Cargando, por favor espere...
Hay falta de mantenimiento y, en general, de atención, al Sistema de Transporte Colectivo-Metro, y esto se puede comprobar en el Plan Maestro del metro 2018-2030, es un problema histórico que se ha heredado administración tras administración, coincidieron especialistas durante el programa “Lo Marginal en el Centro”, quienes analizaron el tema del sistema de transporte público en el área metropolitana, fundamental en México, y que en las últimas semanas ha tenido muchas fallas y ha ocasionado varios accidentes.
En ese sentido, Laura Ballesteros, exsecretaria de Movilidad de la CDMX, activista y senadora suplente, explicó que hay un decrecimiento en la inversión en el mantenimiento del Metro, subjercicio en el presupuesto asignado y la cancelación del fondo de capitalidad, del cual un 30% se asignaba al propio mantenimiento.
Aseguró que la desatención es alarmante porque no sólo afecta el derecho a la movilidad, sino también el derecho a la salud, a la seguridad y educación, en tanto que es una vía para llegar a hospitales y escuelas, pero el gobierno actual está demostrando que es incapaz de garantizar estos derechos.
Es necesario que los recursos para el Metro sean usados estratégicamente, es decir, que no sólo se trate de gastar recursos, sino, sobre todo, usar esos recursos con base en una planeación adecuada, señalaron Erick Serna Luna, doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México, especialista en pobreza urbana y Víctor Alvarado, Ingeniero en transporte por el IPN.
“Destinar mayores recursos no garantiza que se resuelva la problemática si no hay un adecuado manejo de los mismos”, enfatizó Víctor Alvarado, especialista en Espacio público y Movilidad urbana por la UNAM. Por su parte, Serna Luna advirtió que las cosas no se han hecho con base en un programa. Es una bomba de tiempo que comienza a evidenciar la problemática.
Dijo que ejecución del presupuesto no ha sido adecuada: “se invirtió en el Metro en la Línea 12, pero es una línea que estuvo mal desde el principio. Sucedió más o menos lo mismo con la Línea 1, y los problemas son atendidos hasta que hay accidentes. No hay un plan estratégico desde el principio para mejorar la movilidad y garantizar la seguridad”.
Por otro lado, los panelistas concordaron en que los problemas de la movilidad urbana no se reducen al STC-Metro, deben atenderse también asuntos del Metrobús y los microbuses; además de problemas técnicos de capacitación y tecnología, en los que hay rezago en relación con los sistemas de transporte a nivel mundial.
Respecto a la narrativa de sabotaje que ha construido el gobierno de Claudia Sheinbaum como causa de los accidentes en el metro, Erick Serna afirmó que no soluciona realmente los problemas, más bien invisibiliza la causa real de los mismos. Los incidentes registrados en el metro -explicó- fueron 3 mil 708 entre 2018 y 2022, y se estaría hablando de una gran cantidad de incidentes por sabotaje, lo cual no tiene sentido.
Para sostener su análisis, el especialista tipificó los incidentes en el Metro: el principal motivo de retirar los trenes tiene que ver con fallas en la apertura de puertas; el segundo motivo principal tiene que ver con los problemas de pilotaje. Por otro lado, hay accidentes como choque de trenes. Y también hay incidentes de otro tipo, como lo sucedido en la Línea 12, “un claro ejemplo de negligencia y corrupción. Sobre esto aún no hay responsables y será muy difícil que se les identifique”, enfatizó.
De acuerdo con Laura Ballesteros, estos problemas han sido calificados como “atípicos”, y bajo ese nombre se les ha normalizado, lejos de que se invierta en el mantenimiento. “No hubo una apuesta por el Metro aun cuando Claudia Sheinbaum lo prometió. El presupuesto decreció, aunque se diga lo contrario, se puede consultar el presupuesto y comprobar que no se le invirtió.
No hay un plan agresivo de expansión de los corredores de transporte colectivo concesionado. No se ha logrado ni la mitad de esta meta, tampoco se han expandido las líneas del Metrobús con la fiereza que se requería. Lo que hay que reconocer son las líneas de metrocable, que esta administración hizo. De ahí en fuera, a estas alturas ya se deberían tener las 19 líneas del Metro; hoy solo hay 12”.
Para solucionar esto, Ballesteros afirma que se debe “poner el dinero donde están los discursos, y donde están las mayorías”.
Para Víctor Alvarado, lo que se debe hacer al respecto es acelerar el proceso de conformar más corredores de transporte público que difícilmente puede cubrir el Metro, así como tomar acciones de corto plazo: invertir de manera inmediata en el mantenimiento de la Línea 1 y de la Línea 12.
Erick Serna, por su parte, dijo que debe haber planes de mejoramiento de movilidad urbana que tienen que ser seguidos obligadamente, “deben tener un carácter obligatorio por la ley”. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía: “como ciudadanía tenemos que hacer mucho porque las autoridades por sí mismas no lo harán. Lo que se ha construido en movilidad ha sido gracias a las luchas sociales, tenemos que exigir que los gobiernos garanticen el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad cuando viajamos”.
El bloqueo se da en el contexto de la discusión del presupuesto de egresos.
La secretaria general del PRI CDMX, Tania Larios, llamó a los más de dos millones de jóvenes de la CDMX a desechar filias y fobias, y consolidar un proyecto de cambio para la metrópoli.
A unos días de realizada la elección, considerada la más grande de la historia, la verdadera fuerza política de cada uno de los grupos no parece estar muy clara, o al menos así se presenta ante los ojos de la mayoría.
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) me ha tendido barreras que me impiden seguir desempeñando el trabajo cercano a la gente, afirmó el político.
El ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, fue asesinado de dos disparos de arma de fuego este viernes. El político japonés se encontraba en un acto de campaña, en Nara, cuando fue atacado por la espalda.
Cartón 1004
La sal de la Tierra pertenece a los escasos filmes que enfrentaron a los capitalistas mineros; ahora mueve a la reflexión por las múltiples enseñanzas que contiene para organizar y movilizar a los trabajadores.
La pobreza y sus secuelas persisten, y se ahondan, en necesaria correlación con la acumulación de riqueza que cobró inusitada fuerza en este sexenio.
Diputados del PAN condenaron que el gobierno de la CDMX utilice a la FGJCDMX para "amedrentar y acosar" a Santiago Taboada, candidato del Frente Amplio por México.
Nos encontramos ante una nueva contradicción: una derecha liberal y una izquierda "woke" o neoliberalismo políticamente “correcte”. ¿Qué las distingue? Casi nada, ¿o acaso notó alguna diferencia entre los candidatos del debate presidencial pasado?
Con el discurso de pobreza franciscana, López Obrador pretende engañar una vez más a los mexicanos para que caigan más en la pobreza y convertirlos en clientes potenciales de su gobierno con engaños y manipulación electoral.
Sociedad 1032
En su registro como candidata para la Presidencia por la Alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez hizo un llamado al Presidente a quitar las manos del proceso electoral en curso.
En medio de la polvareda mediática, las penurias de millones de mexicanos quedan en el olvido... ya que éstas no se resolverán con "tarjetas de ayuda", sino con acciones enérgicas: crear empleos, subir salarios, etc.
Joseph Biden no tuvo inconveniente en calificar el supuesto sistema educativo impuesto por el gobierno como “uno de los capítulos más horribles de la historia estadounidense”.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Redacción