Cargando, por favor espere...
Hay falta de mantenimiento y, en general, de atención, al Sistema de Transporte Colectivo-Metro, y esto se puede comprobar en el Plan Maestro del metro 2018-2030, es un problema histórico que se ha heredado administración tras administración, coincidieron especialistas durante el programa “Lo Marginal en el Centro”, quienes analizaron el tema del sistema de transporte público en el área metropolitana, fundamental en México, y que en las últimas semanas ha tenido muchas fallas y ha ocasionado varios accidentes.
En ese sentido, Laura Ballesteros, exsecretaria de Movilidad de la CDMX, activista y senadora suplente, explicó que hay un decrecimiento en la inversión en el mantenimiento del Metro, subjercicio en el presupuesto asignado y la cancelación del fondo de capitalidad, del cual un 30% se asignaba al propio mantenimiento.
Aseguró que la desatención es alarmante porque no sólo afecta el derecho a la movilidad, sino también el derecho a la salud, a la seguridad y educación, en tanto que es una vía para llegar a hospitales y escuelas, pero el gobierno actual está demostrando que es incapaz de garantizar estos derechos.
Es necesario que los recursos para el Metro sean usados estratégicamente, es decir, que no sólo se trate de gastar recursos, sino, sobre todo, usar esos recursos con base en una planeación adecuada, señalaron Erick Serna Luna, doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México, especialista en pobreza urbana y Víctor Alvarado, Ingeniero en transporte por el IPN.
“Destinar mayores recursos no garantiza que se resuelva la problemática si no hay un adecuado manejo de los mismos”, enfatizó Víctor Alvarado, especialista en Espacio público y Movilidad urbana por la UNAM. Por su parte, Serna Luna advirtió que las cosas no se han hecho con base en un programa. Es una bomba de tiempo que comienza a evidenciar la problemática.
Dijo que ejecución del presupuesto no ha sido adecuada: “se invirtió en el Metro en la Línea 12, pero es una línea que estuvo mal desde el principio. Sucedió más o menos lo mismo con la Línea 1, y los problemas son atendidos hasta que hay accidentes. No hay un plan estratégico desde el principio para mejorar la movilidad y garantizar la seguridad”.
Por otro lado, los panelistas concordaron en que los problemas de la movilidad urbana no se reducen al STC-Metro, deben atenderse también asuntos del Metrobús y los microbuses; además de problemas técnicos de capacitación y tecnología, en los que hay rezago en relación con los sistemas de transporte a nivel mundial.
Respecto a la narrativa de sabotaje que ha construido el gobierno de Claudia Sheinbaum como causa de los accidentes en el metro, Erick Serna afirmó que no soluciona realmente los problemas, más bien invisibiliza la causa real de los mismos. Los incidentes registrados en el metro -explicó- fueron 3 mil 708 entre 2018 y 2022, y se estaría hablando de una gran cantidad de incidentes por sabotaje, lo cual no tiene sentido.
Para sostener su análisis, el especialista tipificó los incidentes en el Metro: el principal motivo de retirar los trenes tiene que ver con fallas en la apertura de puertas; el segundo motivo principal tiene que ver con los problemas de pilotaje. Por otro lado, hay accidentes como choque de trenes. Y también hay incidentes de otro tipo, como lo sucedido en la Línea 12, “un claro ejemplo de negligencia y corrupción. Sobre esto aún no hay responsables y será muy difícil que se les identifique”, enfatizó.
De acuerdo con Laura Ballesteros, estos problemas han sido calificados como “atípicos”, y bajo ese nombre se les ha normalizado, lejos de que se invierta en el mantenimiento. “No hubo una apuesta por el Metro aun cuando Claudia Sheinbaum lo prometió. El presupuesto decreció, aunque se diga lo contrario, se puede consultar el presupuesto y comprobar que no se le invirtió.
No hay un plan agresivo de expansión de los corredores de transporte colectivo concesionado. No se ha logrado ni la mitad de esta meta, tampoco se han expandido las líneas del Metrobús con la fiereza que se requería. Lo que hay que reconocer son las líneas de metrocable, que esta administración hizo. De ahí en fuera, a estas alturas ya se deberían tener las 19 líneas del Metro; hoy solo hay 12”.
Para solucionar esto, Ballesteros afirma que se debe “poner el dinero donde están los discursos, y donde están las mayorías”.
Para Víctor Alvarado, lo que se debe hacer al respecto es acelerar el proceso de conformar más corredores de transporte público que difícilmente puede cubrir el Metro, así como tomar acciones de corto plazo: invertir de manera inmediata en el mantenimiento de la Línea 1 y de la Línea 12.
Erick Serna, por su parte, dijo que debe haber planes de mejoramiento de movilidad urbana que tienen que ser seguidos obligadamente, “deben tener un carácter obligatorio por la ley”. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía: “como ciudadanía tenemos que hacer mucho porque las autoridades por sí mismas no lo harán. Lo que se ha construido en movilidad ha sido gracias a las luchas sociales, tenemos que exigir que los gobiernos garanticen el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad cuando viajamos”.
Acción Nacional va a poner a través de su portal de internet amparos individuales y colectivos en favor de los tabasqueños
Al lado de los antorchistas han sumado fuerzas para que el gobernador Quirino Ordaz Coppel, les dé una solución a la violencia
"Varios de ellos ya habían sido expulsados del partido, por el Consejo Político Nacional, y lo que buscan es protección en Morena, y por eso renunciaron al PRI", afirmó el senador Manuel Añorve.
López Obrador es sólo una muestra de nuestra “clase” política, entre cuyos integrantes prevalece la misma creencia: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.
El gobierno de Hidalgo reprimió y encarceló a tres hidalguenses luego de haberse manifestado en Palacio de gobierno exigiendo el pago de salario a sus maestros y apoyos a sus albergues estudiantiles.
Los datos empleados por este gobierno se usan tan a su conveniencia, que cuando se dan a conocer como exageradamente positivos no nos queda más que dudar de su veracidad. Veamos.
El candidato a la jefatura de gobierno por MC, Salomón Chertorivski, presentó su propuesta de seis puntos para combatir el desabasto de agua en las 16 alcaldía la de la CDMX.
El mundo está siendo testigo hoy en día de lo que la opinión pública reconoce como una “tragedia política”.
El legislador Braulio López, de Movimiento Ciudadano, mencionó que se pueden lograr acuerdos, pero Morena no prioriza estas modificaciones.
Ciudad de México.- Realizar un análisis histórico de un proceso emblemático como el Movimiento Estudiantil de 1968, más que un reto, es una afrenta lanzada al discurso hegemónico y, por tanto, una posible incorporación a la lista negra de estudiosos que n
Este 22 de julio se reunirá el Consejo General del INE para debatir la imposición de multas por un total de mil 420 millones de pesos.
Chertorivski aseguró que su visita a EE. UU. se debe también a que los chilangos que ahí radican puedan participar de manera activa en el próximo proceso electoral.
El Reporte Especial aborda la raquítica inversión para combatir la escasez de agua, además de la mala distribución de los recursos destinados a este propósito.
Tecomatlán, Puebla, es reconocida por el impacto regional y nacional de su Feria de la unidad entre los pueblos que cada año realiza del 19 al 26 de febrero; y que ha reunido hasta 150 mil personas.
Senadores de oposición señalaron que la reforma, enviada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no define claramente el destino de los recursos de la Subcuenta de Vivienda.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Redacción