Cargando, por favor espere...

Los medios contra Daniel Ortega
Hoy, otra vez los medios enfilan sus baterías contra el gobierno nicaragüense
Cargando...

Desde hace algunos meses, cuando arreciaron las protestas callejeras contra el gobierno de Daniel Ortega, los medios internacionales y mexicanos han reproducido un solo discurso: Daniel Ortega pasó de ser un revolucionario, a convertirse en un dictador; sustituyó la dictadura de Somoza por la dictadura de Ortega. A partir de esta idea, las televisoras, las estaciones de radio, la prensa, y las redes sociales, comenzaron a explicar los acontecimientos de Nicaragua. Todos los prisioneros, los fallecidos, los heridos, etc., se volvieron mártires de la libertad. Al cabo de las semanas, el movimiento que exigía que Ortega saliera de la presidencia fue perdiendo fuerza, hasta que desapareció de los titulares.

Hoy, otra vez los medios enfilan sus baterías contra el gobierno nicaragüense. En los días que corren se dio a conocer que Miguel Mora, director y propietario del canal de televisión nicaragüense 100% Noticias, fue detenido y acusado de terrorismo. Como él, también fue detenida Lucía Pineda, directora de prensa de ese canal televisivo. Inmediatamente comenzaron a circular las notas que acusaron al gobierno de Ortega de ser una dictadura y de reprimir la libertad de expresión.

Lo curioso de este caso es que no han sido solo los medios más conservadores los que le han dado vuelo a la nota, sino que espacios supuestamente “progresistas”, como La Jornada y Aristegui Noticias, se sumaron a las voces que claman por el fin de “la dictadura de Ortega”. ¿Pero realmente estamos ante una dictadura? Para quienes vivimos alejados de la realidad nicaragüense, lo que podría ser un obstáculo para emitir un juicio acerca de lo que ocurre en ese país, hay, sin embargo, indicadores que pueden orientarnos.

En fechas recientes, el futuro canciller de Brasil, Ernesto Araújo, expresó que los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua no están invitados a la ceremonia de investidura de Jair Bolsonaro. Sobre Nicaragua, en concreto, Araújo tuiteó: “La asunción del presidente Bolsonaro marcará el inicio de un gobierno con una postura firme y clara en defensa de la libertad. Debido a esto, y ante las violaciones del régimen de Ortega contra la libertad del pueblo de Nicaragua, no se recibirá a ningún representante de ese régimen en el evento del 1 de enero”. Bolsonaro ha dicho en el pasado que su gobierno hará todo lo posible “dentro de la legalidad” para contrarrestar a los gobierno cubano y venezolano.

Con estos elementos, la condena a priori de las acciones del gobierno nicaragüense es, cuando menos, cuestionable. ¿Acaso pueden estar del mismo lado un periodismo progresista y una figura abiertamente reaccionaria como la de Bolsonaro? Un periodismo serio y profesional debería, antes de calificar las acciones, investigar a fondo. ¿Cometieron o no, los dueños de 100% Noticias, el delito de terrorismo? Esta pregunta elemental, ni siquiera se la formulan los medios; al contrario: sin detenerse en un hecho tan básico, señalan con su dedo acusador al culpable de todo, al dictador. Lo cierto es que en México prácticamente todos los medios juzgan al unísono al gobierno de Ortega, lo que crea entre los mexicanos la falsa imagen de que, verdaderamente, aquel gobierno es una dictadura. El linchamiento mediático es, en muchos casos, la antesala de una agresión armada directa. Ya veremos qué ocurrirá en el futuro cercano.


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

“La delincuencia organizada se ha convertido en un perpetrador central de desapariciones en México, con diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”, dijo Carmen Rosa Villa, presidenta del CED.

El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, es dueño de un patrimonio inmobiliario en España con un valor de 113 millones de pesos, con la posesión de cuatro viviendas de lujo. Así lo dio a conocer el diario español El País.

La dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano anunció este lunes que en enero ese instituto político elegirá a su precandidato, aunque hasta el momento no han definido el método.

El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no es una organización de izquierda.

Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.

Por ahora Rusia y China pueden observar cómodamente desde lejos cómo se desarrolla una coyuntura climática en la política mundial, elevando gradualmente el ritmo del desgaste hasta convertirlo en un círculo de fuego.

Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.

El director del Diario Cambio, Arturo Rueda Sánchez de la Vega, fue trasladado al penal de Tepexi de Rodríguez, luego de que ayer por la noche le fuera dictado auto de formal prisión por el delito de extorsión.

El presidente de la consultora Mitofsky, Roy Campos, afirmó que en dos años han pasado muchos terribles acontecimientos: pandemia, inseguridad, caída económica; aun así, López Obrador ha recuperado sus niveles de popularidad.

En poco más de tres años, en el gobierno de López Obrador se han registrado, hasta mayo de este año, 32 mil 36 desapariciones, según datos recabados de la consultora T-Research.

El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dio a conocer que podrían "revivir" la reforma eléctrica, misma que podría aprobarse con el apoyo del PRI.

Adrián Rubalcava renunció al PRI, donde militó cerca de una década, tras la designación de Santiago Taboada como precandidato del frente opositor a la Jefatura de Gobierno.

Los periodistas debemos entender que necesitamos de una gran alianza con los sectores populares y darles voz, para que, ante embates como estos, no debamos nuestra defensa a las cúpulas del poder.

Expertos en materia de salud afirman que en México se ha llegado al menor acceso a los medicamentos de la historia moderna y que es mucho mayor la población sin acceso a la atención médica por no estar afiliada a ninguna institución de salud pública.

El rezago en la recuperación de empleos en la Ciudad de México, por ejemplo, es un tema que necesariamente se tiene que trabajar en lo inmediato.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139