospitales de los recursos necesarios para prestar atención de mínima calidad.

Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.

El presidente Andrés Manuel López Obrador en 33 ocasiones ha declarado que “vamos de salida”, “ya estamos saliendo” de la pandemia.