Cargando, por favor espere...
En su obra Problemas de la educación escolar soviética (pág. 11), el gran pedagogo soviético Antón Semiónovich Makárenko escribió que para formar un obrero soviético culto debía ser instruido al menos con enseñanza media, inculcarle una disciplina para que adquiera “noción de su propia dignidad y de la de su clase, enorgullecerse de ella y sentir los deberes clasistas”; además “debe saber también ser amable, severo, generoso e implacable, en relación con sus condiciones de vida y lucha; debe ser un activo organizador, tenaz y templado, saberse dominar e influir sobre otros; debe ser alegre, animoso, gallardo, capaz de luchar y construir, capaz de vivir y amar la vida”.
Los valores éticos como la dignidad, amabilidad, generosidad, tenacidad, templanza, buena conducta y disciplina, mencionados por Makárenko, así como los hábitos de estudio, la puntualidad y el respeto a los demás se adquieren, en buena parte, en las aulas de clases con la presencia del maestro. En el aspecto académico, ésta es indispensable, ya que, si el alumno comete un error al leer, aquél interviene inmediatamente; si el alumno no puede resolver un problema de matemáticas en el pizarrón o en su libreta, la orientación del maestro es decisiva; si el estudiante no comprende o no interpreta correctamente un texto, la explicación paciente del maestro es definitiva. En resumen, la presencia del maestro es necesaria para que en el alumno se forme un hábito de estudio hasta que adquiera la disciplina que lo ayudará de manera eficaz a tener conocimientos. A través de la televisión no puede accederse a la disciplina porque ésta es solo un transmisor y el alumno cumple simple y llanamente el papel de receptor y no se genera plenamente el proceso enseñanza-aprendizaje. Por eso es un error pensar en la sustitución del maestro por la televisión.
Otro factor antipedagógico en la educación televisiva es la cantidad de comerciales que al día emite un canal de televisión, pues está demostrado que, durante cinco horas de programación, se transmiten 85 minutos de anuncios publicitarios. Un tercer factor negativo se halla en la imposibilidad de transmitir las clases a la misma hora, como sí lo hacen presencialmente los profesores. Es como si en frente del alumno estuviera un profesor impartiendo todas las materias de todos los niveles y que después de enseñar matemáticas, continuara con biología, luego química y así sucesivamente. Como la complejidad de cada asignatura es diferente en cada nivel escolar, debe planearse minuciosamente la distribución de las horas-clase para cumplir el programa académico de cada escuela, que no puede ser cubierto fácilmente por la televisión. Queda claro que la enseñanza-aprendizaje a través de este medio de comunicación es un fracaso anunciado.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que las clases se transmitirán también a través de 640 radiodifusoras y en 20 lenguas indígenas. La pregunta que cabe hacerse al respecto es: ¿cómo hará el maestro para explicar oralmente a sus alumnos una fórmula matemática? La matemática es un lenguaje que se aprende por medio de la práctica del razonamiento y con ejercicios visuales en los que el maestro está presente, los cuales pueden observarse por televisión, pero no en la radio. Es evidente que no se consideraron estas cuestiones pedagógicas y que el plan educativo a distancia no está bien pensado, porque es una improvisación más de la SEP para hacer creer al pueblo de México que hay una preocupación seria por la educación. Pretenden convencer a los padres de familia de que sus hijos recibirán una educación de calidad a distancia por televisión y los engañan diciendo que este tipo de enseñanza tiene una base pedagógica sólida, como lo manifestó el secretario Esteban Moctezuma Barragán.
En lugar de proponer una clase a distancia por televisión, lo más racional, en estos momentos, es urgente implementar medidas sanitarias estrictas para cada centro educativo y que se reabran las escuelas de manera inmediata.
La actual situación que se está desarrollando en torno a Ucrania no tiene que ver solo con ese país, sino con "el orden mundial y el lugar que cada Estado ocupará en él".
Hoy estas personas, en su mayoría humildes, se enfrentan a dos graves pandemias: El Covid-19, que se encuentra en su etapa más álgida y los grupos delincuenciales.
El senador Julen Rementería del Puerto, negó que su partido esté pagando bots para atacar a López Obrador en redes sociales.
Uno de los episodios que más polvo levantará, ya vendrá, y será la discusión y aprobación del Presupuesto de Ingresos y Egresos para 2020.
Los escritos se enfocan en analizar de manera profunda las acciones y consecuencias de las decisiones de la 4T bajo un método de estudio utilizando el materialismo-dialéctico.
A nombre del FAM, la senadora Xóchitl Gálvez presentó una propuesta de Ley de emergencia, reestructuración y reactivación económica para México, con especial atención a los damnificados del huracán Otis.
Estamos en medio de una lucha por el sistema sucesor, puede llegar uno que mantenga las características básicas de éste como lo son “la jerarquía, la explotación y la polarización y podría ser peor que el capitalismo actual...
Santiago Taboada y Lía Limón adelantaron que este jueves acudirán a la Fiscalía federal para que atiendan el caso.
Un total de 106 organizaciones manifestaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) ser partidos políticos
Ante nuestros ojos cambia el mundo conocido: menguan las potencias dominantes, se calientan o enfrían las zonas económicas y los aliados ya no lo son. Esa realidad global ya está aquí y marcará el año 2022.
Y hoy como ayer, se ajustan las leyes para que el Estado disponga de facultades para violar el domicilio, apoderarse de los bienes y someter por la fuerza a quienes no pueden defenderse de sus abusos.
El sandinismo ha alcanzado éxitos económicos y sociales que revisten gran relevancia. Nicaragua, como toda nación libre, sufre sanciones económicas de EE. UU.; sin embargo, su economía crece.
El proceso muestra que el grupo político de Boric retrocedió y la extrema derecha se convierte en la primera fuerza política en el país.
Si en verdad se quieren resolver los problemas sociales, es condición ineludible modificar las condiciones materiales que los determinan. Mientras ello no se haga, leyes o buenos deseos de felicidad serán absolutamente inocuos.
A pesar de que López Obrador intensificó su embate contra firmas españolas en febrero porque saquean al país a través de contratos corruptos, varias de esas corporaciones concertaron nuevos contratos de obras con el actual Gobierno Federal.
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.