Cargando, por favor espere...
La política exterior es la que diseña un Estado para relacionarse con otros Estados, con base en objetivos que considera de interés nacional. ¿Cuáles son los intereses nacionales de China? Primero, la seguridad e integridad territorial; segundo, mantener el sistema político vigente desde la fundación de la República Popular China; tercero, promover su desarrollo económico, social, tecnológico y militar. Estos tres han sido los intereses nacionales de China desde 1949.
La política exterior de China puede dividirse en cuatro etapas: la de Mao Zedong, dos de Deng Xiaoping y la de Xi Jinping.
La política exterior de Mao Zedong abarca de 1949 a 1971. Desde la fundación de la República Popular, Estados Unidos (EE. UU.) afectó su seguridad e integridad territorial al amenazarla constantemente con invasiones militares, afectó la conservación del sistema político con el fuerte anticomunismo impulsado por EE. UU. y afectó el desarrollo de las capacidades chinas al imponerle un férreo bloqueo económico. En esas condiciones, China optó por establecer una alianza con la Unión Soviética para salvaguardar su seguridad, mantener su sistema político e impulsar su desarrollo.
La primera política exterior de Deng Xiaoping abarca de 1971 a 1991. En ese periodo, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) amenazó los tres intereses nacionales de China: ambos países protagonizaron un conflicto armado fronterizo que obligó a China a reforzar su seguridad; el conflicto ideológico entre sus respectivos partidos comunistas llevó a China a sentir amenazada la estabilidad de su sistema político y la URSS cortó toda cooperación económica y tecnológica previa. Entonces China decidió fortalecer sus relaciones con EE. UU. La cooperación militar le permitió a China protegerse de las amenazas soviéticas, EE. UU. se comprometió a respetar el sistema político de China a pesar de su carácter comunista y se estableció una cooperación económica que abrió nuevos mercados para China y llevó inversiones al país.
La segunda política exterior de Deng inició en 1991, al terminar la Guerra Fría, y terminó en 2012. Al desaparecer la URSS, EE. UU. se quedó como la única superpotencia y su poder adquirió dimensiones incontestables. Las enormes capacidades militares de EE. UU. llevaron a China a sentir amenazada su seguridad nacional, aunque eso no afectó el mantenimiento de su sistema político ni el desarrollo de sus capacidades, de hecho, en ese periodo –2001–, el país fue admitido en la Organización Mundial del Comercio, lo que potenció sus relaciones comerciales con todo el mundo. Para salvaguardar su seguridad y tener más opciones de desarrollo, China comenzó una lucha contra la hegemonía estadounidense y llamó a construir un mundo multipolar. En ese periodo se acercó nuevamente a Rusia e impulsó la formación del grupo de los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
La política exterior de Xi Jinping abarca de 2012 a la fecha. En este periodo, EE. UU. amenazó los tres intereses nacionales de China: comenzó a desafiarla militarmente y apoyó a las fuerzas independentistas de Taiwán, atacó el sistema político de China por supuesta falta de democracia y derechos humanos y diseñó políticas económicas para contener el desarrollo de China: primero, mediante el Tratado Transpacífico, con Obama, y después con la guerra económica, con Trump y Biden. En respuesta, China fortaleció su cooperación militar con Rusia, impulsó con más fuerza la multipolaridad y lanzó ambiciosas iniciativas para no ser marginada de la dinámica económica mundial, tales como la iniciativa de la Franja y la Ruta y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
En resumen, la política exterior de China se explica por la persecución de tres intereses nacionales: proteger su seguridad nacional e integridad territorial, mantener su sistema político y promover el desarrollo de sus capacidades. China no pretende sustituir a Estados Unidos como gran superpotencia hegemónica, sino que simplemente quiere seguir persiguiendo sus legítimos intereses nacionales. En la búsqueda de sus objetivos, China no ha establecido relaciones de dominación con los demás países, sino relaciones de cooperación en términos de igualdad y respeto. Así ha sido hasta ahora y no hay motivos para considerar que esa política vaya a cambiar en el futuro próximo. Las iniciativas de Desarrollo Global, de Seguridad Global y de Civilización Global, lanzadas recientemente por China, en lugar de proyectarla como una potencia hegemónica, la presentan como una defensora de la coexistencia pacífica de las diferentes culturas del mundo y de su derecho a desarrollarse de manera autónoma, sin seguir un patrón impuesto por Occidente. Para los países de América Latina, África y Asia, China representa una oportunidad económica y política que debemos aprovechar para desarrollarnos.
AMLO sabe que su cara no aparecerá en la boleta electoral del 2024, y ésta fue una de las razones por las que aceleró el “destape” de los precandidatos de Morena y el inicio de los trabajos de la campaña electoral 2024.
Alejandro “Alito” Moreno formalizó su trámite para ser reelecto como líder nacional del PRI.
En los gobiernos gobernados por Morena, como Oaxaca, Puebla, Veracruz, Michoacán y Chiapas, las cifras de trabajo infantil son alarmantes, con 3 millones 300 mil niños trabajando y sin educación.
Expertos coinciden en que PEMEX está en quiebra y que el gobierno de la 4T legará este grave problema a la siguiente administración; es decir, no podrá salvar a la empresa.
El pretexto del combate a la corrupción es muy eficaz y difícil de desenmascarar. Es eficaz porque el pueblo odia la corrupción y aplaude el castigo severo a los corruptos; y es difícil de desenmascarar.
El funcionario es acusado de violación en grado de tentativa por parte de su media hermana, Fabiola.
Anuncia que presentará una propuesta para mejorar el PJF
PAN probó un proyecto para asegurar que al menos una mujer participe en el proceso de renovación de su dirigencia nacional.
Los datos empleados por este gobierno se usan tan a su conveniencia, que cuando se dan a conocer como exageradamente positivos no nos queda más que dudar de su veracidad. Veamos.
En una sesión remota, se avaló a 11 de los 20 postulantes a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, quienes fueron declarados como elegibles.
Los bajos salarios, prolongadas jornadas, falta de vacaciones y otros factores, explican por qué las transnacionales invierten en México. Somos un paraíso para el capital, que se desplaza entre países siempre en busca de la máxima ganancia.
Aunque es impresionante el número y coraje de los manifestantes, entendamos que, por sus demandas y objetivos, el reclamo social se limita a lo económico, No cala en la raíz profunda del problema.
Es todo el poema didáctico una alegoría de la importancia vital que tiene el cultivo de la inteligencia y la virtud en los hombres.
El registro de Xóchitl Gálvez marca un precedente histórico en la política de México al ser la primera mujer que el PRI presenta como precandidata a una política que no emana de su partido.
Los mexicanos tenemos que saber que nuestro país, desde que llegó al poder AMLO y Morena, va en caída libre; y se han mantenido en el poder con demagogia, engaños y manipulación.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.