Cargando, por favor espere...

Brasil 2018: de la restauración conservadora a la ultraderecha rampante
Atrás quedó aquella etapa del “giro a la izquierda en América Latina”
Cargando...

A partir de los resultados de la segunda jornada electoral celebrada en Brasil el 28 de octubre, los análisis de sociólogos y politólogos han comenzado a saturar los periódicos y las redes sociales. ¿Qué significa para la democracia el triunfo de un personaje con posiciones abiertamente antidemocráticas como Jair Bolsonaro? ¿Por qué la mayoría de los brasileños prefirió como presidente a este apologista de la dictadura? ¿Cuáles son los errores que llevaron al PT a perder la presidencia a pesar del éxito de sus gobiernos en la reducción de la pobreza? Estas preguntas roban el sueño a los científicos sociales. Y no es para menos, pues las fuerzas progresistas de América Latina deben extraer todas las lecciones posibles de este tropiezo de la izquierda brasileña. Al final, sí, la historia es la maestra de la vida.

Pero independientemente de las explicaciones que se le den al fenómeno, lo cierto es que con el ascenso de Bolsonaro se ha registrado un cambio en la geopolítica de América Latina. Atrás quedó aquella etapa del “giro a la izquierda en América Latina”, cuando la mayoría de los países de la región era gobernada por partidos progresistas. Con el triunfo de Macri en Argentina, de Piñera en Chile, de Lenín en Ecuador, y con el paulatino fortalecimiento de los partidos conservadores en gran parte de Nuestra América, los opinólogos dejaron de hablar del “giro a la izquierda” y comenzaron a escribir sobre la “restauración conservadora”. La nueva ola de gobiernos significaba que, tras su derrota, las fuerzas de la reacción latinoamericana se habían reorganizado y comenzaban a levantar la cabeza.

Brasil era un caso distinto. En el gigante sudamericano la derecha no había vencido en las urnas, sino que fue necesario un golpe de Estado para arrebatar a la izquierda el poder. Pero el gobierno de Michel Temer, que comenzó la cacería contra Lula, Dilma y los principales líderes del PT, fue la antesala de una nueva etapa en la geopolítica regional. Ahora, cuando los propios brasileños, la mayoría de los votantes, decidieron que un feroz anticomunista los gobernara, se inaugura una nueva época.

El hecho de que el país más grande de América Latina sea presidido por un nostálgico de la dictadura militar, ya ha comenzado a reconfigurar la geopolítica regional. No es fortuito que mientras presidentes como Correa o Cristina Kirchner son perseguidos por sicarios judiciales, Sebastián Piñera declare que “el socialismo del siglo XXI ha sido un desastre, y cuando la gente tiene oportunidad lo rechaza y elige una opción de más libertad, como es lo que ha pasado en Brasil”.

Así, pues, parece que América Latina ha dado un paso más a la derecha: pasamos de la restauración conservadora a la ultraderecha rampante. Tiempos duros para Venezuela, Cuba y Bolivia.

 

 

 

 


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

En su denuncia, el candidato de MC, Antonio Carbia, afirmó haber recurrido en diciembre pasado a las instancias electorales, debido a que al morenista Miguel Torruco “ya que se le hizo costumbre violar la ley”.

La propaganda occidental se ha dedicado a demonizar la imagen del presidente Alexandr Lukashenko, llamándolo el “último dictador de Europa”, pero los dirigentes del “occidente colectivo”, ni siquiera pueden soñar con tener la popularidad de éste entre sus compatriotas.

Para empoderarse, los criminales aprovecharán las elecciones, la polarización social y el debilitamiento del Estado de derecho fomentados por AMLO durante estos poco más de cinco años de gobierno.

El líder ruso no descartó la posibilidad de restablecer las relaciones entre Moscú y Washington.

Los homicidios se registraron en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Morelos Jalisco, Puebla, Sonora y Quintana Roo.

Este 19 de enero inicia el periodo conocido como intercampaña, y concluirá el próximo 29 de febrero.

El Primer Debate Presidencial 2024, organizado por el INE, fue visto por 11.8 millones de personas mayores de 18 años en televisión, de acuerdo con HR Ratings Media.

El pasado cuatro de julio más de 46.5 millones de electores aplicaron voto de castigo a la élite británica liderada por los Tories del Partido Conservador.

Oposición arranca campaña con encuentro con periodistas

China felicitó a Joe Biden y Kamala Harris, presidente y vicepresidenta de Estados Unidos, por su victoria en los comicios del 3 de noviembre.

Taboada criticó programas sociales de Brugada en Iztapalapa y la acusó de corrupción

Después de varias denuncias ciudadanas, la policía de Michoacán detuvo a Iván López Colín, alcalde en funciones de Chucándiro, en compra de votos a favor de la candidata de Morena, Delfina Gómez.

El gobernador cuenta con un plazo de 10 días para que se separe del cargo.

La agrupación está conformada por más de 154 organizaciones de la sociedad civil, colectivas, defensoras de derechos humanos y activistas.

Este jueves, la candidata por la Coalición Juntos Sigamos Haciendo Historia, Clara Brugada, se registró ante el IECM para competir por la Jefatura de Gobierno.