Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Cargando, por favor espere...
Desde hace algunos meses, cuando arreciaron las protestas callejeras contra el gobierno de Daniel Ortega, los medios internacionales y mexicanos han reproducido un solo discurso: Daniel Ortega pasó de ser un revolucionario, a convertirse en un dictador; sustituyó la dictadura de Somoza por la dictadura de Ortega. A partir de esta idea, las televisoras, las estaciones de radio, la prensa, y las redes sociales, comenzaron a explicar los acontecimientos de Nicaragua. Todos los prisioneros, los fallecidos, los heridos, etc., se volvieron mártires de la libertad. Al cabo de las semanas, el movimiento que exigía que Ortega saliera de la presidencia fue perdiendo fuerza, hasta que desapareció de los titulares.
Hoy, otra vez los medios enfilan sus baterías contra el gobierno nicaragüense. En los días que corren se dio a conocer que Miguel Mora, director y propietario del canal de televisión nicaragüense 100% Noticias, fue detenido y acusado de terrorismo. Como él, también fue detenida Lucía Pineda, directora de prensa de ese canal televisivo. Inmediatamente comenzaron a circular las notas que acusaron al gobierno de Ortega de ser una dictadura y de reprimir la libertad de expresión.
Lo curioso de este caso es que no han sido solo los medios más conservadores los que le han dado vuelo a la nota, sino que espacios supuestamente “progresistas”, como La Jornada y Aristegui Noticias, se sumaron a las voces que claman por el fin de “la dictadura de Ortega”. ¿Pero realmente estamos ante una dictadura? Para quienes vivimos alejados de la realidad nicaragüense, lo que podría ser un obstáculo para emitir un juicio acerca de lo que ocurre en ese país, hay, sin embargo, indicadores que pueden orientarnos.
En fechas recientes, el futuro canciller de Brasil, Ernesto Araújo, expresó que los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua no están invitados a la ceremonia de investidura de Jair Bolsonaro. Sobre Nicaragua, en concreto, Araújo tuiteó: “La asunción del presidente Bolsonaro marcará el inicio de un gobierno con una postura firme y clara en defensa de la libertad. Debido a esto, y ante las violaciones del régimen de Ortega contra la libertad del pueblo de Nicaragua, no se recibirá a ningún representante de ese régimen en el evento del 1 de enero”. Bolsonaro ha dicho en el pasado que su gobierno hará todo lo posible “dentro de la legalidad” para contrarrestar a los gobierno cubano y venezolano.
Con estos elementos, la condena a priori de las acciones del gobierno nicaragüense es, cuando menos, cuestionable. ¿Acaso pueden estar del mismo lado un periodismo progresista y una figura abiertamente reaccionaria como la de Bolsonaro? Un periodismo serio y profesional debería, antes de calificar las acciones, investigar a fondo. ¿Cometieron o no, los dueños de 100% Noticias, el delito de terrorismo? Esta pregunta elemental, ni siquiera se la formulan los medios; al contrario: sin detenerse en un hecho tan básico, señalan con su dedo acusador al culpable de todo, al dictador. Lo cierto es que en México prácticamente todos los medios juzgan al unísono al gobierno de Ortega, lo que crea entre los mexicanos la falsa imagen de que, verdaderamente, aquel gobierno es una dictadura. El linchamiento mediático es, en muchos casos, la antesala de una agresión armada directa. Ya veremos qué ocurrirá en el futuro cercano.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
Levantan a dirigente antorchista en Veracruz; exigen acción inmediata del gobierno estatal
Estudiante asesina a su maestra por ponerle una mala calificación
El futuro del mundo no será narrado por CNN: voces BRICS rompen la censura global
En Puebla, inseguridad y asaltos en carreteras
FNERRR reactivará su lucha ante la indiferencia de Segob y del Gobierno de Oaxaca
Escrito por Ehécatl Lázaro
Columnista de politica nacional