Cargando, por favor espere...

Internacional
Huracán Melissa deja 49 muertos y 20 desaparecidos en el Caribe
Las labores de rescate y evaluación están siendo complicadas debido al aislamiento de varias zonas.


Foto: Reuters

El huracán Melissa, que azotó el Caribe como categoría 5, entre el 29 y el 31 de octubre, ha dejado hasta el momento 49 fallecidos confirmados y al menos 20 personas desaparecidas. Las naciones afectadas incluyen Jamaica, Cuba, Haití, República Dominicana y las Bahamas.

Según reportes preliminares de los gobiernos, Haití registra 30 muertos y 20 desaparecidos, Jamaica 19 decesos y República Dominicana 2 fallecidos, mientras que Cuba y las Bahamas aún no han proporcionado datos oficiales.

Medios internacionales señalan que el número total de víctimas mortales oscila entre 44 y 59, ya que las cifras se actualizan constantemente debido a las dificultades de acceso a las áreas más afectadas.

Asimismo, se dio a conocer que las labores de rescate y evaluación están siendo complicadas debido al aislamiento de varias zonas.

Con respecto a los daños materiales, sólo Jamaica ha dado a conocer estimaciones preliminares, que ascienden a 22 mil millones de dólares en pérdidas. Se tiene previsto que las cifras definitivas aumenten conforme avancen las evaluaciones.

Por último, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos (EE.UU.) señaló que desde la noche del 31 de octubre Melissa perdió su estado y se convirtió en un ciclón post-tropical, actualmente se encuentra en el Mar de Sargazo en las aguas del Atlántico Norte y ya no representa una amenaza directa.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El fuego se originó en una zona de sistemas eléctricos administrada por la ONU.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".