Cargando, por favor espere...

Economía
Entregan Nobel de Economía por teoría de destrucción creativa
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.


Foto: Internet

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó este lunes 13 de octubre el Premio Nobel de Economía a los teóricos Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, por sus aportes a la comprensión del crecimiento económico impulsado por la innovación.

Además del galardón, la Academia concedió a los tres economistas 11 millones de coronas suecas, equivalentes a aproximadamente 21 millones 351 mil pesos mexicanos.

La mitad del premio correspondió a Joel Mokyr, originario de Leiden, Países Bajos, y doctor por la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Mokyr utilizó fuentes históricas para explicar por qué el crecimiento económico se convirtió en la norma durante los últimos dos siglos.

La otra mitad, compartida, se otorgó al francés Philippe Aghion, doctor por la Universidad de Harvard y profesor del Collège de France, en París, así como de la London School of Economics y la Facultad de Ciencias Políticas del Reino Unido, y al canadiense Peter Howitt, doctor por la Universidad Northwestern, en Illinois, Estados Unidos.

Aghion y Howitt fueron reconocidos por proponer la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa, la cual explica que, cuando un producto nuevo y mejorado entra al mercado, las empresas que venden versiones más antiguas pierden competitividad.

De acuerdo con su investigación, la innovación es creativa, porque introduce algo nuevo, pero también destructiva, ya que las empresas cuya tecnología se vuelve obsoleta son desplazadas por la competencia.

La Academia justificó su decisión afirmando que “la tecnología avanza rápidamente y no afecta a todos por igual; los nuevos productos y métodos de producción reemplazan a los antiguos en un ciclo sin fin. Esta dinámica es la base del crecimiento económico sostenido, que se traduce en una mejor calidad de vida, salud y bienestar para las personas en todo el mundo”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

Muchos han pasado por alto el verdadero peligro del relanzamiento del PAN.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.