Cargando, por favor espere...
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció recientemente una serie de reformas en las fuerzas armadas que consisten, sobre todo, en darles poder para realizar tareas relacionadas con la seguridad interna, pese a que el artículo 1 de la Constitución Nacional establece que deben limitarse a defender la soberanía del país en caso de agresiones externas. Macri, quien dio a conocer esta medida en un evento público celebrado en el Campo de Mayo (excentro clandestino de detención y tortura), precisó asimismo que las reformas tienen como principal objetivo combatir los desafíos del siglo XXI, que son el terrorismo y el narcotráfico. Sin embargo, otros personajes de la política argentina afirman que estos problemas no son muy alarmantes para la seguridad interior de Argentina ni justifican un cambio en la defensa nacional.
Por otro lado, el mes pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) salió al rescate de la economía argentina con un préstamo de 50 mil millones de dólares (mmdd). Los medios de prensa destacaron que el FMI elogió la rapidez con la que Macri recurrió al organismo en el marco de un entorno internacional volátil y el Secretario del Tesoro de Estados Unidos (EE. UU.) dijo por su parte que el “apoyo” se había otorgado para “favorecer el crecimiento” de Argentina.
A pesar del ánimo que existe entre las autoridades argentinas con respecto a la prosperidad que pudiera detonarse con ese préstamo y de la estrecha vigilancia (prácticamente coercitiva) que le impondrá el organismo, se hace necesario revisar la historia de los efectos que este tipo de créditos tienen en América Latina. En nuestra región, la mayoría de los países que después de contraer una mayor deuda con el FMI tuvieron que instrumentar medidas económicas de corte neoliberal, obligados por esta misma institución, entre las que figura principalmente la disminución del papel del Estado en la economía, a fin de que las fuerzas del mercado prevalezcan y sean las beneficiadas. En contraste, las poblaciones de esos países debieron padecer la reducción de los programas sociales en materia de educación, salud, vivienda, etc., y la disminución de los derechos laborales, entre otros efectos negativos. En la propia Argentina de 2001, durante la denominada crisis “del tango”, hubo un colapso económico en el que su gobierno fue sometido a medidas de dirección y vigilancia del FMI y el Banco Mundial (BM).
Es probable que el caso actual no sea exactamente el mismo, pero Macri ya anunció que los principales compromisos de su política económica serán el crecimiento y la reducción del déficit fiscal. Pero Argentina se caracteriza por ser un país en el que los ricos evaden o eluden el pago de impuestos, envían sus capitales a paraísos fiscales y es previsible que la disminución del déficit fiscal tenga que hacerse a costa de recortes que golpearán a los sectores sociales más pobres e indefensos de la población. Uno de los ejemplos más claros es la reducción del impuesto a las exportaciones de las grandes empresas sojeras y la eliminación de las de la minería y el petróleo, en tanto que las tasas impositivas que afectan a la población trabajadora se incrementaron, como fue el caso del alza del 25 por ciento al transporte público.
Recordemos que Mauricio Macri es un empresario convertido en político y que en lo que va de su mandato ha venido aplicando una serie de reformas neoliberales. El préstamo que pidió al FMI tendrá consecuencias. El empresariado trasnacional tiene de su parte al gobierno argentino. Con la nueva reforma en las fuerzas armadas cabe preguntar: ¿a quién defenderán éstas? A los ojos de cualquier persona con dos dedos de frente, dicho cambio tiene un fin muy claro: mantener la pax interna mediante la represión de las protestas sociales, obtener financiamiento de los organismos internacionales y propiciar que el imperialismo se adueñe poco a poco de los beneficios que generan las actividades que todavía están en manos del sector público (salud, educación) y, particularmente, las del sector energético.
Aseguró que en México sí existe un favoritismo a la oligarquía, sí se beneficia a la clase empresarial, a pesar de que se siga perjudicando a la clase trabajadora.
Ciudad de México. – En el mundo, diez compañías son las que más contaminan el medio ambiente, desbordando principalmente plásticos a los océanos, según los resultados del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
El vicealmirante Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño ha cometido presuntos actos de corrupción por la entrega de contratos de concesionarios a la empresa SPASA.
La bancarrota de grandes empresas como Tupperware y Red Lobster marca un año crítico para la economía estadounidense
Brasil.- El reconocimiento se hizo en congreso internacional sobre la disciplina que se realiza en Brasil
Johannesburgo, Sudáfrica.- El presidente ruso Vladimir Putin se declaró
El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.
Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.
La alcaldía MH alertó de una red de falsificadores de documentos que ofrece certificados de uso de suelo, permisos, suspensiones para retirar sellos, así como trámites relacionados con la construcción de desarrollos inmobiliarios que carecen de sustento legal.
El SITEMEX es el sindicato que históricamente ha representado a los trabajadores de la MexMode, y tiene la titularidad del Contrato Colectivo del Trabajo desde hace 22 años.
Musk sustituyó su icono en Twitter por una X blanca sobre fondo negro y publicó una foto del diseño proyectado sobre la sede de la compañía en San Francisco.
CIUDAD DE MEXICO.-México, 30 jul (EFE).- El próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió hoy el nombramiento como futuro director de la Comisión Federal de Electricidad de Manuel Bartlett, que ha causado polémica por su papel como s
En los primeros dos meses de 2024 se registraron 139 reportes de hackeo a la aplicación WhatsApp.
Durante la Jornada Electoral de este domingo 4 de junio, elementos adscritos a la Dirección de Seguridad Pública del municipio Los Reyes La Paz, detuvieron "in fraganti" a una mujer por presunta compra de votos.
Cada día es más claro que, por primera vez en muchos años, hay una verdadera división en la clase dominante de Estados Unidos (EE. UU.): de un lado, los partidarios del capital productivo, y del otro, los partidarios del capital básicamente especulativo.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Redacción