Cargando, por favor espere...

Economía
Energéticos y alimentos provocan alza inflacionaria en septiembre
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos


Foto: Internet

Al cierre de septiembre, la inflación anual en México se aceleró por segundo mes consecutivo, con el índice nacional de precios al consumidor (INPC) aumentando 3.76 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato del noveno mes del año se mantuvo apenas por debajo del 3.78 por ciento previsto por el consenso de mercado y por encima del 3.57 por ciento reportado en agosto.

Dentro del índice de precios, la inflación no subyacente se aceleró de 1.38 a 2.02 por ciento, hilando dos meses al alza, principalmente por un aumento de 2.76 por ciento en productos agropecuarios y de 1.42 por ciento en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Por su parte, el componente subyacente, que excluye los precios más volátiles de la economía, como alimentos y combustibles, pasó de 4.23 por ciento en agosto a 4.28 por ciento en septiembre, manteniéndose en línea con las proyecciones del mercado.

Entre los productos y servicios que registraron mayores aumentos destacan el chile serrano, con un alza de 17.60 por ciento; el tomate verde, que subió 12.93 por ciento; la cebolla, con un incremento de 8.05 por ciento; otras frutas, con 5.21 por ciento; y la educación primaria, con 5.98 por ciento.

También se observaron aumentos en la universidad, con 1.82 por ciento; la carne de res, con 0.92 por ciento; la cerveza, con 1.80 por ciento; y las loncherías, fondas, torterías y taquerías, con 0.47 por ciento, mientras que la vivienda propia registró un pequeño aumento de 0.21 por ciento.

En conjunto, los productos que conforman el índice de precios al consumidor de la canasta de consumo mínimo reportaron un alza mensual de 0.27 por ciento y anual de 3.74 por ciento.

Con este incremento en las variaciones de precios, al menos hasta el cierre del segundo trimestre del año, el costo de la canasta básica alimentaria y no alimentaria para la zona rural fue de tres mil 850 pesos, mientras que para la zona urbana ascendió a dos mil 452 pesos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

Los mexicanos muestran cautela ante la economía nacional y el empleo.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.