Cargando, por favor espere...

Nacional
“Soberanía energética” de AMLO provoca más deudas: expertos
Con la 4T los mexicanos hemos invertido de manera directa a PEMEX arriba de los 500 mil mdp; a cambio tenemos pérdidas que rebasan el billón de pesos, afirmó la especialista Rosanety Barrios.


El pasado 18 de marzo se celebró un aniversario más de la Expropiación Petrolera (1938) encabezada por Lázaro Cárdenas. Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha mencionado que tal proyecto tiene continuidad en su gobierno y que se trabaja en favor de la soberanía energética del país.

En 2019 AMLO sostuvo que su política anti-corrupción generaría recursos para manejar óptimamente los hidrocarburos, así como encaminar la producción a un mejor desarrollo.

Contrario a lo que dicen los funcionarios de la 4T, sobre el rescate de Petróleos Mexicanos (PEMEX), diversos especialistas cuestionan y analizan la supuesta soberanía energética y los “logros” de la 4T en el programa Lo Marginal en el Centro.

De acuerdo con la socia directora de Perceptia21 Energía, Abril Moreno, los pasivos de PEMEX son 1.8 veces mayor en relación con sus activos. “Si hablamos de números, son aproximadamente 112 mil millones de dólares en activos y 207 mil millones de dólares en pasivos”. Para contrarrestar la situación, la 4T puso en marcha algunas medidas que, a decir de la experta, no han tenido buenos resultados.

 

 

Recalcó que no es absolutamente inútil la reacción del Gobierno Federal, pero en términos generales, sus medidas no están resultando óptimas. Por ejemplo, la compra de Deer Park, a pesar de no producir ganancias para México sino para Estados Unidos, ayuda en algo a la petrolera mexicana. Por otro lado, López Obrador no habla de la seguridad nacional, sino de soberanía nacional, algo que no está definido internacionalmente, sino “es un término político que los políticos usan para hablar de seguridad y soberanía nacional, lo cual implica una autarquía. ¿Qué significa esto? Que sólo lo que nosotros podríamos producir es lo único que podríamos consumir”.

Esto es muy peligroso, porque no hay diversificación, afirmó. Lo que nosotros necesitamos para una seguridad nacional es poder diversificar, lo que implica tener diferentes sistemas energéticos: petróleo, geotecnia, renovables, hidrógenos, tener infraestructura, etc., e incluso fomentar nuestra producción”. Para la investigadora, esta necesidad de poner el foco en la soberanía energética está generando que PEMEX se encuentre en pérdidas continuas.

Por su parte, Rosanety Barrios, especialista en desarrollo de las políticas de almacenamiento de gas natural y petrolíferos, mencionó que cuando un país tiene una empresa del Estado debe garantizar que ésta lleve beneficios a la población. No obstante, la administración de la 4T cerró la participación de la empresa privada completamente en el sector, algo que no es el espíritu original de la expropiación petrolera, la cual no se cerró a la inversión y así PEMEX contribuyera más eficazmente al país.

 

 

El petróleo en el subsuelo no es de PEMEX, es de los mexicanos. Sin embargo, los beneficios que México ha obtenido de la empresa, en particular con esta administración, son de una pérdida acumulada desde 2019 que ya rebasa el billón de pesos, además de una caída constante en su producción de crudo y una operación cuyos accidentes se incrementan todos los días, seis refinerías que tienen equipos obsoletos que producen 30 veces más combustóleo que una refinería en Houston, lo que provoca pérdidas gravísimas.

Añadió que ha mostrado incapacidad para pagar su deuda, ya que “en esta administración los mexicanos hemos invertido de manera directa, aportaciones directas a Petróleos Mexicanos, que superan los 500 mil millones de pesos; a cambio tenemos pérdidas que rebasan el billón de pesos”, sostuvo.

Aun así esto podría solucionarse si PEMEX moderniza sus seis refinerías actuales. “Antes de eso se tiene que planear cómo se producirá la cantidad de barriles de crudo que se necesitan. Esto es muy complejo, éste no es un tema solo de dinero, porque requiere de tiempo para explorar, y PEMEX no tiene tiempo para explorar. Se necesita una empresa completamente distinta que asegure todos los recursos técnicos, humanos, financieros, para producir la cantidad de crudo que se necesita y para tener refinerías modernas. Eso no tiene una solución ni sencilla, ni fácil, y menos aún de corto plazo".

 

 

Desde el punto de vista de Christian Rosales, maestro en Derecho energético por la Universidad de Aberdeen en Reino Unido, las energías fósiles siguen siendo necesarias debido a que la tecnología ha avanzado de manera progresiva, pero aún no se establece una independencia completa de los hidrocarburos, por eso siguen siendo un buen negocio. Sin embargo, PEMEX ha mostrado insuficiencia para cumplir ciertas actividades y cierta demanda. “El tema de soberanía está relacionado con una visión aspiracional del gobierno, la cual se entiende, pero hay que ser razonables y considerar que ningún país puede ser independiente y eficiente simultáneamente”, dijo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Pese al compromiso de estabilidad, la empresa enfrenta retrocesos en refinación, producción y finanzas.

Habitantes denuncian que el agua de uso doméstico y agrícola presenta olor a gasolina.

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

Individuos ajenos a la plataforma petrolera amagaron al personal

“Gasolina sí hay, lo que no hay es suficiente equipo para trasladarlas a las estaciones de servicio por un problema de falta de pago a proveedores”: Pedro Tello, consultor en economía.

Los retrasos suman 73 mil millones de pesos y ponen en riesgo la operación y los empleos del sector.

Una situación similar se ha registrado en los estados de Chiapas y Nuevo León, donde usuarios han reportado largas filas y estaciones de servicio cerradas.

Los empresarios involucrados son Ramón Rovirosa y Mario Ávila, quienes son señalados por supuestamente entregar 150 mil dólares y artículos de lujo a funcionarios de Pemex.

El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO.

El gobierno de la “Cuarta Transformación” obtuvo un nuevo préstamo internacional de 12 mil millones de dólares para continuar el “rescate financiero” de Petróleos Mexicanos.

El fracking, también conocido como fracturación hidráulica, es una técnica para extraer petróleo y gas natural del subsuelo.

Expertos advierten que el proyecto no presenta cambios profundos respecto a intentos previos

Claudia Sheinbaum presentó un plan que contempla inversión de Banobras y refinanciamiento para estabilizar a una de las petroleras más endeudadas del mundo.

El Gobierno mantiene el rescate a Pemex y deja fuera una reforma fiscal; en su lugar, vienen cambios a normas aduaneras