Cargando, por favor espere...
Cada mexicano consume en promedio 149 litros de refrescos al año, lo que nos convierte en el segundo país consumidor, solo después de Estados Unidos, con 201 litros. En refrescos de cola, ocupamos el primer lugar. Las consecuencias en términos de salud pública, verdaderamente alarmantes, están a la vista: México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, con toda la secuela de enfermedades que ello conlleva. Y llama la atención, por contraste, que sociedades con niveles más elevados de salud consuman considerablemente menos refrescos: “en Japón (el país con la población más longeva) el consumo promedio por persona es de 21 litros, y en China, de seis” (Beberage Digest).
Según la doctora Rebeca Camacho, del Departamento de Nutriología de la UNAM, en entrevista publicada por La Crónica, un refresco contiene cinco cucharadas de azúcar, además de que no aporta ni las vitaminas ni la fibra que nos proporcionaría el agua de frutas. En consecuencia, el refresco aporta gran cantidad de lo que coloquialmente se llama “kilocalorías vacías”, que es el término popular para referirse a una gran cantidad de energía proveniente de un alimento sin un aporte de nutrimentos como proteínas, vitaminas o minerales […] En estos casos, el consumo exagerado de refresco (un litro al día) puede contribuir a “engañar” al organismo para que no sienta hambre. Esto se debe a que uno de los tantos mecanismos que tiene nuestro cuerpo para sentir hambre se da a través de la cantidad de glucosa que circula en la sangre.
En resumen, los refrescos no nutren y sí causan un considerable daño a la salud. Las enfermedades cardiovasculares (primera causa de muerte, según la Secretaría de Salud), hipertensión y diabetes, son las consecuencias de la excesiva ingesta de harinas y azúcares refinados, sodio y grasa, contenidos principales en diferentes tipos de comida chatarra, además de otros males causados por los conservadores artificiales. El ISSSTE calcula que el costo de la atención médica a los padecimientos derivados de la obesidad fue de 140 mil millones de pesos. A eso debe agregarse la reducción de la productividad que afecta a los pacientes, y las implicaciones para las personas de su entorno.
También el medio ambiente resulta fuertemente dañado, en detrimento de la salud pública. La industria refresquera y de bebidas embotelladas arroja cada año nueve mil millones de botellas PET, un tipo de plástico derivado del petróleo (Beberage Digest). Y estas botellas son altamente contaminantes, pues al no ser fácilmente biodegradables, terminan generando montañas de basura o saturando ríos, lagos y barrancas. Tómese en cuenta que solo el 20 por ciento del PET se recupera, y que, según algunos estudios, alrededor de cinco millones de toneladas de este material se acumulan en los basureros.
Los niños son un sector particularmente vulnerable al daño causado por la comida chatarra o junk food, como la llaman los norteamericanos, y de nada sirven los llamados para que no la consuman, o campañas light que más bien son lavados de manos y lágrimas de cocodrilo de los funcionarios públicos. La Secretaría de Educación Pública prohibió la venta de comida chatarra en las escuelas; pero, a decir verdad, esa medida sería bastante anodina, pues fuera de la escuela los niños siguen consumiéndola.
Para el gobierno resulta difícil tomar medidas verdaderamente efectivas, pues tendría que afectar a sus patrocinadores, los grandes corporativos como CocaCola, Pepsico, Bimbo y otros, todos ellos económica y políticamente poderosos. Recuérdese que ya nos gobernó un gerente general de Coca-Cola, trasnacional que tiene en México su primer mercado fuera de Estados Unidos, y que controla aquí el 70 por ciento de la venta de refrescos, haciendo junto con Pepsi un duopolio perfecto. Ellos y otros fabricantes de alimentos chatarra son los verdaderos beneficiados de la actual situación, aparte de todos los empresarios que abaratan la mano de obra mediante el consumo de alimentos de baja calidad, elevando así sus ganancias.
Se insiste en que el problema es cultural, de hábitos; y en parte, ciertamente, ésa es una de las causas; pero los hábitos alimenticios son inducidos; no surgen de la nada, se les fomenta y arraiga con la publicidad a través de los medios. Mas no nos engañemos, la causa madre es la pobreza, que impide a nuestro pueblo acceder a una dieta sana, verdaderamente nutritiva, empujándolo literalmente a “llenarse” el estómago, a engañarlo, como dice la nutrióloga de la UNAM citada al inicio.
Por eso, tampoco sirven de nada consejos como llevar una dieta balanceada y practicar regularmente un deporte, dados a un pueblo sin los recursos ni el tiempo para ponerlos en práctica. En congruencia con lo dicho, la solución es, primero, una verdadera labor educativa preventiva sobre todo entre los niños, mediante los medios y las escuelas; segundo, aplicar medidas de control efectivas encaminadas a reducir la publicidad y venta de estos pseudoalimentos. En tercer lugar, la acción fundamental: crear condiciones económicas para que la población pueda adquirir alimentos nutritivos. Finalmente, debe lanzarse también una política de construcción de buenos espacios deportivos en todo el país.
El autoensayo funcionó e informó a Lancet, prestigiosa revista científica, que sus reacciones alérgicas disminuyeron en los dos años en los que tenía hospedados parásitos en su intestino.
Autoridades brasileñas confirmaron este viernes la primera muerte registrada en el país por causa de la viruela del mono, enfermedad que ya ha contagiado a poco más de un millar de personas.
Una enfermedad respiratoria derivada de las bajas temperaturas implica un gasto de 500 a 800 pesos: Ibarra Armenta.
En México, se estima que el 24.8 por ciento de los hombres y el 7.8 por ciento de las mujeres fuma.
En 2022 más de 116 mil personas fallecieron sin recibir atención médica, esto, según las Estadísticas Preliminares de Defunciones Registradas (EDR) dadas a conocer por el Inegi.
87 mil 880 mexicanos murieron en 2022 por tumores malignos, de los cuales, siete mil 888 mujeres y 50 hombres fallecieron por cáncer de mama, según el INEGI.
El gobierno de Chihuahua dejó sin servicio médico a 100 mil 346 jubilados y pensionados porque los fondos de Pensión Civil del Estado (PCE) fueron utilizados en gasto corriente.
Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.
Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.
Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.
Las instalaciones del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Zacatecas, ubicado en el municipio de Guadalupe, registraron este viernes un despliegue militar debido a la presencia de un bulto extraño.
En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.
En mayo se han registrado más de 300 casos sospechosos y confirmados de la enfermedad, la cual se propaga por contacto cercano y puede causar síntomas similares a los de la gripe.
Defraudación se evidenció a finales de 2020, cuando en los SSO faltaron los recursos financieros para pagar las prestaciones de sus trabajadores y éstos, principalmente los sindicalizados, amagaron con declararse en huelga.
México fue el tercer país en América con mayor número de trabajadores de la salud contagiados de Covid-19.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Clausura de la XXI Espartaqueada Cultural
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.