Cargando, por favor espere...
Muchos se preguntarán cuál es la razón de una inflación colosal e histórica. Al iniciar la supuesta recuperación económica -que agravó las finanzas de los países- comenzó una demanda de productos y los precios en el mercado incrementaron a nivel global, haciendo que los países con altos valores adquisitivos puedan acceder a ellos al precio impuesto y que los otros países que también busquen adquirirlos se ajusten a los precios. Ahora con Ómicron, la nueva variante del Covid-19, el panorama se ve peor.
Llegamos a un punto crítico e incierto de la pandemia por la mala gestión del Gobierno Federal morenista frente a sus consecuencias: inflación, desigualdad y más pobreza. Tanto es así que ocasionó que los ingresos del 43.3% de la población adulta de México sean insuficientes para cubrir el gasto de sus hogares, según la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Es cierto que el país tiene registros inflacionarios mucho más graves y altos, tanto que en "La Mañanera" de este jueves el mandatario nacional López Obrador, admitió que la inflación es más alta que con Peña nieto y Calderón. De acuerdo a una gráfica mostrada a la prensa se detalló que la inflación en el mes de noviembre en México fue de 7.37 por ciento, mientras que en el pico más alto de las Administraciones de Peña y Calderón fue de 6.77 por ciento (diciembre 2017) y 6.53 por ciento (diciembre 2008).
La actual inflación entrando ya el 2022, donde se ha asegurado que la cuesta de enero será más aterradora para las familias mexicanas al golpear más fuerte su economía, desde la compra de alimentos hasta el precio de los energéticos como el gas LP; por ejemplo, en una comparación con el precio de la canasta básica en las zonas urbanas en noviembre de 2021 que costaba $1,721 pesos, en el mismo mes de ese año pasó a $1,879.04, un incremento del 9.2%. Un mexicano debiera tener, entonces, en promedio $62.6 pesos diarios para cubrir su valor.
Sin embargo, estos son datos oficiales. Enrique Quintana, Director Editorial de El Financiero -un medio que ha demostrado con datos los errores del gobierno morenista- dice: “La percepción popular es que la inflación es mucho mayor de lo que indican regularmente las cifras oficiales”, y más adelante sigue: “Los índices de precios al consumidor pretenden representar la canasta típica, el gran promedio de un país. Y, por eso, frecuentemente no coincide con las percepciones particulares”. (El Financiero, 16 de diciembre). Queda demostrado, entonces, que la inflación es peor a lo proyectado por el Banxico u otras instituciones dedicadas al estudio y análisis de la economía. Desgraciadamente los efectos se reflejan en el aumento de la pobreza y desigualdad que existe en el país para poder alimentarse.
El vivir prestado comienza a ser la alternativa de muchos mexicanos. Según el Enbiare, 11.3% veía incertidumbre para cubrir los gastos de enero tras los gastos del maratón Guadalupe-Reyes, que según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), la inflación tampoco perdonará.
De aquí la necesidad de que el Gobierno de AMLO sea más responsable, un poco humano y busque la manera de generar más empleos y realmente gobernar en beneficio de la nación que incluya obra social para pueblo y colonias, porque la cuarta ola de Covid-19 ha llegado a México y, según lo declaró el director de la OMS, Tedros Adhanom, será mucho más agresiva que las anteriores. El caos y los estallidos sociales serán culpa de un hombre que prefiere seguir gobernando para la misma clase de siempre mientras muchos mueren de hambre y se endeudan.
Mientras tanto, este jueves 6 de enero, la junta de gobierno del Banco Central de México ha considerado que las expectativas de la inflación general y subyacente para 2022 volvieron a incrementarse, así como las de mediano plazo, según la minuta de su última decisión de política monetaria publicada este día. El cuento de “La máscara de la muerte roja” de Edgar Allan Poe, jamás se había hecho tan presente como en nuestros días. Por el momento, querido lector, es todo.
El sector más afectado por los recortes presupuestales, y el que más reflectores mediáticos atrajo, fue el de los presidentes municipales... ya no podrán gestionar recursos federales extraordinarios para realizar obras de infraestructura básica y social.
Después de la detención, alrededor de 200 trabajadores de las maquilas de Matamoros iniciaron una manifestación pidiendo su libertad.
La estrategia es clara: ganar el Congreso en el 2021. La táctica también es clara: usar el dinero público, las mañaneras y las redes sociales para hacer campaña.
El lema "soberanía energética" es usado por AMLO para influir en los comicios de 2024, ya que análisis financieros y energéticos no avizoran factores reales que, en el corto plazo, hagan posible la “autosuficiencia energética” de México.
"No sorprendería que en las próximas 24 horas se anunciaran decisiones para próximos eventos de concentración masiva", dijo el subsecretario.
El Presidente no puede atenerse únicamente a los discursos morales, debe combatir la pobreza en serio; debe abatir la marginación de fondo y no con programas asistenciales que apuntan al cálculo electoral y a los dobles juegos políticos.
AMLO quiere seguir estando en las nubes, pensando que la luna de miel continúa y para eso va a echar mano de todos los recursos que tenga, legales o no
En estos días se cumplieron los primeros 100 días tras el proceso electoral del 1º de julio y con ello el del gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador;
Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.
Minutos antes de la renuncia
El 71% de la gente solicita despensas o apoyo económico para poder alimentar a sus familias y no pasar hambre.
Las mañaneras son el punto central de su estrategia de comunicación; el Presidente elige el personaje de la oposición a quien dañará y atacará
En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.
En 2020, Macuspana recibió 159 millones y 116 millones del FAIS y del Fortamun, respectivamente, pero con inconsistencias por 120 millones.
La ASF también identificó irregularidades en la refinería Dos Bocas, en Tabasco, una de las obras emblemáticas del presidente Andrés Manuel López Obrador.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Nuevo embajador de China trabajará en la construcción de la multipolaridad con México
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).