La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó este lunes 13 de octubre el Premio Nobel de Economía a los teóricos Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, por sus aportes a la comprensión del crecimiento económico impulsado por la innovación.
Además del galardón, la Academia concedió a los tres economistas 11 millones de coronas suecas, equivalentes a aproximadamente 21 millones 351 mil pesos mexicanos.
La mitad del premio correspondió a Joel Mokyr, originario de Leiden, Países Bajos, y doctor por la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Mokyr utilizó fuentes históricas para explicar por qué el crecimiento económico se convirtió en la norma durante los últimos dos siglos.
La otra mitad, compartida, se otorgó al francés Philippe Aghion, doctor por la Universidad de Harvard y profesor del Collège de France, en París, así como de la London School of Economics y la Facultad de Ciencias Políticas del Reino Unido, y al canadiense Peter Howitt, doctor por la Universidad Northwestern, en Illinois, Estados Unidos.
Aghion y Howitt fueron reconocidos por proponer la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa, la cual explica que, cuando un producto nuevo y mejorado entra al mercado, las empresas que venden versiones más antiguas pierden competitividad.
De acuerdo con su investigación, la innovación es creativa, porque introduce algo nuevo, pero también destructiva, ya que las empresas cuya tecnología se vuelve obsoleta son desplazadas por la competencia.
La Academia justificó su decisión afirmando que “la tecnología avanza rápidamente y no afecta a todos por igual; los nuevos productos y métodos de producción reemplazan a los antiguos en un ciclo sin fin. Esta dinámica es la base del crecimiento económico sostenido, que se traduce en una mejor calidad de vida, salud y bienestar para las personas en todo el mundo”.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
“Generación Z” realidad y manipulación
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
Chimalhuacán enfrenta colapso de servicios básicos y falta de transparencia
Alcaldías establecen mesas de trabajo para analizar Paquete Económico 2026
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410