Cargando, por favor espere...

Internacional
BRICS ganan terreno en América Latina
El bloque crece en comercio y financiamiento alternativo, abriendo nuevas puertas a la región.


Foto: Internet

La presencia cada vez más sólida de los BRICS está cambiando la forma en que América Latina se inserta en la economía global. El bloque ha avanzado en comercio, financiamiento y acuerdos energéticos que ofrecen alternativas al dólar y a los organismos multilaterales tradicionales.

Los BRICS son un grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, al que en su reciente ampliación se sumaron Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Etiopía.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los BRICS ya concentran cerca del 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global medido en paridad de poder adquisitivo y más del 40 por ciento de la población mundial.

Entre los países que conforman el bloque, China continúa siendo uno de los ejes principales y, al mismo tiempo, el mayor socio comercial de Brasil, Chile, Perú y Uruguay, toda vez que, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el intercambio comercial entre el gigante asiático y la región superó los 480 mil millones de dólares en 2023, impulsado por energía, litio, minerales estratégicos y agroindustria.

A esto se suma que, según el banco central de Brasil, más del 25 por ciento del comercio bilateral con China ya se liquida en yuanes, un cambio que reduce costos de conversión y exposición al dólar.

Para los países sudamericanos altamente exportadores, estos movimientos representan menores costos logísticos, acceso ampliado a inversión china y un mercado asiático en creciente demanda.

Latinoamérica en un escenario multipolar

Para especialistas del Wilson Center, la expansión de los BRICS puede ayudar a diversificar las relaciones internacionales de los países latinoamericanos, aunque también podría intensificar la competencia entre distintos alineamientos diplomáticos.

Por su parte, el G20, el FMI y la Casa Blanca han expresado preocupación por el aumento del peso político del bloque, sobre todo por proyectos como el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), iniciativas para comerciar en monedas locales y acuerdos energéticos multilaterales.

Así, la expansión de los BRICS plantea a Latinoamérica una mezcla de ventajas y retos: más inversión, acceso a monedas alternativas y la posibilidad de diversificar mercados; pero también la necesidad de equilibrar su relación con Estados Unidos y Europa.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Estados Unidos no participó en el acto final, pese a ser el próximo país que asumirá la presidencia rotativa del grupo.

No hubo víctimas; sin embargo, autoridades locales temen riesgos para el ganado y la economía pastoral.

La infraestructura atravesará el fondo marino entre las penínsulas de Liaodong y Shandong.

A pesar de que entró en vigor la tregua el pasado 10 de octubre, los ataques israelíes han dejado al menos 318 fallecidos y 788 heridos adicionales.

El plan incluye medidas como la no ampliación de la OTAN, el levantamiento gradual de sanciones contra Rusia, entre otras.

El gobierno oligárquico de Estados Unidos (EE. UU.) usa el dólar con acciones bélicas en todo el planeta como un arma imperial para socavar estados antihegemónicos y provoca crisis financieras que aumentan la desigualdad global.

Entre las víctimas se encuentran dos infantes; tres personas más fallecieron tras colapsar barandales sobre una calle de Daca.

Piden a los gobiernos reconocer la emergencia y crear reglas que protejan a la población.

El fuego se originó en una zona de sistemas eléctricos administrada por la ONU.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.