Cargando, por favor espere...

La izquierda latinoamericana y el 1 de diciembre
La realidad es que la llegada de Morena al poder sí ha sido recibida esperanzadoramente por los gobiernos socialistas de América Latina
Cargando...

El 1 de diciembre vinieron a México Nicolás Maduro, Evo Morales y Miguel Díaz Canel, presidentes de Venezuela, Bolivia y Cuba, respectivamente. Se trata de los únicos presidentes de izquierda en América Latina. Los tres vinieron invitados por López Obrador para asistir a su toma de protesta. Este hecho ha sido interpretado de diversas maneras por los mexicanos. Por un lado, la derecha agrupada en el PAN, además de ciertos empresarios políticamente activos y que no militan en el PAN, y por el otro, ciertos sectores de la izquierda que son miembros de Morena.

La derecha acusó a AMLO de ser un dictador en toda la línea; no se explica de otra forma, dijeron, que el ahora presidente haya invitado a personajes tan antidemócratas como los tres arriba enlistados. Las campañas mediáticas en las que se califica al gobierno de Cuba como un gobierno dictatorial tienen, por lo menos, cincuenta años bombardeando a los mexicanos. Lo mismo puede decirse de la Revolución Bolivariana, si bien en este caso la campaña difamatoria tiene apenas dos décadas. Sobre Bolivia, ya empiezan a enfilar sus baterías los “críticos” acusando de totalitario a Evo por buscar la reelección.

Por el contrario, la izquierda agrupada en Morena, una parte de los intelectuales y de los universitarios afines a ese partido, han echado las campanas a vuelo, interpretando la visita de los tres presidentes como el gesto que revela el carácter revolucionario de AMLO. Así como en Venezuela, Bolivia y Cuba se están llevando a cabo procesos revolucionarios, así también en México ha empezado una nueva etapa revolucionaria, dicen.

Por su lado, los tres presidentes lucieron muy contentos y mandaron sendos mensajes de felicitación a López Obrador por su triunfo. No fueron las únicas figuras de la izquierda latinoamericana que lo hicieron. Lula da Silva, José Mujica y Rafael Correa, también felicitaron al nuevo presidente y al pueblo de México. En general, la izquierda de América Latina ve en AMLO una especie de contrapeso a la derechización que vive la región. Así las cosas, un López Obrador sería el contrapeso de un Bolsonaro.

La realidad es que la llegada de Morena al poder sí ha sido recibida esperanzadoramente por los gobiernos socialistas de América Latina. Pero esto no quiere decir ni que AMLO se vaya a volver un “dictador como Maduro”, como pregona la derecha, ni que el presidente de México vaya a iniciar un proceso socialista, como dice la izquierda morenista. Lo cierto es que en la geopolítica latinoamericana, la llegada de un jugador con un tono de respeto y de moderación, es bienvenida y agradecida por Cuba, Bolivia y Venezuela, especialmente por esta última, quien fue constantemente agredida por el gobierno de Peña Nieto mediante el Grupode Lima. La llegada de López Obrador es, para los presidentes revolucionarios de América Latina, un respiro. Pero nada más. Si el nuevo presidente será un dictador o iniciará un proceso socialista en México, eso aún está por verse.


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

El paquete de reformas a la Constitución de AMLO pretende desaparecer los contrapesos al Poder Ejecutivo.

El gobierno de la “Cuarta Transformación”, encabezado por Obrador, superó este mes los 100 mil homicidios dolosos, cifra 150% mayor que la de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.

La ENAH se ha convertido en otro blanco del gobierno de la 4T cuando su dirección se negó a recontratar personal docente y administrativo eventual propiciando que sus casi tres mil alumnos no iniciaran clases en enero.

La consulta no es sobre si el pueblo quiere la revocación del mandato, sino para que la mayoría de los votantes acuda a las urnas, obedeciendo el insistente llamado del mandatario que trabaja por la continuidad de su partido.

En cinco años, el gobierno de Cuitláhuac García se ha caracterizado por la represión contra padres de familia, jubilados, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y políticos inconformes ante nulos resultados en materia de seguridad pública, salud, educación y descontrol del erario.

¿En esta coyuntura, qué le conviene más o le perjudica menos al pueblo y a su obligada y urgente lucha por un mejor reparto de la riqueza?

El gobierno de EE. UU. corroboró que el equipo de campaña de AMLO recibió dinero del Cártel de Sinaloa; a cambio, AMLO le daría protección y participaría para elegir al Procurador General de la República.

Los ataques de la 4T son sistemáticos y tienen como objetivo lo mismo desaparecer instituciones que enemigos políticos, como se vio en el caso reciente de panista Ricardo Anaya, a quien AMLO ve como serio rival de su partido en la elección de 2024.

PAN denunció que el gobierno de México busca inducir una sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados en el Congreso

Xóchitl Gálvez, mostró la documentación del "juicio ciudadano".

Ricardo Monreal, senador de la República detalló que, la reforma al Poder Judicial es prioridad.

La oposición debe estar consciente de que ha dado ya un primer paso positivo y que más adelante tiene que construir acuerdos para frenar el proyecto autoritario.

Los analistas políticos avizoran un panorama “terrible y oscuro” en el que los ciudadanos pagarán las consecuencias de este “intercambio de golpes”, por lo menos hasta abril, cuando Morena decida las candidaturas a presidentes municipales de Baja California.