Cargando, por favor espere...

AMLO mantiene misma estrategia contra la inseguridad que Peña y Calderón
La administración de López Obrador mantiene sin cambios la estrategia para combatir la inseguridad que aplicaron los sexenios anteriores, afirmó Francisco Rivas, director del ONC..
Cargando...

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene sin cambios la estrategia para combatir la inseguridad que aplicaron los sexenios de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, afirmó Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano.

Al presentar el estudio “Gasto público en seguridad” reveló las incongruencias entre la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del actual gobierno y la asignación presupuestal para 2021.

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 no incluye recursos para el FORTASEG, cuando el año pasado le fue asignado recursos por 4 mil 137 millones de pesos, destacó.

Francisco Rivas puntualizó que “seguimos anclados a la estrategia que inició en 2006, en la llamada Guerra contra el narco”.

De acuerdo con el informe presentado por el ONC, sobre Gasto público en seguridad, el hallazgo que presenta el análisis es que no ha habido un cambio de estrategia ni de gasto en las últimas tres administraciones. Lo que ha hecho este gobierno es hacer promesas, incumplirlas, diseñar un programa idéntico a los de las últimas dos administraciones, gastar como se venía gastando anteriormente, pero con menos control y con menos dinero.

El informe analiza cuánto y en qué se gasta en materia de seguridad, cuánto se destina a la prevención del delito, el combate a la injusticia y a la impartición de la justicia, además de distinguir el gasto presupuestal en los diferentes ramos presupuestarios. Estudia el gasto público destinado al sector de seguridad.

Además, hay cierta inercia en el gasto público en seguridad, pues éste es todavía insuficiente y privilegia cada vez más la prevención del delito y menos el combate del crimen. Carlos Danel, Presiente de la ONC, puntualizó que de cada peso que se ejerce en seguridad, 21 centavos los ejerce la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, 6 centavos se destinan a la FGR y poco más de 35 centavos los ejerce la Defensa Nacional. Es decir, “de nuevo, las prioridades del gobierno son militarizar la seguridad”, añadió Rivas.

“Este documento muestra un rasgo de los programas presupuestarios de seguridad pública del ámbito federal. Aquí encontramos que tenemos una pobre planeación, un pobre seguimiento y una pobre evaluación de los recursos, es decir, el plan no es claro, no es una ruta que siga linealmente un ejercicio hacia el cual debemos ir y los recursos para llevarlo a cabo son insuficientes”, afirmó el Danel.

Otro dato que se dio a conocer es que sólo seis rubros concentran la mayoría del gasto: Las fuerzas Armadas son las que se llevan la mayor parte del presupuesto, ya que ejercen 30 por más de recursos que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Fiscalía General de la República juntas y, a pesar de eso, estamos por debajo de otros países miembros de la OCDE que podrían ser nuestra referencia de tamaño de economía. Sin embargo, hay que destacar que ningún país del organismo tiene esta crisis de inseguridad y violencia y aun así se gasta menos de la mitad e, incluso, en algunos casos, menos de la quinta parte.

El organismo hizo un llamado al gobierno de la 4T, a gastar más en seguridad, pero también, y sobre todo, gastar mejor en seguridad.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

La economía de México es enfermiza, distorsionada y dependiente; maquiladora, vendedora de fuerza de trabajo barata y en condiciones precarias, que basa su relativo éxito en el empobrecimiento de sus trabajadores.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

Ciudad de México.- México es el único país que registró una caída en su producto interno bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2018 respecto al previo entre 25 de los 36 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) qu

Cuidad de México.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hace un llamado a México a prestar atención a la prensa internacional sobre presuntos caso de corrupción.

La administración de López Obrador mantiene sin cambios la estrategia para combatir la inseguridad que aplicaron los sexenios anteriores, afirmó Francisco Rivas, director del ONC..

Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.

Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

La corrupción fue una de las diversas razones por las que la economía no ha crecido lo esperado, junto a la informalidad y la exclusión financiera.

En México, el 32 por ciento de los menores de entre nueve y 17 años ha sido víctima de acoso escolar, cifra que podría duplicarse, ya que la mayoría de los casos no se reportan.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se pronunció porque en México se de continuidad al paquete de reformas a la educación

México se convirtió en el país con la tercer peor contracción de su economía entre los países que conforman el G20, indicó la OCDE.

Los delitos que más se cometen en la entidad son violencia familiar, lesiones dolosas, robo a negocio, robo de vehículos, robo a transeúnte, entre otros.