Cargando, por favor espere...

Argentina: rescate del FMI y reforma de las Fuerzas Armadas
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció recientemente una serie de reformas en las fuerzas armadas que consisten, sobre todo, en darles poder para realizar tareas relacionadas con la seguridad interna, pese a que el artículo 1 de la Constituci
Cargando...

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció recientemente una serie de reformas en las fuerzas armadas que consisten, sobre todo, en darles poder para realizar tareas relacionadas con la seguridad interna, pese a que el artículo 1 de la Constitución Nacional establece que deben limitarse a defender la soberanía del país en caso de agresiones externas. Macri, quien dio a conocer esta medida en un evento público celebrado en el Campo de Mayo (excentro clandestino de detención y tortura), precisó asimismo que las reformas tienen como principal objetivo combatir los desafíos del siglo XXI, que son el terrorismo y el narcotráfico. Sin embargo, otros personajes de la política argentina afirman que estos problemas no son muy alarmantes para la seguridad interior de Argentina ni justifican un cambio en la defensa nacional.

Por otro lado, el mes pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) salió al rescate de la economía argentina con un préstamo de 50 mil millones de dólares (mmdd). Los medios de prensa destacaron que el FMI elogió la rapidez con la que Macri recurrió al organismo en el marco de un entorno internacional volátil y el Secretario del Tesoro de Estados Unidos (EE. UU.) dijo por su parte que el “apoyo” se había otorgado para “favorecer el crecimiento” de Argentina.

A pesar del ánimo que existe entre las autoridades argentinas con respecto a la prosperidad que pudiera detonarse con ese préstamo y de la estrecha vigilancia (prácticamente coercitiva) que le impondrá el organismo, se hace necesario revisar la historia de los efectos que este tipo de créditos tienen en América Latina. En nuestra región, la mayoría de los países que después de contraer una mayor deuda con el FMI tuvieron que instrumentar medidas económicas de corte neoliberal, obligados por esta misma institución, entre las que figura principalmente la disminución del papel del Estado en la economía, a fin de que las fuerzas del mercado prevalezcan y sean las beneficiadas. En contraste, las poblaciones de esos países debieron padecer la reducción de los programas sociales en materia de educación, salud, vivienda, etc., y la disminución de los derechos laborales, entre otros efectos negativos. En la propia Argentina de 2001, durante la denominada crisis “del tango”, hubo un colapso económico en el que su gobierno fue sometido a medidas de dirección y vigilancia del FMI y el Banco Mundial (BM).

Es probable que el caso actual no sea exactamente el mismo, pero Macri ya anunció que los principales compromisos de su política económica serán el crecimiento y la reducción del déficit fiscal. Pero Argentina se caracteriza por ser un país en el que los ricos evaden o eluden el pago de impuestos, envían sus capitales a paraísos fiscales y es previsible que la disminución del déficit fiscal tenga que hacerse a costa de recortes que golpearán a los sectores sociales más pobres e indefensos de la población. Uno de los ejemplos más claros es la reducción del impuesto a las exportaciones de las grandes empresas sojeras y la eliminación de las de la minería y el petróleo, en tanto que las tasas impositivas que afectan a la población trabajadora se incrementaron, como fue el caso del alza del 25 por ciento al transporte público.

Recordemos que Mauricio Macri es un empresario convertido en político y que en lo que va de su mandato ha venido aplicando una serie de reformas neoliberales. El préstamo que pidió al FMI tendrá consecuencias. El empresariado trasnacional tiene de su parte al gobierno argentino. Con la nueva reforma en las fuerzas armadas cabe preguntar: ¿a quién defenderán éstas? A los ojos de cualquier persona con dos dedos de frente, dicho cambio tiene un fin muy claro: mantener la pax interna mediante la represión de las protestas sociales, obtener financiamiento de los organismos internacionales y propiciar que el imperialismo se adueñe poco a poco de los beneficios que generan las actividades que todavía están en manos del sector público (salud, educación) y, particularmente, las del sector energético.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ciudad de México.- El jefe de Gobierno, José Ramón Amieva, aseguró que el marco regulatorio con el que cuenta actualmente su administración capitalina es el adecuado para que taxis a través de aplicaciones puedan prestar el servicio.

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó el 8 de agosto como la fecha de inicio de mesas de diálogo con autoridades del IPN, UNAM, UAM, UACM, ENAH, UPN, ENAH y UAEMex para la ampliación de la matrícula, la eliminación del exam

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció recientemente una serie de reformas en las fuerzas armadas que consisten, sobre todo, en darles poder para realizar tareas relacionadas con la seguridad interna, pese a que el artículo 1 de la Constituci

Ciudad de México. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) avanzó 17.8 por ciento en julio pasado, en comparación con la cifra reportada en el mismo periodo de 2017, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Ciudad de México.- El análisis de los registros de temperatura, perfilan ya a este 2018 como el cuarto año más cálido desde 1850, señaló el sitio británico especializado Carbon Brief. Dependiendo de la base de datos con que se cuente y de que ocurra en

La tasa de homicidios en México es de 28 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio mundial de seis por cada 100 mil: Banco de la Reserva Federal de Dallas.

Ciudad de México.- Google, una unidad de Alphabet Inc, planea lanzar una versión de su motor de búsqueda en China que bloquearía algunos sitios de internet y términos de búsqueda, dijeron dos fuentes, en una medida que podría marcar su regreso a un mercad

CIUDAD DE MÉXICO.- Vender ropa, aparatos electrónicos y hasta muebles ha hecho crecer el negocio online de Liverpool, división que pronto logrará la meta de cinco por ciento que fue planteada en 2015.

Ciudad de México. – En el mundo, diez compañías son las que más contaminan el medio ambiente, desbordando principalmente plásticos a los océanos, según los resultados del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Los algoritmos y el Big Data en los servicios de streaming retienen a los usuarios con las “inocentes” recomendaciones de las plataformas.

Así mismo, la agencia prevé que en México el Producto Interno Bruto (PIB) caiga 6.7 por ciento este año.

No hay nada nuevo bajo el sol en este sistema. La sociedad se rige por leyes cuyo cumplimiento es imperturbable conforme a las condiciones particulares de cada época y lugar.

Ya entró en vigor en 15 entidades de país, y que a partir de enero del próximo año se hará efectivo en Ciudad de México

CIUDAD DE MEXICO.- La moneda mexicana registra este martes una toma de utilidades tras haber alcanzado el lunes su mejor momento desde el pasado 19 de abril, a lo que se suma un contexto externo negativo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139