El gobierno estadounidense arremete contra Venezuela y Colombia.
Cargando, por favor espere...
                    “Es que tú no quieres ver lo que está pasando de 2013 para acá. Yo creo que el régimen de Maduro se ha convertido en un régimen ilegítimo. Hay muchos indicios de que es así. Para empezar porque ningún país aguanta una superinflación como la que tiene Venezuela durante tanto tiempo. Por culpa de quien sea, eh. Tú me puedes decir que es culpa de los Estados Unidos, del sector privado o lo que sea… No importa. No importa la causa. Ninguna sociedad resiste una hiperinflación, un desabasto de alimentos como ese. Por ese simple hecho, si hoy hubiera una elección realmente transparente, legal y con todas las condiciones que tiene que haber, y pudieran participar todos los actores políticos en Venezuela, ese régimen se iría a su casa”. Esto fue lo que Hernán Gómez Bruera le dijo a John Ackerman, en el debate que ambos sostuvieron el 5 de febrero en el programa radiofónico de Julio Hernández “Astillero”.
La posición de Gómez Bruera, un analista que se reivindica de izquierda, ha dejado de ser sorprendente. En este momento, cuando Venezuela representa la lucha entre el imperialismo estadounidense y la soberanía de los pueblos sometidos, se esperaría que “la izquierda” mundial, especialmente la latinoamericana, defendiera el bando de los explotados, el de Maduro. Pero no. En medio de la escalada intervencionista de Estados Unidos, hay importantes figuras de la izquierda que públicamente piden la caída del gobierno venezolano. Personajes de la talla de José Mujica, por ejemplo. O Heinz Dietrich, académico muy cercano al gobierno de Chávez y teórico del Socialismo del siglo XXI, quien dijo el 1 de febrero, en el programa de Carmen Aristegui: “la mejor salida para todos es que Maduro se vaya. No va a aguantar más de dos semanas”. A juicio de estos personajes, la Revolución Bolivariana estuvo bien mientras la encabezó Chávez, pero Maduro la ha transformado en una penosa dictadura, por lo que, concluyen, “el régimen” debe caer.
Desde que Chávez murió, el 5 de marzo de 2013, Maduro se convirtió en el timonel del proceso venezolano. Es cierto: Maduro no es Chávez, de la misma manera que Raúl no es Fidel ni Stalin era Lenin. La individualidad de todos es única en la historia. Sin embargo, a pesar de que su liderazgo es menos amplio, Maduro ha sido capaz de mantener a flote el barco revolucionario que Chávez echara a la mar. Este solo hecho es ya motivo suficiente para apoyar al Presidente de Venezuela. Apoyar la lucha que libra Maduro contra el imperialismo es la posición revolucionaria en la coyuntura actual. Con todo, no puede ignorarse que los argumentos esgrimidos por la izquierda renegada –la que pide el fin del “régimen venezolano”- tienen un sustento real.
La Venezuela de Maduro está sufriendo ataques más fuertes que los que vivió la Venezuela de Chávez. Con Chávez, la principal preocupación militar del imperialismo estaba en Medio Oriente, supuestamente combatiendo al terrorismo, y así las Fuerzas Armadas estadounidenses destrozaron Afganistán, Irak, Libia y Siria. Hoy, la “lucha por la democracia” ha ocupado el lugar del terrorismo, y EE.UU. ya no está enfocado en esos lejanos países asiáticos; hoy Venezuela es el blanco principal. Este estado de guerra, que mantiene a Maduro en máxima alerta todos los días, no lo conoció Chávez.
Con Chávez, el petróleo venezolano llegó a precios que hoy parecen inalcanzables. La guerra en Medio Oriente abatió la producción de importantes potencias petroleras, lo que trajo como consecuencia una elevación de los precios del hidrocarburo. Por este medio, Venezuela generó una riqueza abundantísima que pronto se reflejó en la mejora del nivel de vida del pueblo venezolano. Con Maduro, el precio del petróleo ha caído tanto, y con él los ingresos del Estado venezolano, que el mandatario ha tenido que recurrir a China y Rusia para evitar el quiebre de la economía. La crisis económica que amenaza constantemente con hundir a la Revolución Bolivariana, no la conoció Chávez.
En general, puede decirse que los factores externos que hoy ejercen presión sobre Venezuela (en el terreno militar, económico y diplomático) configuran un escenario que el finado Chávez no conoció, pero que a Maduro le ha tocado enfrentar.
Por eso, no es cierto, como dijo Gómez Bruera, que no importe quién ha causado la crisis que hoy vive Venezuela. Todo lo contrario. Al saber que la crisis ha sido causada por el imperialismo estadounidense y sus aliados, Maduro y los venezolanos tienen todo el derecho a mantener su posición y a avanzar hasta donde les sea posible. Porque ese discurso de “abajo la dictadura que viola los derechos humanos y mantiene a su pueblo en la miseria”, es una maniobra ya vista. ¿No fue eso lo que pasó con Cuba? A la isla, los Estados Unidos la aislaron por décadas con un bloqueo salvaje, y luego fueron los mismos estadounidenses quienes acusaron a Fidel de ser un dictador que solo logró igualar a su pueblo en la pobreza.
A seis años de la partida de Chávez, Maduro ha seguido la única ruta revolucionaria que las nuevas circunstancias le han impuesto al proyecto chavista. La otra opción es claudicar.
                            El gobierno estadounidense arremete contra Venezuela y Colombia.
                            El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".
                            El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.
                            Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.
                            Nuestro Reporte Especial muestra cómo Donald Trump, jefe en turno de la Casa Blanca, ha echado mano de la tenebrosa CIA, mundialmente conocida por sus crímenes, golpes de Estado, “Revoluciones de Colores” y “cacerolazos”; hoy intriga contra Venezuela.
                            Maduro calificó como un intento de “golpe de Estado” la decisión de Washington y destacó que la CIA ha provocado 30 mil desaparecidos tan sólo en Argentina.
                            El presidente de EE. UU. intensifica su ofensiva contra Nicolás Maduro al permitir operaciones secretas de la CIA y considerar ataques dentro del territorio venezolano.
                            El gobierno cubano advirtió sobre una intervención militar de mayor envergadura.
                            Por estos días vemos en el sur de nuestro continente un caso que nítidamente refleja esa actitud de redoblada agresividad.
                            El canciller iraní denunció las “amenazas” de Estados Unidos a Venezuela.
                            Los países reafirmaron que defenderán la paz como principio irrenunciable.
                            La actual escalada de tensiones en torno a Venezuela implica un peligro para la seguridad regional y global.
                            Karoline Leavitt aseguró que el presidente Trump está dispuesto a utilizar todos los recursos de su país para detener el supuesto flujo de drogas
                            Nicolás Maduro respondió con el despliegue de tropas por todo su país, 4.5 millones de milicianos, para combatir amenazas extranjeras.
                            Por primera vez en la historia del imperialismo estadounidense, un país sometido a más de mil medidas coercitivas le arrebató la presa y, al rebasar las sanciones, vendió su petróleo.
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Indignación en Michoacán: protestas y paros tras el asesinato del edil de Uruapan
Escrito por Ehécatl Lázaro
Columnista de politica nacional