Cargando, por favor espere...
No hay nada nuevo bajo el sol en este sistema. La sociedad se rige por leyes cuyo cumplimiento es imperturbable conforme a las condiciones particulares de cada época y lugar. Hace apenas 50 años, México salió de una de las épocas de mayor auge en su historia moderna, el desarrollo estabilizador, que dio a luz el “milagro mexicano”, alardeado con estruendo como un triunfo del capitalismo. Después de una difícil crisis posrevolucionaria, el país renacía gracias al rejuvenecimiento del sistema económico y político. El proteccionismo imperó en la producción y la industria nacional alcanzó el único apogeo en su historia que, gracias a la administración estatal, se ha visto reflejado en la vida de los trabajadores.
Estamos a punto de concluir la segunda década del siglo XXI y el país vive indudablemente un periodo de crisis. Los dos evidencias más claras de ésta son los altos niveles de pobreza que, en términos absolutos, son los más agudos en la historia. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política social (Coneval) en México hay 53.4 millones de personas en situación de pobreza. El otro indicador se observa en el empleo donde, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), seis de cada 10 mexicanos laboran en el sector informal y son los excluidos del sistema productivo, sobreviven de las migajas del capital y operan como un gigantesco y creciente ejército industrial de reserva.
Al final de este sexenio salimos de una etapa de reformas que en teoría comenzarían a dar resultados en este mismo periodo, según palabras del todavía presidente Enrique Peña Nieto (EPN), y que formalmente serían distintas a las de 1950, que se orientaron a mejorar las vidas de los trabajadores ante la amenaza permanente de la ideología de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS) y de los efectos que su sistema socioeconómico tenía en la vida de los pueblos que formaban parte de ella.
Hoy todavía no existe una amenaza real, aunque está presente la posibilidad de que el proyecto socialista vuelva en el mediano plazo en China y en Rusia. Sin embargo, el sistema político mexicano ha comenzado otro periodo reformista y para ello ha colocado en el gobierno al poseedor de un “bálsamo de fierabrás” que ha prometido dar nueva vida al sistema con el mismo remedio que antaño lo hizo resurgir. El reformismo es el único remedio que encuentra el sistema para perpetuarse, pese a que por definición un renacimiento solo puede darse en un mismo fenómeno ¿Qué podemos esperar del nuevo nigromante electo? La política reformista no puede perpetuarse eternamente y los problemas esenciales que acarrea el sistema, que han polarizado la riqueza en sus extremos, seguirán sin resolverse con la aplicación del remedio de antaño.
La situación que prevalece en el país no se superará solo con un discurso de esperanza. Predicar soluciones para una de las partes no resolverá los problemas de fondo. La reforma del sistema económico cada día se vuelve más difícil y la renovación formal del poder político solo permitirá perpetuar la esperanza, pero no garantizará una verdadera solución a la raíz de los problemas.
La vieja máxima “renovarse o morir” se ha convertido en México y en muchos otros países del orbe en “reformarse o morir”, pero su inviabilidad es clara. Los parches ideológicos y discursivos no son suficientes para enmascarar el verdadero problema de fondo que tarde o temprano saldrá a la luz. La realidad es terca y no tardará en demostrar lo fatal que es para el país optar por la salida quimérica, esperanzadora y fantástica; aquella que ofrece esperanza a manos llenas sin considerar cambios reales en la estructura política y económica.
El pueblo mexicano debe considerar que el verdadero cambio tendrá que llegar con él y que éste precisa su organización; que la solución a sus problemas exige cambios radicales y no más reformas formales; y, finalmente, que la esperanza debe fundarse en elementos objetivos y científicos que permitan un cambio verdadero en la política nacional. Las palabras fatales de Dante se vuelven premonitorias para el nuevo sexenio: “Abandonad toda esperanza”. Y no dejarán de serlo hasta reconocer que la anhelada esperanza solo podrá realizarse a través de un proyecto de nación construido sobre bases científicas y, sobre todo, populares.
Cada día es más claro que, por primera vez en muchos años, hay una verdadera división en la clase dominante de Estados Unidos (EE. UU.): de un lado, los partidarios del capital productivo, y del otro, los partidarios del capital básicamente especulativo.
Desde los albores de la civilización maduró en la mente de muchos hombres la idea del ocio como ideal de felicidad, no aquel ocio fecundo, como le llamaron los griegos, que permitía liberar al hombre del trabajo rudo, de la producción directa, para ocupar
Ciudad de México.- Durante el sexto mes del año, la tasa de desocupación se ubicó en 3.39 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA); porcentaje por encima de las expectativas de los analistas y superior a 3.3 por ciento que se alcanzó en el m
Para que el consumo se vuelva a dar, aunque sea a niveles como existían antes de la pandemia, ahora se tendrá que esperar entre 3 y 7 años.
La industria TI ha mostrado un repunte importante, por lo que su mercado tiene la posibilidad de ofrecer vacantes en distintas áreas.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció recientemente una serie de reformas en las fuerzas armadas que consisten, sobre todo, en darles poder para realizar tareas relacionadas con la seguridad interna, pese a que el artículo 1 de la Constituci
El lunes, un sindicato que representa a los trabajadores de la unidad en México de Walmart, dijo que en marzo iniciaría una huelga si la empresa no aseguraba mejores salarios y condiciones para miles de sus trabajadores.
La deficiente infraestructura, los altos costos de producción derivados del uso de combustóleos, el saqueo pasado y actual y los recortes presupuestales sucesivos, tienen ahora a la CFE al borde de la quiebra.
¿Será posible que, en estos tiempos de campaña electoral, las autoridades morenistas reaccionen con sensibilidad para que los pobladores, universitarios y turistas no corran riesgo de sufrir accidentes en la zona?
Ciudad de México.- En un comunicado enviado a la BMV, Petróleos Mexicanos reportó una pérdida neta por 163 mil millones de pesos, en comparación con la ganancia de 32 mil millones de mismo lapso de un año antes.
Brasil.- El reconocimiento se hizo en congreso internacional sobre la disciplina que se realiza en Brasil
“Gupshup” se compromete a contribuir con las empresas a interactuar mejor con sus clientes a través de conversaciones por múltiples canales.
El SITEMEX es el sindicato que históricamente ha representado a los trabajadores de la MexMode, y tiene la titularidad del Contrato Colectivo del Trabajo desde hace 22 años.
El vicealmirante Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño ha cometido presuntos actos de corrupción por la entrega de contratos de concesionarios a la empresa SPASA.
Los algoritmos y el Big Data en los servicios de streaming retienen a los usuarios con las “inocentes” recomendaciones de las plataformas.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Redacción