Cargando, por favor espere...
La situación de América Latina ahora se percibe candente y turbulenta, y esto propicia que las faltas de respeto a la ley y a las normas responsables de la conducta provoquen tensiones, como en la que hoy están envueltos México y Ecuador. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien en repetidas ocasiones ha violentado las leyes, incluso ha difundido su frase “no me vengan con que la ley es la ley”, es precisamente quien produjo tal tensión diplomática. Y la provocó cuando, con un alto nivel de ligereza, irresponsabilidad y olvidando que al hablar representa a los mexicanos, acusó al presidente de Ecuador de “facho” (así denominan a los fascistas en Sudamérica) e insinuó que el crimen cometido contra uno de los otros candidatos había favorecido su elección. Esta declaración, en mi personal opinión fue muy irresponsable: provocó que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, de manifiesta posición derechista, lo acusara de injerencista y declarara a la embajadora de México en Ecuador, Raquel Serur, como persona non grata.
Pero la cosa no quedó ahí, porque en la embajada de México se refugiaba Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, quien estaba en calidad de solicitante de asilo. Y mientras este trámite se resolvía, un comando de la policía ecuatoriana irrumpió en la sede diplomática sin el permiso de la embajadora, detuvo con lujo de violencia a Jorge Glas y maltrató al encargado de negocios de la embajada. El Artículo 22° de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados establece lo siguiente: “Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin el consentimiento del jefe de la misión” (¡Ahí les va! Mirko Casale, nueve de abril 2024).
Los extremos se tocan, como ocurre con el fuego y el hielo que, cuando se les toca con las manos, “queman” por igual, aunque con diferentes consecuencias físicas. En Ecuador, el presidente Noboa invocó las palabras de AMLO “no me vengan con que la ley es la ley”; y para emularlo, violentó el principio de no intervención y los tratados diplomáticos que Ecuador ha suscrito internacionalmente. Después de estos sucesos, AMLO se lanzó a denunciar la violación al derecho internacional cometida por Noboa, olvidándose tanto de su famosa ocurrencia de que la ley “no es la ley”, como la frase de que “los extremos se tocan”.
Con esta perspectiva, la “izquierda” mexicana y la derecha ecuatoriana “concursan” por el primer lugar en violaciones a las leyes. Creo que hasta ahora va ganando Noboa, pues ni los dictadores militares sudamericanos –entre ellos Augusto Pinochet– ni los gobiernos imperiales de EE. UU. se habían atrevido a tanto. Sin embargo, este hecho no exime a nuestro Presidente de la irresponsable intromisión cometida por comentarios contra la política interna de otros países, porque violó el principio de no intervención y, peor aún, el apotegma juarista que reza: “entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
La consecuencia de mayor alcance de este conflicto fue ya la ruptura de relaciones diplomáticas con Ecuador; y faltan las que puedan derivar de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, y que interpondrá ante la Corte Internacional de Justicia. ¿Cómo evaluar este altercado generado entre un mandatario boquiflojo, torpe y mentiroso, y un empresario igualmente torpe e improvisado como “Jefe de Estado”?
Desde mi perspectiva, el incidente es una expresión del fraccionamiento que debilita las posibilidades de unir a los pueblos latinoamericanos en un solo bloque y prueba de la existencia de un empeño extrarregional por crear las condiciones propias de una confrontación de mayor dimensión. Debido al agravio de Noboa, en teoría, México estaría a un “tris” de declararle la guerra a Ecuador. Por ello es prudente repetir que no deben hacerse declaraciones a la ligera, sobre todo cuando se tiene la investidura de Presidente de la República.
Como escribí en otra colaboración: éstas son las consecuencias de la falta de partidos y gobiernos revolucionarios genuinos en el continente americano, pues los que anteriormente hubo con la autodenominación de “izquierdistas”, en realidad actuaban en el marco de sistemas democrático-burgueses dentro de los que jamás se propusieron resolver los problemas centrales de la economía y mucho menos distribuir mejor la riqueza y educar y organizar al pueblo para asumir el poder de sus países. Ésta es la razón por la que los gobiernos de derecha son más agresivos y no se tientan el corazón para concluir adecuadamente sus propósitos.
El avance de la derecha en el sur de América, como lo hemos descrito en este artículo, halló expresión en la grave actitud de un presidente que se atrevió a violentar el derecho internacional y que puede servir de ejemplo a los mandatarios de otros países de la región. Las potencias que conforman el denominado “primer mundo” apenas condenaron tibiamente lo sucedido, en contraste con los gobiernos de naciones como Nicaragua, que rompió relaciones formales con Ecuador en solidaridad con México y por obediencia a sus principios políticos internacionales.
Me parece que una conclusión correcta a este problema es la de Mirko Casale en su video de ¡Ahí les va!... difundido el pasado nueve de abril: “Así, tal vez la moraleja más valiosa, aunque trágica, sobre el asalto a la Embajada mexicana en Ecuador sea que este tipo de sucesos, junto con otros similares como autoproclamaciones presidenciales, sanciones y bloqueos entre naciones hermanas y demás, ocurren porque la región, como un todo, no es capaz de impedirlas. Y lo cierto es que, en un momento de sismo geopolítico como el que vive el planeta, la voz de Latinoamérica como integrante de la multipolaridad se escucha mucho menos de lo que debiera, que es muy malo para el mundo y pésimo para Latinoamérica”.
Los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH renunciaron a sus tareas dentro del organismo debido al desdén de la titular Rosario Piedra Ibarra hacia ellos.
La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.
Ecuador fue el único país que emitió un sufragio en contra
En este mes, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, pero con 10 mujeres asesinadas cada día en México y la indiferencia de la 4T ante la gravedad del problema, este semanario recoge testimonios en este Reporte Especial.
Para empoderarse, los criminales aprovecharán las elecciones, la polarización social y el debilitamiento del Estado de derecho fomentados por AMLO durante estos poco más de cinco años de gobierno.
Las miles de niñas y adolescentes de los pueblos originarios de La Montaña de Guerrero no tienen otra opción más que entregarse en matrimonio contra su voluntad a cambio de una oferta económica planteada a sus padres.
La queja fue dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.
El crimen cimbró al país por su bestialidad y enlutó al antorchismo nacional, organización que desde el primer momento exigió justicia.
Progresismo liberal, izquierda fucsia, izquierda posmoderna, izquierda woke… calificativos que ocultan una visión reaccionaria enmascarada por aires de modernidad.
Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.
La CIDH solicitó a México adoptar las medidas necesarias para salvaguardar la vida e integridad de las familias triquis de la Comunidad de Tierra Blanca Copala.
La firma MEXC estimó que el mercado de pagos con criptomonedas alcanzará los 222 mil millones de dólares en 2025, facilitando la inclusión financiera en la región.
Parte II/II de: Izquierda y Derecha, la metamorfosis de la contradicción
El PRD en la Cámara de Diputados consideró que las protestas de los trabajadores son justificadas, ante la intención del Gobierno Federal y Morena de eliminar los fideicomisos.
A través de una carta en el Parlamento Europeo, la oposición de México denunció el espionaje que la FGJCDMX realiza hacia figuras públicas y políticas en contra del Gobierno.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.