Cargando, por favor espere...
El pasado tres de octubre, el Instituto Karolinska anunció como ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina a Svante Pääbo, quien logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales. Sin embargo, este pariente del Homo sapiens se extinguió hace 30 mil años.
El ADN o ácido desoxirribonucleico contiene la información genética de cada célula. Esta información está codificada en un lenguaje de cuatro bases nitrogenadas que son adenina (A), timina (T), citocina, guanina (G) y citosina (C). Diferentes combinaciones de estas bases conforman las secuencias de los genes y, al conocerlas, se puede saber cuál es su producto, que puede ser una proteína o un ARN (ácido ribonucleico). De esta manera, se comienza a estudiar cuál es el impacto fisiológico de expresar un determinado gen.
Durante sus últimos 30 años como investigador, Svante Pääbo desarrolló técnicas de extracción y secuenciación de ADN proveniente de huesos fósiles (38 mil a 44 mil 500 años de antigüedad). El análisis de este ADN tan antiguo presenta varias dificultades para ser estudiado. La contaminación de material genético por microorganismos, como bacterias y hongos, o por las mismas personas que realizan la conservación de fósiles es muy común. Además, la molécula de ADN suele encontrarse degradada y fragmentada.
Tras varios de años de desarrollar técnicas para evitar la contaminación de material genético ajeno a los fósiles e implementar algoritmos computacionales para unir las secuencias de ADN fragmentadas, Svante Pääbo y su equipo publicaron en la revista Science el genoma completo del neandertal en mayo de 2010. Posteriormente, en diciembre de ese mismo año, publicaron el descubrimiento de una tercera especie del género Homo al que nombraron genéricamente denisovanos, ya que el ADN de este ejemplar se extrajo de un fósil encontrado en las cuevas de Denisova, en Siberia. Esta especie también se encuentra extinta actualmente.
Los análisis genéticos realizados por el equipo de Svante Pääbo demostraron que hubo reproducción entre las tres especies del género Homo. Encontraron que, en personas de Euroasia, del uno al cuatro por ciento de su genoma contiene material genético de neandertales. Por su parte, en personas de Melanesia (Oceanía), se encontró que del cuatro al seis por ciento de su genoma contiene información genética de denisovanos. Asimismo, en la cordillera de Altái (Asia central), se encontró un fósil cuyo análisis de ADN mostró que también hubo hibridación entre neandertales y denisovanos.
Actualmente se está aprovechando la ventaja de conocer el genoma del neandertal para expresar sus genes en organoides, cultivos de tejidos celulares in vitro que asemejan las primeras etapas del desarrollo embrionario en humanos. Mediante dicha estrategia se pretende investigar qué hace diferentes a los seres humanos de los neandertales. Los primeros resultados han generado interés a nivel del desarrollo del sistema nervioso. Por ejemplo, se ha descubierto que la expresión del gen llamado TKTL1, cuya expresión estimula la generación de células neuroprogenitoras de la corteza cerebral, produce menos neuronas si se utiliza la secuencia de neandertales que la de Homo sapiens.
Los análisis genéticos mostraron que solo existe un aminoácido de diferencia en la proteína que expresa el gen TKTL1 entre neandertales y Homo sapiens. Por lo cual se trata de un caso de mutación puntual, pero que tiene implicaciones profundas a nivel fisiológico. La expresión de este gen impacta en el desarrollo de los lóbulos frontales del cerebro, concretamente, en el área de Broca y regiones adyacentes, que es rica en neuronas espejo relacionadas con el aprendizaje, el habla y la empatía.
Lo anterior ha permitido plantear que el Homo sapiens pudo tener mayor capacidad de establecer vínculos sociales más estrechos y realizar tareas colectivas más complejas que los neandertales. Esto concuerda con la evidencia arqueológica, pues se sabe que los asentamientos de Homo sapiens eran más numerosos que los de neandertales. También hay evidencia que indica la práctica de canibalismo entre los neandertales, ya sea para alimentación o como algo ritual. Por lo tanto, la capacidad neuronal de tener mayor empatía y vivir en grupos más numerosos, pudieron significar ventajas evolutivas en las sociedades de los humanos actuales respecto a los neandertales.
“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".
Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic
Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.
El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.
La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.
Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.
El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.
Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.
El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.
La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
Los genes son los responsables de la conformación del genotipo
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Comisión de Búsqueda de Puebla queda en manos de cacique de Chignahuapan
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Sonora registra los municipios con mayor sequía del país
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Escrito por Jorge Adrián Serrano
Colaborador ciencia