Cargando, por favor espere...

Economía
Energéticos y alimentos provocan alza inflacionaria en septiembre
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos


Foto: Internet

Al cierre de septiembre, la inflación anual en México se aceleró por segundo mes consecutivo, con el índice nacional de precios al consumidor (INPC) aumentando 3.76 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato del noveno mes del año se mantuvo apenas por debajo del 3.78 por ciento previsto por el consenso de mercado y por encima del 3.57 por ciento reportado en agosto.

Dentro del índice de precios, la inflación no subyacente se aceleró de 1.38 a 2.02 por ciento, hilando dos meses al alza, principalmente por un aumento de 2.76 por ciento en productos agropecuarios y de 1.42 por ciento en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Por su parte, el componente subyacente, que excluye los precios más volátiles de la economía, como alimentos y combustibles, pasó de 4.23 por ciento en agosto a 4.28 por ciento en septiembre, manteniéndose en línea con las proyecciones del mercado.

Entre los productos y servicios que registraron mayores aumentos destacan el chile serrano, con un alza de 17.60 por ciento; el tomate verde, que subió 12.93 por ciento; la cebolla, con un incremento de 8.05 por ciento; otras frutas, con 5.21 por ciento; y la educación primaria, con 5.98 por ciento.

También se observaron aumentos en la universidad, con 1.82 por ciento; la carne de res, con 0.92 por ciento; la cerveza, con 1.80 por ciento; y las loncherías, fondas, torterías y taquerías, con 0.47 por ciento, mientras que la vivienda propia registró un pequeño aumento de 0.21 por ciento.

En conjunto, los productos que conforman el índice de precios al consumidor de la canasta de consumo mínimo reportaron un alza mensual de 0.27 por ciento y anual de 3.74 por ciento.

Con este incremento en las variaciones de precios, al menos hasta el cierre del segundo trimestre del año, el costo de la canasta básica alimentaria y no alimentaria para la zona rural fue de tres mil 850 pesos, mientras que para la zona urbana ascendió a dos mil 452 pesos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

Muchos han pasado por alto el verdadero peligro del relanzamiento del PAN.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.