Cargando, por favor espere...

Más de 4 mil millones de personas carecen de seguridad social: OIT
A pesar de la expansión de la protección social durante la crisis generada por la COVID-19, más de 4 mil millones de personas siguen estando completamente desprotegidas, según informe de la Organización Internacional del Trabajo.
Cargando...

ONU México. Ginebra, 1 de septiembre de 2021 (OIT). A pesar de la expansión sin precedentes de la protección social durante la crisis generada por la COVID-19, más de 4 mil millones de personas en el mundo siguen estando completamente desprotegidas, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El informe constata que la respuesta a la pandemia fue desigual e insuficiente, aumentando la distancia entre los países de altos ingresos y los de bajos ingresos, y no logró ofrecer la protección social indispensable que todos los seres humanos merecen.

La protección social incluye el acceso a la atención médica y a la seguridad del ingreso, en particular para las personas de edad, en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, accidente en el trabajo, maternidad o pérdida del principal generador de ingresos de la familia, así como para las familias con hijos.

“Debemos reconocer que una protección social eficaz y completa no sólo es esencial para la justicia social y el trabajo decente sino también para la creación de un futuro sostenible y resiliente”, afirmó Guy Ryder, Director General de la OIT.

“Los países se encuentran en una encrucijada”, aseguró. “Este es un momento propicio para utilizar la respuesta a la pandemia a fin de construir una nueva generación de sistemas de protección social basados en los derechos. Estos sistemas pueden proteger a las personas de futuras crisis y dar a los trabajadores y a las empresas la seguridad para enfrentar las múltiples transiciones que se avecinan con confianza y esperanza. Debemos reconocer que una protección social eficaz y completa no sólo es esencial para la justicia social y el trabajo decente, sino también para la creación de un futuro sostenible y resiliente”.

La respuesta a la pandemia fue desigual e insuficiente y no logró ofrecer la protección social indispensable que todos los seres humanos merecen.

El Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022: La protección social en la encrucijada – en busca de un futuro mejor ofrece un panorama mundial de la evolución reciente de los sistemas de protección social, incluyendo los pisos de protección social, y abarca las consecuencias de la pandemia de COVID-19.

El informe identifica los déficits en materia de protección social y formula recomendaciones políticas esenciales, en especial en relación a los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En la actualidad, sólo 47% de la población mundial está efectivamente cubierta por al menos una prestación de protección social, mientras que 4 mil 100 millones de personas (53%) no se benefician de ninguna seguridad del ingreso de su sistema de protección social nacional.

Existen diferencias regionales considerables en materia de protección social. Europa y Asia Central tienen las tasas de cobertura más altas, con 84 por ciento de la población cubierta por al menos una prestación. Las Américas también tienen una tasa superior a la medida mundial, con 64.3%. Asia y el Pacífico (44%), los Estados Árabes (40%) y África (17.4%) tienen evidentes deficiencias en materia de cobertura.

Sólo 47% de la población mundial está cubierta por al menos una prestación de protección social.

A nivel mundial, la gran mayoría de los niños aún no tiene una cobertura efectiva de protección social; sólo uno de cada cuatro niños (26.4%) se beneficia de ella.

El informe constata que la respuesta a la pandemia fue desigual e insuficiente, aumentando la distancia entre los países de altos ingresos y los de bajos ingresos, y no logró ofrecer la protección social indispensable que todos los seres humanos merecen.

Sólo 45% de las mujeres con recién nacidos recibe una prestación de maternidad en efectivo, mientras una de cada tres personas discapacitadas graves en el mundo (33.5%) recibe una prestación por invalidez.

La cobertura de las prestaciones de desempleo es aún más baja, sólo 18.6% de los trabajadores desempleados de todo el mundo están efectivamente cubiertos. Si bien 77.5% de las personas con derecho a pensión de vejez reciben una forma de pensión de ancianidad, persisten importantes disparidades entre las regiones, entre zonas urbanas y rurales, y entre hombres y mujeres.

El gasto público en protección social también varía de manera significativa. En promedio, los países destinan 12.8% de su producto interior bruto (PIB) a la protección social (excluyendo la salud), sin embargo los países de altos ingresos invierten 16.4% de su PIB en protección social y los de bajos ingresos sólo 1.1%.

El informe señala que el déficit de financiación (el gasto adicional necesario para garantizar al menos una protección social mínima para todos) ha aumentado alrededor de 30% desde el comienzo de la crisis por COVID-19.

A fin de garantizar al menos una cobertura de protección social básica, los países de bajos ingresos deberían invertir 77 mil 900 millones de dólares adicionales al año; los de ingresos medios-bajos, 362 mil 900 millones de dólares; y los países de ingresos medios-altos, 750 mil 800 millones de dólares. Esto equivale respectivamente a 15.9%; 5.1% y 3.1% de su PIB.

“Hay una enorme presión para que los países alcancen una consolidación fiscal, después de los gastos públicos enormes relacionados con sus medidas de respuesta a la crisis, pero sería sumamente perjudicial reducir los gastos en protección social; es necesario invertir en ello ahora”, declaró Shahra Razavi, Directora del Departamento de Protección Social de la OIT.

“La protección social es una herramienta importante que puede generar beneficios económicos y sociales de gran alcance para los países en todos los niveles de desarrollo”, agregó Shahra Razavi. 

Puede favorecer una mejor sanidad y educación, una mayor igualdad, sistemas económicos más sostenibles, una mejor gestión de la migración y el respeto de los derechos fundamentales. Para construir sistemas capaces de obtener resultados positivos, será necesario combinar los recursos financieros y una mayor solidaridad internacional, sobre todo en apoyo de los países más pobres. Pero los beneficios del éxito superarán las fronteras nacionales en beneficio de todos”.

Medidas específicas para promover una protección social universal fueron presentadas en el Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19. Este Llamamiento a la acción, que define un programa de recuperación completo, fue adoptado por unanimidad en junio 2021 por los Estados miembros de la OIT, en representación de los gobiernos, las organizaciones de trabajadores y de empleadores


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

"Acabo de dar positivo en COVID-19. Por ello, me voy a aislar y a seguir desempeñando mis funciones a distancia", escribió Veran en su cuenta de Twitter.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

Al menos 200 mil personas se han recuperado de manera satisfactoria tras contraer el nuevo virus.

Brasil reporta este viernes 8.076 casos de contagio y 329 fallecidos

Los biológicos chinos y rusos tienen la misma o mayor eficacia que las vacunas occidentales.

En México también tenemos sanguijuelas que están ganando al por mayor gracias al confinamiento sanitario y a la educación virtual: desde que quitaron la señal analógica, la única forma en que la gente puede estar comunicada es con la televisión de paga y

En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.

En las últimas 24 horas, las redes sanitarias de todo el mundo confirmaron alrededor de 3.4 millones de contagios de Covid-19.

Oxfam: la 4T desmanteló muchos de los programas sociales que ayudaban a combatir la pobreza.

Muchas promesas, mucha propaganda, mucha tierra a los ojos de los mexicanos para que no hagan conciencia de que ya pronto cumplirán un año en el desamparo, enfermándose y muriendo ante una terrible pandemia.

A dos semanas de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) twitteara que había contraído Covid-19, hoy regresó a presidir las conferencias de prensa en Palacio Nacional.

Santiago Taboada tendría el 46.3 por ciento de los votos, frente al 41.3 de Clara Marina Brugada Molina.

El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

De acuerdo con la estadística, en número total de infectados hasta el momento asciende a un millón 11 mil, 490 casos positivos. De ellos, 51 mil 485 contagiados han muerto y 208 mil 949 se han recuperado.