Cargando, por favor espere...
De acuerdo con cifras recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una estimación de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos (EE. UU.), en el mundo hay cerca de 50 millones de contagios y al menos un millón 200 mil muertes causadas por el Covid-19. En la última semana, los gobiernos europeos se vieron seriamente preocupados porque cada 24 horas se generaban alrededor de 450 mil contagios.
Las medidas en Europa son mucho más eficientes y rápidas; por ejemplo, el confinamiento parcial o completo en Grecia y Austria; el toque de queda en Italia y las pruebas masivas en Inglaterra para detener el rebrote de la enfermedad.
En contraste, en los tres países más infectados (EE. UU., India y Brasil) se registran al menos 250 mil contagios diarios; México se halla entre los 10 primeros lugares por el número de contagios, que ya rondan el millón. En cuanto a fallecimientos, en EE. UU. se produce uno de cada cinco, con más de 230 mil muertos.
Con 403 mil fallecidos y 11 millones de casos, América Latina (AL) y El Caribe se sitúan como la región del mundo más afectada por la pandemia, que ya se considera una de las más crueles de la historia, equiparable a la “peste negra”, que golpeó a mediados del Siglo XIV y redujo de 80 a 30 millones de personas la población europea. A las pandemias de viruela, de la llamada “gripe española” y del VIH-SIDA, que golpearon tanto a la humanidad, hoy se suma el Covid-19, sin que la fecha exista una vacuna eficiente para combatirlo.
En México, las cifras son alarmantes. Antes de que termine el año, se llegará al millón de contagios y los fallecidos seguramente rebasarán los 100 mil, cifras que harán de 2020 el año más mortal del pasado reciente. En 2019, se registraron 747 mil 784 decesos, cifra que este año se alcanzó en nueve meses, y que al término del año alcanzará los 281 mil más el número de muertos, de los cuales 115 mil serán víctimas del Covid-19. Así se rebasará el millón de muertes en México.
México ocupa el cuarto lugar mundial en fallecimientos y el décimo en la tasa de muertes por cada millón de habitantes. La Universidad Johns Hopkins afirma que EE. UU. es el país con más muertes por Covid-19. La misma institución asegura que la Ciudad de México –donde según los especialistas muere uno de cada tres hospitalizados por Covid-19–, el Estado de México y Veracruz concentran el 33 por ciento de los finados en la República.
Romeo Pérez Ortiz, doctor en física y matemáticas por la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Rusia, afirma que con solo aplicar el programa Centinela que en algún momento citó el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, el número de muertos sería de medio millón y los contagios cerca de ocho millones. La alarma por la pandemia y su rebrote es más preocupante de lo que nos imaginamos los mexicanos.
Los cálculos matemáticos que hizo Pérez Ortiz cuestionan a López-Gatell y al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) porque siempre mienten con las cifras. “Los datos no son reales, nunca han sido reales en los ocho meses de crisis sanitaria”, aseveró al citar al profesor-investigador de El Colegio de México, Julio Boltvinik quien, en su momento, denunció que el programa Centinela estaba rebasado porque su factor de riesgo era de 8.3 y el factor más adecuado para medir el riesgo generado por la pandemia es de 33.1.
Si tomáramos el factor de riesgo de 33.1, la cifra de contagios rondaría en la nada alentadora cifra de 28 millones de contagiados en México y más de dos millones de muertos. Incluso aplicando el factor de riesgo que, en cierto momento, invocó López-Gatell, la cifra real de contagiados por el Covid-19 rondaría los ocho millones.
En Europa el número de contagios diarios es de 500 mil, a pesar de que los gobiernos del viejo continente han sido más responsables para tomar medidas y acciones inmediatas. En AL, las cosas no son nada alentadoras, porque los gobiernos no actuaron oportunamente y, como hemos estado viendo en EE. UU., Brasil y México, los funcionarios han demostrado ser soberbios e indiferentes hacia los problemas de salud de la población.
En muchos países, la ineficiencia gubernamental obligó a la población marginada a salir a trabajar, desafiando al Covid-19, para evitar exponerse a la muerte por hambre.
La lección, entonces, es que el pueblo debe unirse y organizarse para desafiar a los gobiernos que no atienden sus problemas de alimentación y salud. Por el momento, querido lector, es todo.
El doctor y médico internista, Alejandro Macías, aseguró que “no hemos visto nada, va a entrar con una gran fuerza” y pronosticó que las próximas dos semanas serán muy intensas.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
FNERRR consideró necesario regresar a clases presenciales, únicamente si el 70 por ciento de la población está vacunada. Por lo anterior, demandaron al gobierno del presidente agilizar la vacunación para que el regreso a las aulas sea seguro.
Ixmiquilpan, municipio de Hidalgo, es una de las localidades más grandes e importantes de la región y también una de las más afectadas por la pandemia, que dejó a relucir las grandes desigualdades de las familias.
Más de un millón de muertos en la CDMX debido al mal manejo de la pandemia por parte de Sheinbaum, por lo que el GCDMX 'borró' toda información del ritmo de los contagios y fallecimientos.
El subsecretario aseguró que aún no hay condiciones para que los niños y niñas regresen a clases.
La OIT recomienda ante la actual situación "fomentar el empleo y la actividad empresarial, además de garantizar los ingresos".
"Las vacunas deben pasar por varias fases de ensayo, para ver si son inocúas, si inducen inmunidad protectora", dijo la especialista.
El proceso de adquisición de las mentadas vacunas está convertido en una descarada campaña propagandística de manipulación.
López Gatell acusó a los medios de comunicación de “concentrarse en el lado más triste de la epidemia”, es decir, en las cifras.
El pasado 4 de enero la Cofepris dio la autorización de emergencia para la vacuna contra COVID-19 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Ahora Japón buscará ser sede de los Juegos Olímpicos del 2032, fecha vacante en el calendario del Comité Olímpico Internacional.
El atraso ideológico-científico de la extrema derecha global y su afán por mantener su dominio económico alientan a el fenómeno de los antivacunas. ¿Qué efectos tendrá eso en el futuro? Están por verse en México y el mundo.
El anuncio se da tras 765 millones de diagnósticos y 6.9 millones de fallecimientos derivados de la enfermedad, según el recuento oficial.
Con cazuelas, sartenes, ollas, comales y jarros de frijoles vacíos, entre otros utensilios, decenas de mujeres protestaron frente al Palacio de Gobierno de San Luis Potosí.
Teatro “Aquiles Córdova Morán”, escenario de la cultura en Puebla
Artículo 19 lanza alerta contra gobernador de Puebla por agresiones
Delincuentes obligan a alumnos a entregar amenazas; cierran primaria en Uruapan
Oculta Gobierno de Clara Brugada información de agua contaminada en Benito Juárez
Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay
Si México no manda agua a Texas, impondremos aranceles: Trump
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).