Cargando, por favor espere...
Durante décadas, la idea del sueño occidental ha estado presente en la imaginación de cientos de millones de seres en todo el ancho mundo. A las grandes masas de los países llamados eufemísticamente “subdesarrollados”, por no decirles pobres y explotados, se les muestra la felicidad de los países occidentales como un triunfo palpable del sistema. La ilusión del paraíso occidental se sostenía en que la vida de este pueblo, no solo de las élites que controlan la riqueza o que gobiernan el país, era una vida de prosperidad y, sobre todo, de seguridad plena, que es lo más cercano a una definición certera de felicidad. En el imaginario universal se ha grabado la certeza de que si en tres cuartas partes del planeta el capitalismo significa destrucción, caos y miseria, existe una cuarta parte privilegiada en la que todos los seres viven plenos de felicidad. La credibilidad del sistema radica en que el capitalismo es funcional en el “primer mundo”, por lo que la destrucción del tercero es justificable y necesaria. Sin embargo, esta credibilidad comienza a mostrar fisuras cada vez más alarmantes.
El dos y tres de marzo de 2023, el Instituto Francés de Opinión Pública (IFOP), en un sondeo de opinión sobre el clima social del país, «señala que el 48% de los ciudadanos están “indignados” y que “casi uno de cada dos desea (...) un estallido social» (Le Monde diplomatique). La mitad de la población en Francia, cuestionada sobre la reforma a las pensiones que pretende imponer el presidente Emmanuel Macron, prefiere un estallido social antes que permitir que aumente la edad para la jubilación de 62 a 64 años. Los franceses entienden bien lo que significa un “estallido social”. Detonaron con la toma de la bastilla en 1789 toda una oleada de revoluciones en Europa; decapitaron, en 1793, al rey Luis XVI, desterrando a la Monarquía; en 1848, miles de trabajadores bañaron con su sangre las principales calles de París para defender a Francia de la reacción y la contrarrevolución; más aún, en 1871, al frente de decenas de miles de obreros, un grupo de comuneros tomó París e instauró el primer gobierno proletario de la historia. Si algo queda claro es que esta nación tiene conciencia histórica y cuando habla a favor de un estallido social, sabe muy bien de qué habla.
¿Es suficiente el aumento en la edad de jubilación para justificar un “estallido social”? Posiblemente parezca no serlo, pero las revueltas en París y en varias ciudades del país galo por el decreto de Macron sobre la reforma en las pensiones indican lo contrario. El actual presidente de Francia no parece pensar en echar marcha atrás a pesar de que «tres cuartas partes del pueblo francés se oponen a los recortes (…) y dos tercios quieren una huelga general para bloquear la economía e impedir su adopción» (WSWS.org). El impopular impacto del recorte solo pudo hacerse posible mediante la imposición. No hubo una votación parlamentaria para aprobar la reforma; fue impuesta por la primer ministra Elisabeth Borne, gracias a un artículo casi dictatorial de la constitución que permite estas reformas sin estar sujetas a votación. Las consecuencias: más de tres millones y medio de franceses tomando las calles; represión policiaca; cientos de detenidos y un llamado a la “huelga general” para paralizar toda Francia y obligar al gobierno a deponer la reforma. Hoy París tiene más aroma de Bastilla que de capital del amor.
La reforma por sí misma no provocaría en cualquier otra circunstancia una movilización y un despertar político de tal envergadura. Lo que vemos en Francia es el cansancio, el agotamiento de un sistema que, en aras de no sacrificar su esencia, de negarse a planificar la producción y distribuir más equitativamente los ingresos, pretende devorarse el último bocado que ha dejado intacta la privatización, el último resquicio de protección de la clase trabajadora que era, hasta ahora, el control estatal de los servicios públicos. Atentar contra la edad de jubilación es pisar un campo minado, pero al parecer el capitalismo y la grosera y antipopular política neoliberal se están quedando sin opciones. La oligarquía financiera, a la que representa Macron, ha mostrado los dientes; va en Francia, y en Occidente todo, por las conquistas que a los trabajadores les costó siglos obtener. El sueño capitalista se torna pesadilla; y esto apenas comienza.
Una última consideración a modo de advertencia. La tan impopular medida fue censurada por algunos miembros del parlamento entre los que destacan, sobre todo, los partidos de la derecha y la ultraderecha, encabezados por Charles Cousen y Marine Le Pen. Solo un grupo de la izquierda, el Partido Francia Insumisa, al frente del cual está el popular pero poco determinante Jean-Luc Mélenchon, se sumó a la censura. No fue siquiera el encargado de hacerla. Suenan ya las campanas a duelo por la izquierda neoliberal, Francia y el mundo deberán buscar a sus representantes en el seno de su propia clase obrera. Los franceses, que históricamente representaron la parte políticamente más despierta de Occidente han encendido nuevamente la chispa de la insurrección. Posiblemente las manifestaciones se detengan en algún momento; pero la advertencia está hecha para Francia, para Europa y para el capitalismo en su conjunto. El sistema comienza a mostrar fisuras y el descontento social es apenas una muestra de ello.
La renovación de dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) será organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE)
En su novela El otoño del patriarca, el escritor Gabriel García Márquez, cuenta la historia de un dictador eternizado en el poder que a medida que lo alcanza la edad aumenta su maltrato a los ciudadanos y se vuelve cada vez más sanguinario.
Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.
El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.
El crecimiento económico desde hace más de tres décadas es menor a dos por ciento en promedio anual. Y desde el comienzo de este sexenio, el crecimiento es todavía más pobre que el promedio.
El actor Eugenio Derbez afirmó que él no recibió sobres amarillos ni ningún pago para apoyar la campaña "Sálvame del Tren", tras “un grito de auxilio” de colectivos ambientalistas.
El desprestigio de la teoría marxista-leninista, propiciado por los medios de comunicación occidentales, se transformó en un huracán de mentiras que pintaron al comunismo, ante la mirada de los pueblos del mundo, como el “diablo rojo”.
El año 2021 vio agudizarse la crisis mundial de migrantes en corredores críticos, como el mar Mediterráneo y Centroamérica.
Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.
El PRD presentó una queja ante el INE contra Samuel García por uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda por la Presidencia.
"No sé si cometieron o no el robo. Pero son anarquistas y por eso son culpables”, palabras del juez que sentenció a un zapatero y a un vendedor de pescado.
Ante el asesinato de un comerciante organizado, afectaciones graves a otros tres y amenazas en contra de los integrantes del Movimiento Antorchista en el estado, anunciaron una marcha para mañana para exigir un alto a las agresiones.
¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.
Viola, como otras reformas recientes, la presunción de inocencia, el debido proceso y otros derechos fundamentales
La disputa entre Armenia y Azerbaiyán se “reeditaˮ hoy, con los auspicios de Occidente, que busca abrir un nuevo foco de tensión contra Rusia e Irán. Simultáneamente, surgen nuevos intereses en ese problema que ya alcanzó un siglo.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).